Estudio de resistencia a la compresión del concreto F´c= 210kg/cm2, con la adición de plástico reciclado (PET), en la ciudad de Tarapoto, 2018
Descripción del Articulo
El presente proyecto de tesis denominado “Estudio de Resistencia a la Compresión del Concreto F´c= 210 kg/cm2, con la Adición de Plástico Reciclado (PET), en la Ciudad de Tarapoto, 2018” se elaboró y desarrollo en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Marti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3458 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3458 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | concreto, plástico, PET, reciclado, resistencia. concrete, plastic, PET, recycling, resistance. |
id |
UNSM_e5f660932b64317d65f1e722052b66a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3458 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de resistencia a la compresión del concreto F´c= 210kg/cm2, con la adición de plástico reciclado (PET), en la ciudad de Tarapoto, 2018 |
title |
Estudio de resistencia a la compresión del concreto F´c= 210kg/cm2, con la adición de plástico reciclado (PET), en la ciudad de Tarapoto, 2018 |
spellingShingle |
Estudio de resistencia a la compresión del concreto F´c= 210kg/cm2, con la adición de plástico reciclado (PET), en la ciudad de Tarapoto, 2018 Pinedo Pérez, Jean Richard concreto, plástico, PET, reciclado, resistencia. concrete, plastic, PET, recycling, resistance. |
title_short |
Estudio de resistencia a la compresión del concreto F´c= 210kg/cm2, con la adición de plástico reciclado (PET), en la ciudad de Tarapoto, 2018 |
title_full |
Estudio de resistencia a la compresión del concreto F´c= 210kg/cm2, con la adición de plástico reciclado (PET), en la ciudad de Tarapoto, 2018 |
title_fullStr |
Estudio de resistencia a la compresión del concreto F´c= 210kg/cm2, con la adición de plástico reciclado (PET), en la ciudad de Tarapoto, 2018 |
title_full_unstemmed |
Estudio de resistencia a la compresión del concreto F´c= 210kg/cm2, con la adición de plástico reciclado (PET), en la ciudad de Tarapoto, 2018 |
title_sort |
Estudio de resistencia a la compresión del concreto F´c= 210kg/cm2, con la adición de plástico reciclado (PET), en la ciudad de Tarapoto, 2018 |
author |
Pinedo Pérez, Jean Richard |
author_facet |
Pinedo Pérez, Jean Richard |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Ramírez, Ernesto Eliseo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pinedo Pérez, Jean Richard |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
concreto, plástico, PET, reciclado, resistencia. concrete, plastic, PET, recycling, resistance. |
topic |
concreto, plástico, PET, reciclado, resistencia. concrete, plastic, PET, recycling, resistance. |
description |
El presente proyecto de tesis denominado “Estudio de Resistencia a la Compresión del Concreto F´c= 210 kg/cm2, con la Adición de Plástico Reciclado (PET), en la Ciudad de Tarapoto, 2018” se elaboró y desarrollo en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. La presente investigación es experimental, tiene como objetivo principal determinar si el concreto con adición de plástico reciclado PET mejorar su Resistencia a la Compresión. Los materiales usados en la presente investigación son: cemento Pacasmayo tipo 1, agregados gruesos y finos provenientes del rio Huallaga. El plástico PET se obtuvo de la trituración de las botellas plásticas recicladas. En la investigación se elaboró concreto con la adición porcentual de 5%, 10%, 15% de plástico reciclado PET, que posteriormente se colocó en probetas y fueron sumergidas en agua, para realizar pruebas de resistencia a la compresión de éstas a las edades de 7, 14, 28 días para ser comparadas con la muestra patrón. Resultados se mencionen a continuación: La resistencia a la compresión del concreto sin adición de PET a edad de 28 días, fue 220 Kg/cm2, la resistencia a la compresión del concreto con adición de plástico reciclado PET de 5%, 10% y 15% se obtuvo 191 Kg/cm2, 168.25 Kg/cm2 y 151.31 Kg/cm2 respectivamente, concluyendo que, cuanto más porcentaje de PET disponga la mezcla disminuirá la Resistencia a la compresión del concreto. Finalmente, ya que se obtuvo resistencias a la compresión mayores a 140 kg/cm2 y 175 kg/cm2 el concreto con adición de plástico reciclado PET puede ser utilizado en elementos no estructurales, teniendo la ventaja de reducir la contaminación ambiental generada por los plásticos PET, creando una alternativa de reciclaje en el uso de la construcción. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-16T12:39:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-16T12:39:36Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Argueta, A. (2006). Proyecto de inversión en una planta recicladora de PET en el Estado de Puebla. Tesis Profesional. Universidad de las Américas Puebla, México. BBC Mundo. (2017). Plástico en el mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-40664725 Chávez, S. (2003). Concreto armado. Tarapoto: UNSM. Civilgeeks, C31. (2011). Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto para pruebas de compresión (resumen ASTM C31). Recuperado de https://civilgeeks.com/2011/03/31/elaboracion-y-curado-en-obra-de-especimenes-de-concreto-para-pruebas-de-compresion-resumen-astm-c-31 Civilgeeks, C39. (2011). Determinacion del esfuerzo de compresión en especímenes cilíndricos de concreto (resumen ASTM C39). Recuperado de https://civilgeeks.com/2011/04/01/determinacion-del-esfuerzo-de-compresion-en-especimenes-cilindricos-de-concreto-resumen-astm-c-39 Departamento de mecánica estructural. (2011). ASTM C143. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoConcretoFresco/REVENIMIENTO.pdf Echevarría, E. (2017). Ladrillos de concreto con plástico PET reciclado. Tesis de pre-grado. Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Harmsen, T. (2002). Diseño de estructuras de concreto armado. Lima: Fondo Editorial PUCP. Méndez, E. (2012). Propuesta para sustitución de agregados pétreos por agregados PET, en diseño de mezcla de concreto con resistencia f´c=150kg/cm2, usado para banquetas, guarniciones y firmes. Tesina de Especialista en construcción. Universidad Veracruzana, México. Nilson, A. (2001). Diseño de estructuras de concreto. Kansas: McGraw-Hill. Pasquel Carbajal, E. (1998). Tópicos de tecnología de concreto. Lima: CIP. QuimiNet. (2005). Polietileno Tereftalato (PET). Recuperado de https://www.quiminet.com/articulos/todo-lo-que-queria-saber-del-pet-2806.htm Rendón, L. (2008). Diseños de mezclas de Tereftalato de polietileno (PET)-cemento. Tesis de pre-grado. Universidad Central de Venezuela, Venezuela. Rivva, E. (2000). Naturaleza y materiales del concreto. Lima: ACI Perú. Torres, L. (2011). Manejo de residuos sólidos del ámbito Municipal del Distrito de Cacatachi. Tesis de pre-grado. Universidad Nacional de San Martín, Perú. Villegas, C. (2014). Tecnologia de concreto: Diseño de mezclas para la elaboración de concreto estrutural-Método Comité 211 del ACI. Recuperado de http://cecfic.uni.edu.pe/archivos/concreto/Metodo%20ACI%20211%20%20MS.%20ING.%20VILLEGAS.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3458 |
identifier_str_mv |
Argueta, A. (2006). Proyecto de inversión en una planta recicladora de PET en el Estado de Puebla. Tesis Profesional. Universidad de las Américas Puebla, México. BBC Mundo. (2017). Plástico en el mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-40664725 Chávez, S. (2003). Concreto armado. Tarapoto: UNSM. Civilgeeks, C31. (2011). Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto para pruebas de compresión (resumen ASTM C31). Recuperado de https://civilgeeks.com/2011/03/31/elaboracion-y-curado-en-obra-de-especimenes-de-concreto-para-pruebas-de-compresion-resumen-astm-c-31 Civilgeeks, C39. (2011). Determinacion del esfuerzo de compresión en especímenes cilíndricos de concreto (resumen ASTM C39). Recuperado de https://civilgeeks.com/2011/04/01/determinacion-del-esfuerzo-de-compresion-en-especimenes-cilindricos-de-concreto-resumen-astm-c-39 Departamento de mecánica estructural. (2011). ASTM C143. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoConcretoFresco/REVENIMIENTO.pdf Echevarría, E. (2017). Ladrillos de concreto con plástico PET reciclado. Tesis de pre-grado. Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Harmsen, T. (2002). Diseño de estructuras de concreto armado. Lima: Fondo Editorial PUCP. Méndez, E. (2012). Propuesta para sustitución de agregados pétreos por agregados PET, en diseño de mezcla de concreto con resistencia f´c=150kg/cm2, usado para banquetas, guarniciones y firmes. Tesina de Especialista en construcción. Universidad Veracruzana, México. Nilson, A. (2001). Diseño de estructuras de concreto. Kansas: McGraw-Hill. Pasquel Carbajal, E. (1998). Tópicos de tecnología de concreto. Lima: CIP. QuimiNet. (2005). Polietileno Tereftalato (PET). Recuperado de https://www.quiminet.com/articulos/todo-lo-que-queria-saber-del-pet-2806.htm Rendón, L. (2008). Diseños de mezclas de Tereftalato de polietileno (PET)-cemento. Tesis de pre-grado. Universidad Central de Venezuela, Venezuela. Rivva, E. (2000). Naturaleza y materiales del concreto. Lima: ACI Perú. Torres, L. (2011). Manejo de residuos sólidos del ámbito Municipal del Distrito de Cacatachi. Tesis de pre-grado. Universidad Nacional de San Martín, Perú. Villegas, C. (2014). Tecnologia de concreto: Diseño de mezclas para la elaboración de concreto estrutural-Método Comité 211 del ACI. Recuperado de http://cecfic.uni.edu.pe/archivos/concreto/Metodo%20ACI%20211%20%20MS.%20ING.%20VILLEGAS.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3458 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3458/4/ING.%20CIVIL%20-%20Jean%20Richard%20Pinedo%20P%c3%a9rez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3458/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3458/1/ING.%20CIVIL%20-%20Jean%20Richard%20Pinedo%20P%c3%a9rez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3458/3/ING.%20CIVIL%20-%20Jean%20Richard%20Pinedo%20P%c3%a9rez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
66d1caa764aff4d05bbd97a2768265e9 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5f75916908bbf736c626b7ec2acd638e 44dd9561a6053911f35d96cb259746b3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962204718039040 |
spelling |
García Ramírez, Ernesto EliseoPinedo Pérez, Jean Richard2019-09-16T12:39:36Z2019-09-16T12:39:36Z2019Argueta, A. (2006). Proyecto de inversión en una planta recicladora de PET en el Estado de Puebla. Tesis Profesional. Universidad de las Américas Puebla, México. BBC Mundo. (2017). Plástico en el mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-40664725 Chávez, S. (2003). Concreto armado. Tarapoto: UNSM. Civilgeeks, C31. (2011). Elaboración y curado en obra de especímenes de concreto para pruebas de compresión (resumen ASTM C31). Recuperado de https://civilgeeks.com/2011/03/31/elaboracion-y-curado-en-obra-de-especimenes-de-concreto-para-pruebas-de-compresion-resumen-astm-c-31 Civilgeeks, C39. (2011). Determinacion del esfuerzo de compresión en especímenes cilíndricos de concreto (resumen ASTM C39). Recuperado de https://civilgeeks.com/2011/04/01/determinacion-del-esfuerzo-de-compresion-en-especimenes-cilindricos-de-concreto-resumen-astm-c-39 Departamento de mecánica estructural. (2011). ASTM C143. Recuperado de http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/ensayoConcretoFresco/REVENIMIENTO.pdf Echevarría, E. (2017). Ladrillos de concreto con plástico PET reciclado. Tesis de pre-grado. Universidad Nacional de Cajamarca, Perú. Harmsen, T. (2002). Diseño de estructuras de concreto armado. Lima: Fondo Editorial PUCP. Méndez, E. (2012). Propuesta para sustitución de agregados pétreos por agregados PET, en diseño de mezcla de concreto con resistencia f´c=150kg/cm2, usado para banquetas, guarniciones y firmes. Tesina de Especialista en construcción. Universidad Veracruzana, México. Nilson, A. (2001). Diseño de estructuras de concreto. Kansas: McGraw-Hill. Pasquel Carbajal, E. (1998). Tópicos de tecnología de concreto. Lima: CIP. QuimiNet. (2005). Polietileno Tereftalato (PET). Recuperado de https://www.quiminet.com/articulos/todo-lo-que-queria-saber-del-pet-2806.htm Rendón, L. (2008). Diseños de mezclas de Tereftalato de polietileno (PET)-cemento. Tesis de pre-grado. Universidad Central de Venezuela, Venezuela. Rivva, E. (2000). Naturaleza y materiales del concreto. Lima: ACI Perú. Torres, L. (2011). Manejo de residuos sólidos del ámbito Municipal del Distrito de Cacatachi. Tesis de pre-grado. Universidad Nacional de San Martín, Perú. Villegas, C. (2014). Tecnologia de concreto: Diseño de mezclas para la elaboración de concreto estrutural-Método Comité 211 del ACI. Recuperado de http://cecfic.uni.edu.pe/archivos/concreto/Metodo%20ACI%20211%20%20MS.%20ING.%20VILLEGAS.pdfhttp://hdl.handle.net/11458/3458El presente proyecto de tesis denominado “Estudio de Resistencia a la Compresión del Concreto F´c= 210 kg/cm2, con la Adición de Plástico Reciclado (PET), en la Ciudad de Tarapoto, 2018” se elaboró y desarrollo en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. La presente investigación es experimental, tiene como objetivo principal determinar si el concreto con adición de plástico reciclado PET mejorar su Resistencia a la Compresión. Los materiales usados en la presente investigación son: cemento Pacasmayo tipo 1, agregados gruesos y finos provenientes del rio Huallaga. El plástico PET se obtuvo de la trituración de las botellas plásticas recicladas. En la investigación se elaboró concreto con la adición porcentual de 5%, 10%, 15% de plástico reciclado PET, que posteriormente se colocó en probetas y fueron sumergidas en agua, para realizar pruebas de resistencia a la compresión de éstas a las edades de 7, 14, 28 días para ser comparadas con la muestra patrón. Resultados se mencionen a continuación: La resistencia a la compresión del concreto sin adición de PET a edad de 28 días, fue 220 Kg/cm2, la resistencia a la compresión del concreto con adición de plástico reciclado PET de 5%, 10% y 15% se obtuvo 191 Kg/cm2, 168.25 Kg/cm2 y 151.31 Kg/cm2 respectivamente, concluyendo que, cuanto más porcentaje de PET disponga la mezcla disminuirá la Resistencia a la compresión del concreto. Finalmente, ya que se obtuvo resistencias a la compresión mayores a 140 kg/cm2 y 175 kg/cm2 el concreto con adición de plástico reciclado PET puede ser utilizado en elementos no estructurales, teniendo la ventaja de reducir la contaminación ambiental generada por los plásticos PET, creando una alternativa de reciclaje en el uso de la construcción.This thesis project titled as “Study of Compressive Strength of Concrete F´c = 210 kg / cm2, with the Addition of Recycled Plastic (PET), in the City of Tarapoto, 2018” was developed and developed in the Faculty of Civil Engineering and Architecture of the National University of San Martin - Tarapoto. This research is experimental; whose main objective is to determine whether the concrete with addition of recycled plastic PET improve Compressive Strength. The materials used in the following investigation are: Pacasmayo cement type 1, thick and fine aggregates from the Huallaga River. PET plastic was obtained from the crushing of recycled plastic bottles. In the investigation, concrete was elaborated with the percentage addition of 5%, 10%, 15% of recycled PET plastic, which was subsequently placed in test tubes and submerged in water, to perform compression resistance tests of these at the ages of 7, 14, 28 days to be compared with the standard sample. Results are mentioned below: The compressive strength of concrete without the addition of PET at the age of 28 days was 220 Kg / cm2, the compressive strength of concrete with the addition of recycled PET plastic of 5%, 10% and 15% was obtained 191 Kg / cm2, 168.25 Kg / cm2 and 151.31 Kg / cm2 respectively, concluding that, the higher the percentage of PET available in the mixture, the compressive strength of the concrete will decrease. Finally, since compressive strengths greater than 140 kg / cm2 and 175 kg / cm2 were obtained, concrete with the addition of recycled PET plastic can be used in non-structural elements, having the advantage of reducing the environmental pollution generated by PET plastics, creating a recycling alternative in the use of construction.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMconcreto, plástico, PET, reciclado, resistencia.concrete, plastic, PET, recycling, resistance.Estudio de resistencia a la compresión del concreto F´c= 210kg/cm2, con la adición de plástico reciclado (PET), en la ciudad de Tarapoto, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. CIVIL - Jean Richard Pinedo Pérez.pdf.jpgING. CIVIL - Jean Richard Pinedo Pérez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1266http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3458/4/ING.%20CIVIL%20-%20Jean%20Richard%20Pinedo%20P%c3%a9rez.pdf.jpg66d1caa764aff4d05bbd97a2768265e9MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3458/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALING. CIVIL - Jean Richard Pinedo Pérez.pdfING. CIVIL - Jean Richard Pinedo Pérez.pdfconcreto, plástico, PET, reciclado, resistencia.application/pdf5538973http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3458/1/ING.%20CIVIL%20-%20Jean%20Richard%20Pinedo%20P%c3%a9rez.pdf5f75916908bbf736c626b7ec2acd638eMD51TEXTING. CIVIL - Jean Richard Pinedo Pérez.pdf.txtING. CIVIL - Jean Richard Pinedo Pérez.pdf.txtExtracted texttext/plain121563http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3458/3/ING.%20CIVIL%20-%20Jean%20Richard%20Pinedo%20P%c3%a9rez.pdf.txt44dd9561a6053911f35d96cb259746b3MD5311458/3458oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34582021-12-15 03:05:35.193Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).