Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba

Descripción del Articulo

La tesis se titulada: Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba, fue desarrollada haciendo uso del método de observación directa en campo y el recojo de información mediante una encuesta contemplándose como objetivo general “Evaluar la incidencia de cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Núñez, Juan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4075
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumo de combustible, huella de carbono.
Fuel consumption, carbon footprint.
id UNSM_df9c0a61b6880c95dce1fb6536f4f520
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4075
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba
title Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba
spellingShingle Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba
Rodríguez Núñez, Juan Manuel
Consumo de combustible, huella de carbono.
Fuel consumption, carbon footprint.
title_short Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba
title_full Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba
title_fullStr Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba
title_full_unstemmed Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba
title_sort Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba
author Rodríguez Núñez, Juan Manuel
author_facet Rodríguez Núñez, Juan Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tuesta Casique, Ángel
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodríguez Núñez, Juan Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Consumo de combustible, huella de carbono.
Fuel consumption, carbon footprint.
topic Consumo de combustible, huella de carbono.
Fuel consumption, carbon footprint.
description La tesis se titulada: Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba, fue desarrollada haciendo uso del método de observación directa en campo y el recojo de información mediante una encuesta contemplándose como objetivo general “Evaluar la incidencia de consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba”. Se recolectaron datos como marcas de vehículos, frecuencia de trabajo, uso de combustible en galones, tipo de combustible utilizados, entre otros que fueron de suma importancia y relevancia permitiendo dar cumplimiento a lo propuesto. En base a los resultados de consumo de combustibles fue posible calcular la huella de carbono multiplicándolo por el factor de emisión que es de 2.180 kg CO2/L lo que permitió obtener como resultado que en la ciudad de Moyobamba un vehículo en promedio genera un total de 9.10 kg CO2/día equivalente en un año a 3.32 ton co2/año, y que teniendo en consideración que en la ciudad hay 2000 vehículos formales y 8000 informales, es estimo que la generación anual de huella de carbono es de 33 223.09 tn CO2/año cifra alarmante que invita a implementar estrategias para la reducción y control de la generación de huella de carbono. Como conclusión general se determinó que existe una relación directamente proporcional entre el consumo de combustible y la generación de huella de carbono dado a que a mayor cantidad de consumo mayor será la huella de carbono y viceversa.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-19T20:26:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-19T20:26:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Amanqui, M., & Aguilar, J. (2011). Estudio técnico – Económico de prefactibilidad de un proceso de transformación para el incremento de octanaje de gasolinas en refinerías de la selva del perú. Facultad de Ingeniería Química y textil. Brack, A. y Mendiola, C. (2012). Ecología del Perú. Lima: Editorial Bruño. Castañeda, D. (2014). Derivados del Petroleo. recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253452/GasolinaFT.pdf Durán, D. (2012). Proyectos ambientales y sustentabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial. Fundación Iberoamericana (2000). Formación Ambiental. Barcelona: Instituto de Estudio Medioambientales. Honty, G. (2011). Cambio climático: negociaciones y consecuencias para América Latina. Montevideo: Centro Latino Americano de Ecología Social. Álvarez, S., Rubio, A., Rodríguez, A., Avilés, C., & López, M. (2015). Conceptos básicos de la huella de carbono. Madrid: AENOR. Recuperado de http://www.ebrary.com Álvarez, S., y Rodríguez, A. (2015). La huella de carbono de las organizaciones. Vol. 2. Madrid: AENOR Recuperado de http://www.ebrary.com Antúnez de Mayolo, U. (2012). Curso de huellas de carbono y gases de efecto invernadero [diapositiva]. Lima: Société Générale de Surveillance (SGS). 60 diapositvas. Designan al CONAM como autoridad encargada del cumplimiento de las actividades vinculadas al mecanismo de desarrollo limpio en el marco de lo dispuesto por el protocolo de Kyoto, Decreto Supremo N°095- 2002-PCM (01 de octubre de 2002). En: Diario Oficial “El Peruano”. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros PCM El mercado de los bonos de carbono en el Perú. (septiembre de 2011). En: Rumbo Minero. Lima: PERUMIN. Recuperado de https://issuu.com/cvillenat/docs/revistarumbominero57parte2 Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, Decreto Supremo N°086-2003- PCM (24 de octubre de 2003). En: Diario Oficial “El Peruano”. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros PCM. Encalada, F., & Ñauta, P. (2010). Incidencia del tipo de gasolinas, aditivos y oprimizadores de combustibles comercializado en la ciudad de cuenca, sobre las emisiones contaminantes emitidas al aire. Banco Mundial (2013), Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita). Recuperado https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC?locatio=PE Entérate aguas calientes. (s.f). 10 consejos para ahorrar gasolina [Blog]. Recuperado de https://www.enterateaguascalientes.com/10-tips- ahorrar-gasolina/ España, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2016). Guía para el cálculo de huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion- politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm7-379901.pdf Greenhouse Gas Protocol (2017). Calculation tools. Recuperado dehttp://www.ghgprotocol.org/calculation-tools Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf Naciones Unidas (s.f.). Protocolo de Kyoto. Recuperado de http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/ items/6215.php Organización Meteorológica Mundial (OMM) (2001). Tercer informe de evaluación cambio climático 2001: impactos, adaptación y vulnerabilidad: resumen para responsables de políticas y resumen técnico. Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes- 2001/impact-adaptation-vulnerability/impact-spm-ts-sp.pdf Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2000). Informe especial: escenarios de emisiones [diapositiva]. Ginebra: IPCC. 27 diapositvas. Perú, Ministerio del Ambiente. (2010). Huella de carbono. Recuperado de http://consultorias.minam.gob.pe/cons/bitstream/handle/minam/131/CD 000011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perú, Ministerio del Ambiente. (2012). Inventario nacional de gases de efecto invernadero del año 2012. Recuperado de http://infocarbono.minam.gob.pe/annios-inventarios-nacionales-gei/ingei-2012/ PETROPERU. (2019). Ficha de datos de Seguridad. recuperado de: http://www.petroperu.com.pe Quispe, German. (2020). La huella de carbono relacionado del consumo del combustible de las unidades de transporte de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4075
identifier_str_mv Amanqui, M., & Aguilar, J. (2011). Estudio técnico – Económico de prefactibilidad de un proceso de transformación para el incremento de octanaje de gasolinas en refinerías de la selva del perú. Facultad de Ingeniería Química y textil. Brack, A. y Mendiola, C. (2012). Ecología del Perú. Lima: Editorial Bruño. Castañeda, D. (2014). Derivados del Petroleo. recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253452/GasolinaFT.pdf Durán, D. (2012). Proyectos ambientales y sustentabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial. Fundación Iberoamericana (2000). Formación Ambiental. Barcelona: Instituto de Estudio Medioambientales. Honty, G. (2011). Cambio climático: negociaciones y consecuencias para América Latina. Montevideo: Centro Latino Americano de Ecología Social. Álvarez, S., Rubio, A., Rodríguez, A., Avilés, C., & López, M. (2015). Conceptos básicos de la huella de carbono. Madrid: AENOR. Recuperado de http://www.ebrary.com Álvarez, S., y Rodríguez, A. (2015). La huella de carbono de las organizaciones. Vol. 2. Madrid: AENOR Recuperado de http://www.ebrary.com Antúnez de Mayolo, U. (2012). Curso de huellas de carbono y gases de efecto invernadero [diapositiva]. Lima: Société Générale de Surveillance (SGS). 60 diapositvas. Designan al CONAM como autoridad encargada del cumplimiento de las actividades vinculadas al mecanismo de desarrollo limpio en el marco de lo dispuesto por el protocolo de Kyoto, Decreto Supremo N°095- 2002-PCM (01 de octubre de 2002). En: Diario Oficial “El Peruano”. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros PCM El mercado de los bonos de carbono en el Perú. (septiembre de 2011). En: Rumbo Minero. Lima: PERUMIN. Recuperado de https://issuu.com/cvillenat/docs/revistarumbominero57parte2 Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, Decreto Supremo N°086-2003- PCM (24 de octubre de 2003). En: Diario Oficial “El Peruano”. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros PCM. Encalada, F., & Ñauta, P. (2010). Incidencia del tipo de gasolinas, aditivos y oprimizadores de combustibles comercializado en la ciudad de cuenca, sobre las emisiones contaminantes emitidas al aire. Banco Mundial (2013), Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita). Recuperado https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC?locatio=PE Entérate aguas calientes. (s.f). 10 consejos para ahorrar gasolina [Blog]. Recuperado de https://www.enterateaguascalientes.com/10-tips- ahorrar-gasolina/ España, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2016). Guía para el cálculo de huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion- politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm7-379901.pdf Greenhouse Gas Protocol (2017). Calculation tools. Recuperado dehttp://www.ghgprotocol.org/calculation-tools Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf Naciones Unidas (s.f.). Protocolo de Kyoto. Recuperado de http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/ items/6215.php Organización Meteorológica Mundial (OMM) (2001). Tercer informe de evaluación cambio climático 2001: impactos, adaptación y vulnerabilidad: resumen para responsables de políticas y resumen técnico. Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes- 2001/impact-adaptation-vulnerability/impact-spm-ts-sp.pdf Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2000). Informe especial: escenarios de emisiones [diapositiva]. Ginebra: IPCC. 27 diapositvas. Perú, Ministerio del Ambiente. (2010). Huella de carbono. Recuperado de http://consultorias.minam.gob.pe/cons/bitstream/handle/minam/131/CD 000011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perú, Ministerio del Ambiente. (2012). Inventario nacional de gases de efecto invernadero del año 2012. Recuperado de http://infocarbono.minam.gob.pe/annios-inventarios-nacionales-gei/ingei-2012/ PETROPERU. (2019). Ficha de datos de Seguridad. recuperado de: http://www.petroperu.com.pe Quispe, German. (2020). La huella de carbono relacionado del consumo del combustible de las unidades de transporte de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.
url http://hdl.handle.net/11458/4075
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4075/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Manuel%20Rodr%c3%adguez%20N%c3%banez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4075/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Manuel%20Rodr%c3%adguez%20N%c3%banez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4075/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4075/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Manuel%20Rodr%c3%adguez%20N%c3%banez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv bd8104671085f07275c7fb07b588c8c4
270681bffa60f4356cd519a58e1529dd
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
47675a1192761adf4ee7690d01b076a7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962180214915072
spelling Tuesta Casique, ÁngelRodríguez Núñez, Juan Manuel2021-09-19T20:26:27Z2021-09-19T20:26:27Z2021Amanqui, M., & Aguilar, J. (2011). Estudio técnico – Económico de prefactibilidad de un proceso de transformación para el incremento de octanaje de gasolinas en refinerías de la selva del perú. Facultad de Ingeniería Química y textil. Brack, A. y Mendiola, C. (2012). Ecología del Perú. Lima: Editorial Bruño. Castañeda, D. (2014). Derivados del Petroleo. recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/253452/GasolinaFT.pdf Durán, D. (2012). Proyectos ambientales y sustentabilidad. Buenos Aires: Lugar Editorial. Fundación Iberoamericana (2000). Formación Ambiental. Barcelona: Instituto de Estudio Medioambientales. Honty, G. (2011). Cambio climático: negociaciones y consecuencias para América Latina. Montevideo: Centro Latino Americano de Ecología Social. Álvarez, S., Rubio, A., Rodríguez, A., Avilés, C., & López, M. (2015). Conceptos básicos de la huella de carbono. Madrid: AENOR. Recuperado de http://www.ebrary.com Álvarez, S., y Rodríguez, A. (2015). La huella de carbono de las organizaciones. Vol. 2. Madrid: AENOR Recuperado de http://www.ebrary.com Antúnez de Mayolo, U. (2012). Curso de huellas de carbono y gases de efecto invernadero [diapositiva]. Lima: Société Générale de Surveillance (SGS). 60 diapositvas. Designan al CONAM como autoridad encargada del cumplimiento de las actividades vinculadas al mecanismo de desarrollo limpio en el marco de lo dispuesto por el protocolo de Kyoto, Decreto Supremo N°095- 2002-PCM (01 de octubre de 2002). En: Diario Oficial “El Peruano”. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros PCM El mercado de los bonos de carbono en el Perú. (septiembre de 2011). En: Rumbo Minero. Lima: PERUMIN. Recuperado de https://issuu.com/cvillenat/docs/revistarumbominero57parte2 Estrategia Nacional sobre Cambio Climático, Decreto Supremo N°086-2003- PCM (24 de octubre de 2003). En: Diario Oficial “El Peruano”. Lima: Presidencia del Consejo de Ministros PCM. Encalada, F., & Ñauta, P. (2010). Incidencia del tipo de gasolinas, aditivos y oprimizadores de combustibles comercializado en la ciudad de cuenca, sobre las emisiones contaminantes emitidas al aire. Banco Mundial (2013), Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita). Recuperado https://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC?locatio=PE Entérate aguas calientes. (s.f). 10 consejos para ahorrar gasolina [Blog]. Recuperado de https://www.enterateaguascalientes.com/10-tips- ahorrar-gasolina/ España, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. (2016). Guía para el cálculo de huella de carbono y para la elaboración de un plan de mejora de una organización. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/mitigacion- politicas-y-medidas/guia_huella_carbono_tcm7-379901.pdf Greenhouse Gas Protocol (2017). Calculation tools. Recuperado dehttp://www.ghgprotocol.org/calculation-tools Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Naciones Unidas (1998). Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Recuperado de https://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf Naciones Unidas (s.f.). Protocolo de Kyoto. Recuperado de http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/protocolo_de_kyoto/ items/6215.php Organización Meteorológica Mundial (OMM) (2001). Tercer informe de evaluación cambio climático 2001: impactos, adaptación y vulnerabilidad: resumen para responsables de políticas y resumen técnico. Recuperado de https://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes- 2001/impact-adaptation-vulnerability/impact-spm-ts-sp.pdf Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (2000). Informe especial: escenarios de emisiones [diapositiva]. Ginebra: IPCC. 27 diapositvas. Perú, Ministerio del Ambiente. (2010). Huella de carbono. Recuperado de http://consultorias.minam.gob.pe/cons/bitstream/handle/minam/131/CD 000011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Perú, Ministerio del Ambiente. (2012). Inventario nacional de gases de efecto invernadero del año 2012. Recuperado de http://infocarbono.minam.gob.pe/annios-inventarios-nacionales-gei/ingei-2012/ PETROPERU. (2019). Ficha de datos de Seguridad. recuperado de: http://www.petroperu.com.pe Quispe, German. (2020). La huella de carbono relacionado del consumo del combustible de las unidades de transporte de la Universidad Nacional del Altiplano Puno.http://hdl.handle.net/11458/4075La tesis se titulada: Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba, fue desarrollada haciendo uso del método de observación directa en campo y el recojo de información mediante una encuesta contemplándose como objetivo general “Evaluar la incidencia de consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobamba”. Se recolectaron datos como marcas de vehículos, frecuencia de trabajo, uso de combustible en galones, tipo de combustible utilizados, entre otros que fueron de suma importancia y relevancia permitiendo dar cumplimiento a lo propuesto. En base a los resultados de consumo de combustibles fue posible calcular la huella de carbono multiplicándolo por el factor de emisión que es de 2.180 kg CO2/L lo que permitió obtener como resultado que en la ciudad de Moyobamba un vehículo en promedio genera un total de 9.10 kg CO2/día equivalente en un año a 3.32 ton co2/año, y que teniendo en consideración que en la ciudad hay 2000 vehículos formales y 8000 informales, es estimo que la generación anual de huella de carbono es de 33 223.09 tn CO2/año cifra alarmante que invita a implementar estrategias para la reducción y control de la generación de huella de carbono. Como conclusión general se determinó que existe una relación directamente proporcional entre el consumo de combustible y la generación de huella de carbono dado a que a mayor cantidad de consumo mayor será la huella de carbono y viceversa.The thesis is entitled: Incidence of fuel consumption in the carbon footprint in the city of Moyobamba, was developed using the method of direct observation in the field and the collection of information through a survey with the general objective "To evaluate the incidence of fuel consumption in the carbon footprint in the city of Moyobamba". Data was collected on vehicle brands, frequency of work, fuel use in gallons, type of fuel used, among others, which were of utmost importance and relevance to achieve the proposed objective. Based on the results of fuel consumption, it was possible to calculate the carbon footprint by multiplying it by the emission factor, which is 2.180 kg CO2/L. The result was that an average vehicle in the city of Moyobamba generates a total of 9.10 kg CO2/day, equivalent to 3.32 tons of CO2/year in one year. 32 ton CO2/year, and taking into consideration that there are 2000 formal and 8000 informal vehicles in the city, it is estimated that the annual generation of carbon footprint is 33 223.09 tn CO2/year, an alarming figure that calls for the implementation of strategies to reduce and control the generation of carbon footprint. As a general conclusion, it was determined that there is a directly proportional relationship between fuel consumption and carbon footprint generation, given that the greater the amount of consumption, the greater the carbon footprint and vice versa.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMConsumo de combustible, huella de carbono.Fuel consumption, carbon footprint.Incidencia del consumo de combustible en la huella de carbono en la ciudad de Moyobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Juan Manuel Rodríguez Núnez.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Juan Manuel Rodríguez Núnez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1274http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4075/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Manuel%20Rodr%c3%adguez%20N%c3%banez.pdf.jpgbd8104671085f07275c7fb07b588c8c4MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Juan Manuel Rodríguez Núnez.pdfING. AMBIENTAL - Juan Manuel Rodríguez Núnez.pdfConsumo de combustible, huella de carbono.application/pdf2170513http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4075/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Manuel%20Rodr%c3%adguez%20N%c3%banez.pdf270681bffa60f4356cd519a58e1529ddMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4075/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Juan Manuel Rodríguez Núnez.pdf.txtING. AMBIENTAL - Juan Manuel Rodríguez Núnez.pdf.txtExtracted texttext/plain86529http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4075/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Manuel%20Rodr%c3%adguez%20N%c3%banez.pdf.txt47675a1192761adf4ee7690d01b076a7MD5311458/4075oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40752021-12-16 03:04:10.067Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).