Aplicación del clarificante de origen natural (almidón de yuca) para la remoción de la turbidez y color en aguas de consumo humano quebrada Juninguillo – La Mina, Moyobamba – San Martín
Descripción del Articulo
Los métodos tradicionales en el tratamiento de aguas para el consumo humano utilizan sustancias químicas, algunas de las cuales se sospecha que puedan causar graves enfermedades tal es el caso de aluminio; estas son preocupaciones que nos impulsan a buscar ideas y propuestas que permitan mejorar lo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2683 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2683 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Floculante Clarificación Agente Turbiedad Color Avenida https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
Sumario: | Los métodos tradicionales en el tratamiento de aguas para el consumo humano utilizan sustancias químicas, algunas de las cuales se sospecha que puedan causar graves enfermedades tal es el caso de aluminio; estas son preocupaciones que nos impulsan a buscar ideas y propuestas que permitan mejorar lo que se viene realizando por el bien de todos. Es así que, partiendo del recurso hídrico, presente en la quebrada Juninguillo la cual en épocas de avenida tiene valores muy elevados de turbiedad y color, se formula la siguiente problemática a determinar ¿En qué medida la aplicación del clarificante almidón de yuca puede remover la turbidez y color, en las aguas de la quebrada de Juninguillo, Moyobamba? Para el cual se han realizado 9 ensayos con 36 pruebas, todas a diferentes concentraciones y velocidades; llegando a concluir que el clarificante de yuca ha removido en 48% al color, partiendo del valor inicial tomado; y ha removido en un 50% la turbidez del agua de la quebrada. Se pudo demostrar que es una sustancia muy simple y buena, pues no afecta el pH, y determinando que la concentración óptima fue de 1% de almidón en solución. Se pudo demostrar que los dos parámetros considerados en esta investigación actúan de diferente forma y esto se hace notar en la velocidad: siendo óptima para la turbidez de 150 rpm y en cambio para el color fue de 200 rpm, pero en comparación con la utilización de sulfato de aluminio, el cual ha removido en 85% y 95% para el color y turbidez respectivamente, esta no alcanza los valores estimados por los Límites Máximos Permisibles, por ello se cree que este puede ser utilizado como un floculante ayudante y combinado con el sulfato de aluminio, pues este ayudaría a controlar a parte de los parámetros para la clarificación mejoraría mucho los resultados del pH que se obtienen en la utilización del agente químico. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).