Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo

Descripción del Articulo

empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo en la provincia de San Martín. La muestra del estudio estuvo conformada por 14 empresas a las cuales se les aplicó un cuestionario sobre cadena de valor adaptado de Michael Porter con 173 preguntas, do...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Ramírez, Enrique
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3605
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3605
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cadena de valor, ventaja competitiva, agua de mesa, estrategias empresariales.
Value chain, competitive advantage, table water, business strategies.
id UNSM_d7191fae82095c37acdadee0864875d1
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3605
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo
title Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo
spellingShingle Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo
Navarro Ramírez, Enrique
Cadena de valor, ventaja competitiva, agua de mesa, estrategias empresariales.
Value chain, competitive advantage, table water, business strategies.
title_short Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo
title_full Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo
title_fullStr Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo
title_full_unstemmed Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo
title_sort Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayo
author Navarro Ramírez, Enrique
author_facet Navarro Ramírez, Enrique
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pezo Gonzáles, Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Navarro Ramírez, Enrique
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cadena de valor, ventaja competitiva, agua de mesa, estrategias empresariales.
Value chain, competitive advantage, table water, business strategies.
topic Cadena de valor, ventaja competitiva, agua de mesa, estrategias empresariales.
Value chain, competitive advantage, table water, business strategies.
description empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo en la provincia de San Martín. La muestra del estudio estuvo conformada por 14 empresas a las cuales se les aplicó un cuestionario sobre cadena de valor adaptado de Michael Porter con 173 preguntas, donde el 72% corresponden a preguntas cerradas y 28% a preguntas abiertas, esto con la finalidad de obtener información sobre las actividades primarias y secundarias de la cadena de valor y luego de una ponderación y contrastación se obtuvieron las ventajas competitivas en liderazgo en costos y diferenciación. Se utilizó además la correlación de rho de Spearman, cuyos resultados entre el análisis de los parámetros de la cadena de valor (actividades primarias y secundarias) y las ventajas competitivas, resultaron ser positivas del tipo media o moderada (0,312 y 0,352). Así, el análisis de la cadena de valor tuvo una relación directa en las ventajas competitivas de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo. Finalmente se plantearon estrategias de desarrollo empresarial como penetración de mercado, desarrollo de productos, desarrollo de mercados y liderazgo en costos en la cadena de valor para mejorar las ventajas competitivas, así como lograr metas como ser líderes en el mercado, proyectarse a la sociedad como empresas confiables, innovadoras, referentes en alta calidad a bajo precio, con incrementos en ventas y mejora de las ganancias.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-03T14:48:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-03T14:48:28Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alonso, G. (2008). Marketing de Servicios: Reinterpretando la Cadena de Valor. Argentina: Palermo Business Review. Arellano-Díaz, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Ecuador. Dominio en Ciencias, ISSN: 2477-8818 Vol. 3, núm. mon., agos., 2017, pp. 72-83 Andalucía Emprende. (2015) Cadena de Valor. España: Consejería de Economía y conocimientos. Arrelucea, R. (2013). Los factores determinantes de la competitividad utilizados por las empresas industriales de la provincia De San Martín, durante el año 2012. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto. Tarapoto. Recuperado de:http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1664/ITEM%4011458 -813.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Bachet, J. (2014). Eventos de integración, el realce de una herramienta de gran impacto. Lima. Recuperado de: http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/ informes/eventos-de-integracion-el-realce-de-una-herramienta-de-gran-impacto/ Bakan, I. & Doğan, İ.F. (2012). Competitiveness of the industries based on the Porter’s diamond model: An empirical study. International Journal of Research and Reviews in Applied Sciences. 11(3), 441-455. Benzaquen, J. Del Carpio, L., Zegarra, L. y Valdivia, C. (2010). Un índice Regional de Competitividad para un país. Peru: Cepal. Blanco, G. (2016). La cadena de valor como elemento de transformación de los sistemas de producción local en la Cuenca Guardaña. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Oruro. Bolivia. Recuperado de: https://www.bcb.gob.bo/eeb/sites/ default/files/9eeb/archivos/Viernes%202/504/La%20cadena%20de%20valor%20como%20elemento%20de%20transformacion%20de%20los%20sistemas%20de%20produccion%20local%20en%20la%20Cuenca%20Guardana.pdf. Cabrera, J. (2009). ¿Por qué es importante la capacitación? España: El Cid Editor. Cardona, M., Kretschmer, T., & Strobel, T. (2013). ICT and productivity: Conclusions from the empirical literature. Information Economics and Policy, 25(3), 109–125. Celi, C. (2015). Factores que determinan la competitividad del programa Radial sembrando juntos de la empresa agroindustrial Camposol de la provincia de Virú, 2015. (Tesis de Grado). Universidad Privado Antenor Orrego. Trujillo, Peru. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3049/1/re_comu_ sandra.reto_competitividad.del.programa_datos.pdf. Chen, H. C., Chu, C. I., Wang, Y. H., & Lin, L. C. (2008). Turnover factors revisited: A longitudinal study of Taiwan-based staff nurses. International Journal of Nursing Studies, 45(2), 277–285. Colombo, E., & Stanca, L. M. (2008). The impact of training on productivity: Evidence from a large panel of firms. University Of Milan-Bicocca, Working Paper, (134). Contreras, C. (2017). Análisis de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y poscosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 59141/1/1032373448-2017.pdf. Contreras, E. (2010). La ventaja competitiva de Michael Porter. Perú: Ricardo Palma. Contreras, J., Castillo, Q. y Salgado, L. (2017). Análisis de los factores determinantes de competitividad del sector astillero en Colombia. (Tesis de Grado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/ bitstream/handle/10185/21572/63112137_2017.pdf?sequence=1. Correo. (2018). En Piura existen 20 plantas procesadoras de agua de mesa sin autorización sanitaria. Perú. Dearden, L., Reed, H., & Van Reenen, J. (2006). The Impact of training on productivity and wages: Evidence from British panel data. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 68(4), 397–421. Del Águila, G. (2014). La cadena de valor del cultivo de la naranja (citrus sinensis) de la provincia de Mariscal Cáceres – Región San Martín. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin-T. Tarapoto. Dragomiroiu, R., Hurloiu, I. I., & Mihai, G. (2014). Induction staff training. Procedia Economics and Finance, 16, 368–373. Ferrandis-García, G. (2013). Gestión de la calidad y de la seguridad e higiene alimentarias. España: Ed. Síntesis. Gañan, V.M. (2018). La importancia de la publicidad en las redes sociales. Marketing digital publicidad en las redes sociales. 10 min de lectura. Valladolid, España. Recuperado de: https://blog.servilia.com/la-importancia-de-la-publicidad-en-las-redes- sociales/. Garrido, J. (2013). Las estrategias competitivas de las micro y pequeñas empresas detallistas ante la gran distribución. (Tesis doctoral). Universidad Internacional de Catalunya. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/104512/Tesi_Jordi_Garrido.pdf?sequence=1. Garrido, L. (2019). La Inversión en la Empresa. Zona económica. Perú. Recuperado de: https://www.zonaeconomica.com/inversion/empresa. Gestión, (2018). ¿Cuál es la diferencia entre una persona natural y una persona jurídica?. Revista en línea. Lima – Perú. Recuperado de: https://gestion.pe /economia/management-empleo/diferencia-persona-natural-persona-juridica-nnda-nnlt-251657-noticia/ttps://gestion.pe/economia/management-empleo/diferencia-persona-natural-persona-juridica-nnda-nnlt-251657-noticia/ Gestiopolis Aportes. (2018). Participación de los empleados en la toma de decisiones. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com7participacion-empleados-toma-decisiones. Gonzalez, I. (2016). El Efecto Experiencia y Aprendizaje. Recuperado de: https://es.scribd.com/user/166163845/Ismael-Gonzalez-Serrano Guajardo, A. (2013) Los impactos de la sostenibilidad en la Cadena de Valor de la organización. España: CapacitaRSE. Guerrero, H. (2012) Clausuran a empresa por vender agua contaminada de mesa. Perú: La República. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a edición). México: Mc Graw Hill. Hult, G. T. M., Hurley, R. F., & Knight, G. A. (2014). Innovativeness: Its antecedents and impact on business performance. Industrial Marketing Management, 33(5), 429–438. Idagarra, F. y Ossa, O. (2012). Diseño de la cadena de valor del reciclaje del plástico en la ciudad de Cali. (Tesis de Grado). Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3022/1/ TID00950.pdf. Ineson, E. M., Benke, E., & László, J. (2013). Employee loyalty in Hungarian hotels. International Journal of Hospitality Management, 32, 31–39. Inocente, M. (2015). Diseño e implementación de una cadena de valor viable y sostenible para productos alimenticios y cosméticos elaborados con extractos estabilizados de Passiflora mollissima L. (tumbo serrano). (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm. edu.pe/bitstream/cybertesis/4197/1/Inocente_cm%282%29.pdf. Jadeed, A. (2016). El cuadro de mando integral y sus efectos a la rentabilidad. Universidad de Oviedo. España. Jaúregui, A. (2011). Estrategia y ventaja competitiva. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estrategia-y-ventaja-competitiva/. Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2005). Exploring corporate strategy. (7o ed. Pea.). Harlow. Jones, M. K., Jones, R. J., Latreille, P. L., & Sloane, P. J. (2009). Training, job satisfaction, and workplace performance in Britain. Evidence from WERS, 23(1), 139–175. Julca, S. y Pretell, R. (2016). Diseño de un sistema de gestión logística para Generar ventaja competitiva de la ferretería “el Ingeniero” E.l.R.L. en el sector construcción del Distrito de Trujillo–2015. (Tesis de Grado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/ bitstream/upaorep/2708/1/re_admi_so%c3%91a.julca_angelica.pretell_dise%c3%91o.de.un.sistema_datos.pdf. Kim, Y., & Ployhart, R. E. (2014). The effects of staffing and training on firm productivity and profit growth before, during, and after the Great Recession. Journal of Applied Psychology, 99(3), 361– 389. Koetz-Paladino, P., Ivanice-Vendruscolo, M., & Bolzan, G. (2016). Análise de rentabilidade: Impacto dos investimentos em modernização em uma empresa de tecnología. In 1° Congreso de contabilidade da UFRGS. Konings, J., & Vanormelingen, S. (2010). The impact of training on productivity and wages: firm level evidence. IZA Discussion Paper. Liu, Z., Li, J., Zhu, H., Cai, Z., & Wang, L. (2014). Chinese firms’ sustainable development: The role of future orientation, environmental commitment, and employee training. Asia Pacific Journal of Management, 31(1), 195–213. López, C. E. (2019). Gestión administrativa y la calidad de servicios de tecnología de información en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto. (Tesis de Doctorado). Universidad nacional de san Martín – Tarapoto. Perú. Magdaleno, A. (2012). Competitividad y cadena de valor de cítricos en México: caso nuevo león. (Tesis de Maestría). Instituto de enseñanza e investigación agrícolas. Montecillo, Texcoco, edo. de México. Recuperado de: https://www.researchgate. net/profile/Adalberto_Magdaleno/publication/296847172_competitividad_y_cadena_de_valor_de_citricos_en_mexico_caso_nuevo_leon/links/56db33d908aebabdb412e2a5/competitividad-y-cadena-de-valor-de-citricos-en-mexico-caso-nuevo-leon.pdf. Matzler, K., Fuchs, M., & Schubert, A. (2004). Employee satisfaction: Does Kano’s model apply?. Total Quality Management and Business Excellence, 15(9), 9–10. Mejías-Acosta, A. A., & Manrique-Chirkova, S. (2011). Dimensión de la satisfacción de clientes bancarios universitarios: Una aproximación mediante el análisis de factores. Ingeniería Industrial, XXXII (1), 43–47. Mesarina, J. (2014). Eventos de integración, el realce de una herramienta de gran impacto. Lima. Recuperado de: http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos /informes/eventos-de-integracion-el-realce-de-una-herramienta-de-gran-impacto/ Molero, J. (2016). Gestión de la Cadena de Suministro y la Competitividad de las Empresas Exportadoras de Cacao en Lima Metropolitana, 2016. (Tesis de Grado). Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8966/Molero_BJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Molina, O. (2014). Guía Teórica-Práctica de Contabilidad de Costos. (Segunda Edición). Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. Navarro, J. (2019). ¿Por qué es importante invertir? Grupo Verona. Soluciones tributarias. Perú. Recuperado de: https://grupoverona.pe/por-que-es-importante-invertir/ Norfazlina, G., Akma, A. S., Adrina, S. N., & Noorizan, M. M. (2016). Customer information system satisfaction and task productivity: The moderating effect of training. Procedia Economics and Finance, 37, 7–12. Paravié, D., Rohvein, C., Urrutia, S., Roark, G. y Ottogalli, D. (2012). Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría. Revista INGE CUC, Volumen 8, Número 1. Argentina. Pareja, F. (2012) Caja de Herramientas: Guía Práctica de Planificación y Herramientas de Gestión. Bolivia: SOIPA Ltda. Pezo, C. (2015). Enfoque de cadena de valor y su impacto en la cadena productiva del Sacha Inchi en los distritos de Tarapoto y Lamas, año 2013. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin- T. Tarapoto. Polimeni, R., Fabozzi, F. y Adelberg, A. (2013). Contabilidad de costos conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. (Tercera edición). México: McGraw-Hill. Porter, E. (1996). Ventaja Competitiva. México: Cia. Editorial Continental. S.A. de C.V. México. Quintero, J. y Sánchez, J. (2012). La cadena de valor: una herramienta del pensamiento estratégico. En: TELOS. Vol. 8, No. 3, pp. 377-389, 2012. Quispe, N. (2013). Análisis de la Cadena de Valor de la Papa Nativa en los distritos de Huayana y Pomacocha – Provincia de Andahuaylas–Apurímac. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5444/QUISPE_ECOS_NELIDA_ANALISIS_PAPA.pdf?sequence=1. Ramírez, J, Osorio, H. y Parra, R. (2010). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia. Bogotá: Cepal. Reátegui, A. (2011). Gestión de la calidad de las empresas procesadoras de agua de mesa en la provincia de San Martin. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional San Martín-Tarapoto. Rodríguez, M. (2010). Administración de la capacitación. México: McGraw-Hill Interamericana. Rodríguez, R. (2015). Competitividad y productividad en el sector empresarial. Cusco: Instituto Andino de Sistemas. Rojas, P. y Sepúlveda, S. (2011). La competitividad. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. Ruiz, H. (2014). Estudio sobre la posición competitiva del sector Lácteos del distrito de Soritor- alto mayo Región san Martín. (Tesis de Grado). Universidad Nacional San Martín-Tarapoto. Tarapoto. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/ /bitstream/handle.UNSM/2273/TP_IAI_002182_011.pdf?sequence=1&isAllowed. Sepúlveda, F. (2010). Training and productivity: Evidence for US manufacturing industries. Oxford Economic Papers, 62(3), 504–528. Serrano, L. (2011). Competitividad Empresarial: Un enfoque empresarial. Semillero de Investigación de la Escuela de Negocios. Sevilla, A. (2016). Ventaja competitiva. Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/ventaja-competitiva.html Tejada, G. y Ugaz, C. (2016). Propuesta de un plan estratégico para mejorar la competitividad de la empresa “Serviconfort E.l.R.L.” de la ciudad de Trujillo periodo 2016 – 2018. (Tesis de Grado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/ 2321/1/re_admi_greysi.tejada_claudia.ugaz_propuesta.de.un.plan.estrategico. para.mejorar.la.competitividad_datos.pdf. Valderrama, S. (2016). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: cuantitativa, cualitativa y mixta (2da. edición). Lima: San Marcos. Villacorta, C. (2017). El benchmarking y su influencia en la ventaja Competitiva de las micro y pequeñas empresas del Sector comercio de prendas de vestir en la ciudad De Tarapoto, 2015. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto. Tarapoto, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm. edu.pe/ bitstream/handleUNSM/2459/Christian%20Enmanuel%20Villacorta%20Copia.pdf?sequence=1&isAllowed=y. West, A., Hirst, G., Richter, A., & Shipton, H. (2014). Twelve steps to heaven: Successfully managing change through developing innovative teams. European Journal of Work and Organizational Psychology, 13(2), 269–299. Zamacota, R. (2010) Creación de valor en la empresa a través del análisis estratégico de costos. México: UDLAP
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3605
identifier_str_mv Alonso, G. (2008). Marketing de Servicios: Reinterpretando la Cadena de Valor. Argentina: Palermo Business Review. Arellano-Díaz, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Ecuador. Dominio en Ciencias, ISSN: 2477-8818 Vol. 3, núm. mon., agos., 2017, pp. 72-83 Andalucía Emprende. (2015) Cadena de Valor. España: Consejería de Economía y conocimientos. Arrelucea, R. (2013). Los factores determinantes de la competitividad utilizados por las empresas industriales de la provincia De San Martín, durante el año 2012. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto. Tarapoto. Recuperado de:http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1664/ITEM%4011458 -813.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Bachet, J. (2014). Eventos de integración, el realce de una herramienta de gran impacto. Lima. Recuperado de: http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/ informes/eventos-de-integracion-el-realce-de-una-herramienta-de-gran-impacto/ Bakan, I. & Doğan, İ.F. (2012). Competitiveness of the industries based on the Porter’s diamond model: An empirical study. International Journal of Research and Reviews in Applied Sciences. 11(3), 441-455. Benzaquen, J. Del Carpio, L., Zegarra, L. y Valdivia, C. (2010). Un índice Regional de Competitividad para un país. Peru: Cepal. Blanco, G. (2016). La cadena de valor como elemento de transformación de los sistemas de producción local en la Cuenca Guardaña. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Oruro. Bolivia. Recuperado de: https://www.bcb.gob.bo/eeb/sites/ default/files/9eeb/archivos/Viernes%202/504/La%20cadena%20de%20valor%20como%20elemento%20de%20transformacion%20de%20los%20sistemas%20de%20produccion%20local%20en%20la%20Cuenca%20Guardana.pdf. Cabrera, J. (2009). ¿Por qué es importante la capacitación? España: El Cid Editor. Cardona, M., Kretschmer, T., & Strobel, T. (2013). ICT and productivity: Conclusions from the empirical literature. Information Economics and Policy, 25(3), 109–125. Celi, C. (2015). Factores que determinan la competitividad del programa Radial sembrando juntos de la empresa agroindustrial Camposol de la provincia de Virú, 2015. (Tesis de Grado). Universidad Privado Antenor Orrego. Trujillo, Peru. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3049/1/re_comu_ sandra.reto_competitividad.del.programa_datos.pdf. Chen, H. C., Chu, C. I., Wang, Y. H., & Lin, L. C. (2008). Turnover factors revisited: A longitudinal study of Taiwan-based staff nurses. International Journal of Nursing Studies, 45(2), 277–285. Colombo, E., & Stanca, L. M. (2008). The impact of training on productivity: Evidence from a large panel of firms. University Of Milan-Bicocca, Working Paper, (134). Contreras, C. (2017). Análisis de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y poscosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 59141/1/1032373448-2017.pdf. Contreras, E. (2010). La ventaja competitiva de Michael Porter. Perú: Ricardo Palma. Contreras, J., Castillo, Q. y Salgado, L. (2017). Análisis de los factores determinantes de competitividad del sector astillero en Colombia. (Tesis de Grado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/ bitstream/handle/10185/21572/63112137_2017.pdf?sequence=1. Correo. (2018). En Piura existen 20 plantas procesadoras de agua de mesa sin autorización sanitaria. Perú. Dearden, L., Reed, H., & Van Reenen, J. (2006). The Impact of training on productivity and wages: Evidence from British panel data. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 68(4), 397–421. Del Águila, G. (2014). La cadena de valor del cultivo de la naranja (citrus sinensis) de la provincia de Mariscal Cáceres – Región San Martín. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin-T. Tarapoto. Dragomiroiu, R., Hurloiu, I. I., & Mihai, G. (2014). Induction staff training. Procedia Economics and Finance, 16, 368–373. Ferrandis-García, G. (2013). Gestión de la calidad y de la seguridad e higiene alimentarias. España: Ed. Síntesis. Gañan, V.M. (2018). La importancia de la publicidad en las redes sociales. Marketing digital publicidad en las redes sociales. 10 min de lectura. Valladolid, España. Recuperado de: https://blog.servilia.com/la-importancia-de-la-publicidad-en-las-redes- sociales/. Garrido, J. (2013). Las estrategias competitivas de las micro y pequeñas empresas detallistas ante la gran distribución. (Tesis doctoral). Universidad Internacional de Catalunya. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/104512/Tesi_Jordi_Garrido.pdf?sequence=1. Garrido, L. (2019). La Inversión en la Empresa. Zona económica. Perú. Recuperado de: https://www.zonaeconomica.com/inversion/empresa. Gestión, (2018). ¿Cuál es la diferencia entre una persona natural y una persona jurídica?. Revista en línea. Lima – Perú. Recuperado de: https://gestion.pe /economia/management-empleo/diferencia-persona-natural-persona-juridica-nnda-nnlt-251657-noticia/ttps://gestion.pe/economia/management-empleo/diferencia-persona-natural-persona-juridica-nnda-nnlt-251657-noticia/ Gestiopolis Aportes. (2018). Participación de los empleados en la toma de decisiones. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com7participacion-empleados-toma-decisiones. Gonzalez, I. (2016). El Efecto Experiencia y Aprendizaje. Recuperado de: https://es.scribd.com/user/166163845/Ismael-Gonzalez-Serrano Guajardo, A. (2013) Los impactos de la sostenibilidad en la Cadena de Valor de la organización. España: CapacitaRSE. Guerrero, H. (2012) Clausuran a empresa por vender agua contaminada de mesa. Perú: La República. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a edición). México: Mc Graw Hill. Hult, G. T. M., Hurley, R. F., & Knight, G. A. (2014). Innovativeness: Its antecedents and impact on business performance. Industrial Marketing Management, 33(5), 429–438. Idagarra, F. y Ossa, O. (2012). Diseño de la cadena de valor del reciclaje del plástico en la ciudad de Cali. (Tesis de Grado). Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3022/1/ TID00950.pdf. Ineson, E. M., Benke, E., & László, J. (2013). Employee loyalty in Hungarian hotels. International Journal of Hospitality Management, 32, 31–39. Inocente, M. (2015). Diseño e implementación de una cadena de valor viable y sostenible para productos alimenticios y cosméticos elaborados con extractos estabilizados de Passiflora mollissima L. (tumbo serrano). (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm. edu.pe/bitstream/cybertesis/4197/1/Inocente_cm%282%29.pdf. Jadeed, A. (2016). El cuadro de mando integral y sus efectos a la rentabilidad. Universidad de Oviedo. España. Jaúregui, A. (2011). Estrategia y ventaja competitiva. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estrategia-y-ventaja-competitiva/. Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2005). Exploring corporate strategy. (7o ed. Pea.). Harlow. Jones, M. K., Jones, R. J., Latreille, P. L., & Sloane, P. J. (2009). Training, job satisfaction, and workplace performance in Britain. Evidence from WERS, 23(1), 139–175. Julca, S. y Pretell, R. (2016). Diseño de un sistema de gestión logística para Generar ventaja competitiva de la ferretería “el Ingeniero” E.l.R.L. en el sector construcción del Distrito de Trujillo–2015. (Tesis de Grado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/ bitstream/upaorep/2708/1/re_admi_so%c3%91a.julca_angelica.pretell_dise%c3%91o.de.un.sistema_datos.pdf. Kim, Y., & Ployhart, R. E. (2014). The effects of staffing and training on firm productivity and profit growth before, during, and after the Great Recession. Journal of Applied Psychology, 99(3), 361– 389. Koetz-Paladino, P., Ivanice-Vendruscolo, M., & Bolzan, G. (2016). Análise de rentabilidade: Impacto dos investimentos em modernização em uma empresa de tecnología. In 1° Congreso de contabilidade da UFRGS. Konings, J., & Vanormelingen, S. (2010). The impact of training on productivity and wages: firm level evidence. IZA Discussion Paper. Liu, Z., Li, J., Zhu, H., Cai, Z., & Wang, L. (2014). Chinese firms’ sustainable development: The role of future orientation, environmental commitment, and employee training. Asia Pacific Journal of Management, 31(1), 195–213. López, C. E. (2019). Gestión administrativa y la calidad de servicios de tecnología de información en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto. (Tesis de Doctorado). Universidad nacional de san Martín – Tarapoto. Perú. Magdaleno, A. (2012). Competitividad y cadena de valor de cítricos en México: caso nuevo león. (Tesis de Maestría). Instituto de enseñanza e investigación agrícolas. Montecillo, Texcoco, edo. de México. Recuperado de: https://www.researchgate. net/profile/Adalberto_Magdaleno/publication/296847172_competitividad_y_cadena_de_valor_de_citricos_en_mexico_caso_nuevo_leon/links/56db33d908aebabdb412e2a5/competitividad-y-cadena-de-valor-de-citricos-en-mexico-caso-nuevo-leon.pdf. Matzler, K., Fuchs, M., & Schubert, A. (2004). Employee satisfaction: Does Kano’s model apply?. Total Quality Management and Business Excellence, 15(9), 9–10. Mejías-Acosta, A. A., & Manrique-Chirkova, S. (2011). Dimensión de la satisfacción de clientes bancarios universitarios: Una aproximación mediante el análisis de factores. Ingeniería Industrial, XXXII (1), 43–47. Mesarina, J. (2014). Eventos de integración, el realce de una herramienta de gran impacto. Lima. Recuperado de: http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos /informes/eventos-de-integracion-el-realce-de-una-herramienta-de-gran-impacto/ Molero, J. (2016). Gestión de la Cadena de Suministro y la Competitividad de las Empresas Exportadoras de Cacao en Lima Metropolitana, 2016. (Tesis de Grado). Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8966/Molero_BJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Molina, O. (2014). Guía Teórica-Práctica de Contabilidad de Costos. (Segunda Edición). Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. Navarro, J. (2019). ¿Por qué es importante invertir? Grupo Verona. Soluciones tributarias. Perú. Recuperado de: https://grupoverona.pe/por-que-es-importante-invertir/ Norfazlina, G., Akma, A. S., Adrina, S. N., & Noorizan, M. M. (2016). Customer information system satisfaction and task productivity: The moderating effect of training. Procedia Economics and Finance, 37, 7–12. Paravié, D., Rohvein, C., Urrutia, S., Roark, G. y Ottogalli, D. (2012). Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría. Revista INGE CUC, Volumen 8, Número 1. Argentina. Pareja, F. (2012) Caja de Herramientas: Guía Práctica de Planificación y Herramientas de Gestión. Bolivia: SOIPA Ltda. Pezo, C. (2015). Enfoque de cadena de valor y su impacto en la cadena productiva del Sacha Inchi en los distritos de Tarapoto y Lamas, año 2013. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin- T. Tarapoto. Polimeni, R., Fabozzi, F. y Adelberg, A. (2013). Contabilidad de costos conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. (Tercera edición). México: McGraw-Hill. Porter, E. (1996). Ventaja Competitiva. México: Cia. Editorial Continental. S.A. de C.V. México. Quintero, J. y Sánchez, J. (2012). La cadena de valor: una herramienta del pensamiento estratégico. En: TELOS. Vol. 8, No. 3, pp. 377-389, 2012. Quispe, N. (2013). Análisis de la Cadena de Valor de la Papa Nativa en los distritos de Huayana y Pomacocha – Provincia de Andahuaylas–Apurímac. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5444/QUISPE_ECOS_NELIDA_ANALISIS_PAPA.pdf?sequence=1. Ramírez, J, Osorio, H. y Parra, R. (2010). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia. Bogotá: Cepal. Reátegui, A. (2011). Gestión de la calidad de las empresas procesadoras de agua de mesa en la provincia de San Martin. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional San Martín-Tarapoto. Rodríguez, M. (2010). Administración de la capacitación. México: McGraw-Hill Interamericana. Rodríguez, R. (2015). Competitividad y productividad en el sector empresarial. Cusco: Instituto Andino de Sistemas. Rojas, P. y Sepúlveda, S. (2011). La competitividad. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. Ruiz, H. (2014). Estudio sobre la posición competitiva del sector Lácteos del distrito de Soritor- alto mayo Región san Martín. (Tesis de Grado). Universidad Nacional San Martín-Tarapoto. Tarapoto. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/ /bitstream/handle.UNSM/2273/TP_IAI_002182_011.pdf?sequence=1&isAllowed. Sepúlveda, F. (2010). Training and productivity: Evidence for US manufacturing industries. Oxford Economic Papers, 62(3), 504–528. Serrano, L. (2011). Competitividad Empresarial: Un enfoque empresarial. Semillero de Investigación de la Escuela de Negocios. Sevilla, A. (2016). Ventaja competitiva. Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/ventaja-competitiva.html Tejada, G. y Ugaz, C. (2016). Propuesta de un plan estratégico para mejorar la competitividad de la empresa “Serviconfort E.l.R.L.” de la ciudad de Trujillo periodo 2016 – 2018. (Tesis de Grado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/ 2321/1/re_admi_greysi.tejada_claudia.ugaz_propuesta.de.un.plan.estrategico. para.mejorar.la.competitividad_datos.pdf. Valderrama, S. (2016). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: cuantitativa, cualitativa y mixta (2da. edición). Lima: San Marcos. Villacorta, C. (2017). El benchmarking y su influencia en la ventaja Competitiva de las micro y pequeñas empresas del Sector comercio de prendas de vestir en la ciudad De Tarapoto, 2015. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto. Tarapoto, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm. edu.pe/ bitstream/handleUNSM/2459/Christian%20Enmanuel%20Villacorta%20Copia.pdf?sequence=1&isAllowed=y. West, A., Hirst, G., Richter, A., & Shipton, H. (2014). Twelve steps to heaven: Successfully managing change through developing innovative teams. European Journal of Work and Organizational Psychology, 13(2), 269–299. Zamacota, R. (2010) Creación de valor en la empresa a través del análisis estratégico de costos. México: UDLAP
url http://hdl.handle.net/11458/3605
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3605/4/DOCT.%20GEST.%20EMP.%20-%20Enrique%20Navarro%20Ram%c3%adrez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3605/1/DOCT.%20GEST.%20EMP.%20-%20Enrique%20Navarro%20Ram%c3%adrez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3605/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3605/3/DOCT.%20GEST.%20EMP.%20-%20Enrique%20Navarro%20Ram%c3%adrez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a3b5244601df9fc71b10a9c554b93802
abad819e316f8c19a1bb4d8466509828
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b6dce47725035497446a9297f298168b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962206070702080
spelling Pezo Gonzáles, MarioNavarro Ramírez, Enrique2020-01-03T14:48:28Z2020-01-03T14:48:28Z2019Alonso, G. (2008). Marketing de Servicios: Reinterpretando la Cadena de Valor. Argentina: Palermo Business Review. Arellano-Díaz, H. (2017). La calidad en el servicio como ventaja competitiva. Ecuador. Dominio en Ciencias, ISSN: 2477-8818 Vol. 3, núm. mon., agos., 2017, pp. 72-83 Andalucía Emprende. (2015) Cadena de Valor. España: Consejería de Economía y conocimientos. Arrelucea, R. (2013). Los factores determinantes de la competitividad utilizados por las empresas industriales de la provincia De San Martín, durante el año 2012. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto. Tarapoto. Recuperado de:http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/1664/ITEM%4011458 -813.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Bachet, J. (2014). Eventos de integración, el realce de una herramienta de gran impacto. Lima. Recuperado de: http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/ informes/eventos-de-integracion-el-realce-de-una-herramienta-de-gran-impacto/ Bakan, I. & Doğan, İ.F. (2012). Competitiveness of the industries based on the Porter’s diamond model: An empirical study. International Journal of Research and Reviews in Applied Sciences. 11(3), 441-455. Benzaquen, J. Del Carpio, L., Zegarra, L. y Valdivia, C. (2010). Un índice Regional de Competitividad para un país. Peru: Cepal. Blanco, G. (2016). La cadena de valor como elemento de transformación de los sistemas de producción local en la Cuenca Guardaña. (Tesis de Grado). Universidad Técnica de Oruro. Bolivia. Recuperado de: https://www.bcb.gob.bo/eeb/sites/ default/files/9eeb/archivos/Viernes%202/504/La%20cadena%20de%20valor%20como%20elemento%20de%20transformacion%20de%20los%20sistemas%20de%20produccion%20local%20en%20la%20Cuenca%20Guardana.pdf. Cabrera, J. (2009). ¿Por qué es importante la capacitación? España: El Cid Editor. Cardona, M., Kretschmer, T., & Strobel, T. (2013). ICT and productivity: Conclusions from the empirical literature. Information Economics and Policy, 25(3), 109–125. Celi, C. (2015). Factores que determinan la competitividad del programa Radial sembrando juntos de la empresa agroindustrial Camposol de la provincia de Virú, 2015. (Tesis de Grado). Universidad Privado Antenor Orrego. Trujillo, Peru. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3049/1/re_comu_ sandra.reto_competitividad.del.programa_datos.pdf. Chen, H. C., Chu, C. I., Wang, Y. H., & Lin, L. C. (2008). Turnover factors revisited: A longitudinal study of Taiwan-based staff nurses. International Journal of Nursing Studies, 45(2), 277–285. Colombo, E., & Stanca, L. M. (2008). The impact of training on productivity: Evidence from a large panel of firms. University Of Milan-Bicocca, Working Paper, (134). Contreras, C. (2017). Análisis de la cadena de valor del cacao en Colombia: generación de estrategias tecnológicas en operaciones de cosecha y poscosecha, organizativas, de capacidad instalada y de mercado. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/ 59141/1/1032373448-2017.pdf. Contreras, E. (2010). La ventaja competitiva de Michael Porter. Perú: Ricardo Palma. Contreras, J., Castillo, Q. y Salgado, L. (2017). Análisis de los factores determinantes de competitividad del sector astillero en Colombia. (Tesis de Grado). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repository.lasalle.edu.co/ bitstream/handle/10185/21572/63112137_2017.pdf?sequence=1. Correo. (2018). En Piura existen 20 plantas procesadoras de agua de mesa sin autorización sanitaria. Perú. Dearden, L., Reed, H., & Van Reenen, J. (2006). The Impact of training on productivity and wages: Evidence from British panel data. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, 68(4), 397–421. Del Águila, G. (2014). La cadena de valor del cultivo de la naranja (citrus sinensis) de la provincia de Mariscal Cáceres – Región San Martín. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin-T. Tarapoto. Dragomiroiu, R., Hurloiu, I. I., & Mihai, G. (2014). Induction staff training. Procedia Economics and Finance, 16, 368–373. Ferrandis-García, G. (2013). Gestión de la calidad y de la seguridad e higiene alimentarias. España: Ed. Síntesis. Gañan, V.M. (2018). La importancia de la publicidad en las redes sociales. Marketing digital publicidad en las redes sociales. 10 min de lectura. Valladolid, España. Recuperado de: https://blog.servilia.com/la-importancia-de-la-publicidad-en-las-redes- sociales/. Garrido, J. (2013). Las estrategias competitivas de las micro y pequeñas empresas detallistas ante la gran distribución. (Tesis doctoral). Universidad Internacional de Catalunya. Barcelona, España. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/ handle/10803/104512/Tesi_Jordi_Garrido.pdf?sequence=1. Garrido, L. (2019). La Inversión en la Empresa. Zona económica. Perú. Recuperado de: https://www.zonaeconomica.com/inversion/empresa. Gestión, (2018). ¿Cuál es la diferencia entre una persona natural y una persona jurídica?. Revista en línea. Lima – Perú. Recuperado de: https://gestion.pe /economia/management-empleo/diferencia-persona-natural-persona-juridica-nnda-nnlt-251657-noticia/ttps://gestion.pe/economia/management-empleo/diferencia-persona-natural-persona-juridica-nnda-nnlt-251657-noticia/ Gestiopolis Aportes. (2018). Participación de los empleados en la toma de decisiones. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com7participacion-empleados-toma-decisiones. Gonzalez, I. (2016). El Efecto Experiencia y Aprendizaje. Recuperado de: https://es.scribd.com/user/166163845/Ismael-Gonzalez-Serrano Guajardo, A. (2013) Los impactos de la sostenibilidad en la Cadena de Valor de la organización. España: CapacitaRSE. Guerrero, H. (2012) Clausuran a empresa por vender agua contaminada de mesa. Perú: La República. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a edición). México: Mc Graw Hill. Hult, G. T. M., Hurley, R. F., & Knight, G. A. (2014). Innovativeness: Its antecedents and impact on business performance. Industrial Marketing Management, 33(5), 429–438. Idagarra, F. y Ossa, O. (2012). Diseño de la cadena de valor del reciclaje del plástico en la ciudad de Cali. (Tesis de Grado). Universidad Autónoma de Occidente. Santiago de Cali, Colombia. Recuperado de: https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3022/1/ TID00950.pdf. Ineson, E. M., Benke, E., & László, J. (2013). Employee loyalty in Hungarian hotels. International Journal of Hospitality Management, 32, 31–39. Inocente, M. (2015). Diseño e implementación de una cadena de valor viable y sostenible para productos alimenticios y cosméticos elaborados con extractos estabilizados de Passiflora mollissima L. (tumbo serrano). (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de San Marcos. Lima, Perú. Recuperado de: http://cybertesis.unmsm. edu.pe/bitstream/cybertesis/4197/1/Inocente_cm%282%29.pdf. Jadeed, A. (2016). El cuadro de mando integral y sus efectos a la rentabilidad. Universidad de Oviedo. España. Jaúregui, A. (2011). Estrategia y ventaja competitiva. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/estrategia-y-ventaja-competitiva/. Johnson, G., Scholes, K., & Whittington, R. (2005). Exploring corporate strategy. (7o ed. Pea.). Harlow. Jones, M. K., Jones, R. J., Latreille, P. L., & Sloane, P. J. (2009). Training, job satisfaction, and workplace performance in Britain. Evidence from WERS, 23(1), 139–175. Julca, S. y Pretell, R. (2016). Diseño de un sistema de gestión logística para Generar ventaja competitiva de la ferretería “el Ingeniero” E.l.R.L. en el sector construcción del Distrito de Trujillo–2015. (Tesis de Grado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/ bitstream/upaorep/2708/1/re_admi_so%c3%91a.julca_angelica.pretell_dise%c3%91o.de.un.sistema_datos.pdf. Kim, Y., & Ployhart, R. E. (2014). The effects of staffing and training on firm productivity and profit growth before, during, and after the Great Recession. Journal of Applied Psychology, 99(3), 361– 389. Koetz-Paladino, P., Ivanice-Vendruscolo, M., & Bolzan, G. (2016). Análise de rentabilidade: Impacto dos investimentos em modernização em uma empresa de tecnología. In 1° Congreso de contabilidade da UFRGS. Konings, J., & Vanormelingen, S. (2010). The impact of training on productivity and wages: firm level evidence. IZA Discussion Paper. Liu, Z., Li, J., Zhu, H., Cai, Z., & Wang, L. (2014). Chinese firms’ sustainable development: The role of future orientation, environmental commitment, and employee training. Asia Pacific Journal of Management, 31(1), 195–213. López, C. E. (2019). Gestión administrativa y la calidad de servicios de tecnología de información en las instituciones del sector público del distrito de Tarapoto. (Tesis de Doctorado). Universidad nacional de san Martín – Tarapoto. Perú. Magdaleno, A. (2012). Competitividad y cadena de valor de cítricos en México: caso nuevo león. (Tesis de Maestría). Instituto de enseñanza e investigación agrícolas. Montecillo, Texcoco, edo. de México. Recuperado de: https://www.researchgate. net/profile/Adalberto_Magdaleno/publication/296847172_competitividad_y_cadena_de_valor_de_citricos_en_mexico_caso_nuevo_leon/links/56db33d908aebabdb412e2a5/competitividad-y-cadena-de-valor-de-citricos-en-mexico-caso-nuevo-leon.pdf. Matzler, K., Fuchs, M., & Schubert, A. (2004). Employee satisfaction: Does Kano’s model apply?. Total Quality Management and Business Excellence, 15(9), 9–10. Mejías-Acosta, A. A., & Manrique-Chirkova, S. (2011). Dimensión de la satisfacción de clientes bancarios universitarios: Una aproximación mediante el análisis de factores. Ingeniería Industrial, XXXII (1), 43–47. Mesarina, J. (2014). Eventos de integración, el realce de una herramienta de gran impacto. Lima. Recuperado de: http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos /informes/eventos-de-integracion-el-realce-de-una-herramienta-de-gran-impacto/ Molero, J. (2016). Gestión de la Cadena de Suministro y la Competitividad de las Empresas Exportadoras de Cacao en Lima Metropolitana, 2016. (Tesis de Grado). Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8966/Molero_BJA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Molina, O. (2014). Guía Teórica-Práctica de Contabilidad de Costos. (Segunda Edición). Departamento de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela. Navarro, J. (2019). ¿Por qué es importante invertir? Grupo Verona. Soluciones tributarias. Perú. Recuperado de: https://grupoverona.pe/por-que-es-importante-invertir/ Norfazlina, G., Akma, A. S., Adrina, S. N., & Noorizan, M. M. (2016). Customer information system satisfaction and task productivity: The moderating effect of training. Procedia Economics and Finance, 37, 7–12. Paravié, D., Rohvein, C., Urrutia, S., Roark, G. y Ottogalli, D. (2012). Diseño de un instrumento para evaluar el desempeño de las actividades que integran la cadena de valor de pymes metalmecánicas de Olavarría. Revista INGE CUC, Volumen 8, Número 1. Argentina. Pareja, F. (2012) Caja de Herramientas: Guía Práctica de Planificación y Herramientas de Gestión. Bolivia: SOIPA Ltda. Pezo, C. (2015). Enfoque de cadena de valor y su impacto en la cadena productiva del Sacha Inchi en los distritos de Tarapoto y Lamas, año 2013. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin- T. Tarapoto. Polimeni, R., Fabozzi, F. y Adelberg, A. (2013). Contabilidad de costos conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales. (Tercera edición). México: McGraw-Hill. Porter, E. (1996). Ventaja Competitiva. México: Cia. Editorial Continental. S.A. de C.V. México. Quintero, J. y Sánchez, J. (2012). La cadena de valor: una herramienta del pensamiento estratégico. En: TELOS. Vol. 8, No. 3, pp. 377-389, 2012. Quispe, N. (2013). Análisis de la Cadena de Valor de la Papa Nativa en los distritos de Huayana y Pomacocha – Provincia de Andahuaylas–Apurímac. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5444/QUISPE_ECOS_NELIDA_ANALISIS_PAPA.pdf?sequence=1. Ramírez, J, Osorio, H. y Parra, R. (2010). Escalafón de la competitividad de los departamentos en Colombia. Bogotá: Cepal. Reátegui, A. (2011). Gestión de la calidad de las empresas procesadoras de agua de mesa en la provincia de San Martin. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional San Martín-Tarapoto. Rodríguez, M. (2010). Administración de la capacitación. México: McGraw-Hill Interamericana. Rodríguez, R. (2015). Competitividad y productividad en el sector empresarial. Cusco: Instituto Andino de Sistemas. Rojas, P. y Sepúlveda, S. (2011). La competitividad. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la agricultura. Ruiz, H. (2014). Estudio sobre la posición competitiva del sector Lácteos del distrito de Soritor- alto mayo Región san Martín. (Tesis de Grado). Universidad Nacional San Martín-Tarapoto. Tarapoto. Recuperado de: http://repositorio.unsm.edu.pe/ /bitstream/handle.UNSM/2273/TP_IAI_002182_011.pdf?sequence=1&isAllowed. Sepúlveda, F. (2010). Training and productivity: Evidence for US manufacturing industries. Oxford Economic Papers, 62(3), 504–528. Serrano, L. (2011). Competitividad Empresarial: Un enfoque empresarial. Semillero de Investigación de la Escuela de Negocios. Sevilla, A. (2016). Ventaja competitiva. Economipedia. Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/ventaja-competitiva.html Tejada, G. y Ugaz, C. (2016). Propuesta de un plan estratégico para mejorar la competitividad de la empresa “Serviconfort E.l.R.L.” de la ciudad de Trujillo periodo 2016 – 2018. (Tesis de Grado). Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. Recuperado de: http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/ 2321/1/re_admi_greysi.tejada_claudia.ugaz_propuesta.de.un.plan.estrategico. para.mejorar.la.competitividad_datos.pdf. Valderrama, S. (2016). Pasos para elaborar proyectos de investigación científica: cuantitativa, cualitativa y mixta (2da. edición). Lima: San Marcos. Villacorta, C. (2017). El benchmarking y su influencia en la ventaja Competitiva de las micro y pequeñas empresas del Sector comercio de prendas de vestir en la ciudad De Tarapoto, 2015. (Tesis de Grado). Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto. Tarapoto, Perú. Recuperado de: http://repositorio.unsm. edu.pe/ bitstream/handleUNSM/2459/Christian%20Enmanuel%20Villacorta%20Copia.pdf?sequence=1&isAllowed=y. West, A., Hirst, G., Richter, A., & Shipton, H. (2014). Twelve steps to heaven: Successfully managing change through developing innovative teams. European Journal of Work and Organizational Psychology, 13(2), 269–299. Zamacota, R. (2010) Creación de valor en la empresa a través del análisis estratégico de costos. México: UDLAPhttp://hdl.handle.net/11458/3605empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo en la provincia de San Martín. La muestra del estudio estuvo conformada por 14 empresas a las cuales se les aplicó un cuestionario sobre cadena de valor adaptado de Michael Porter con 173 preguntas, donde el 72% corresponden a preguntas cerradas y 28% a preguntas abiertas, esto con la finalidad de obtener información sobre las actividades primarias y secundarias de la cadena de valor y luego de una ponderación y contrastación se obtuvieron las ventajas competitivas en liderazgo en costos y diferenciación. Se utilizó además la correlación de rho de Spearman, cuyos resultados entre el análisis de los parámetros de la cadena de valor (actividades primarias y secundarias) y las ventajas competitivas, resultaron ser positivas del tipo media o moderada (0,312 y 0,352). Así, el análisis de la cadena de valor tuvo una relación directa en las ventajas competitivas de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y La Banda de Shilcayo. Finalmente se plantearon estrategias de desarrollo empresarial como penetración de mercado, desarrollo de productos, desarrollo de mercados y liderazgo en costos en la cadena de valor para mejorar las ventajas competitivas, así como lograr metas como ser líderes en el mercado, proyectarse a la sociedad como empresas confiables, innovadoras, referentes en alta calidad a bajo precio, con incrementos en ventas y mejora de las ganancias.The research analyzes the relationship of the value chain and the competitive advantage of table water processing companies in the districts of Tarapoto, Morales and La Banda de Shilcayo in the province of San Martín. The study sample consisted of 14 companies to which a questionnaire on value chain adapted from Michael Porter with 173 questions was applied, where 72% correspond to closed questions and 28% to open questions, this in order to obtain information on the primary and secondary activities of the value chain and after a weighting and contrast, competitive advantages in leadership in costs and differentiation were obtained. Spearman's rho correlation was also used, whose results between the analysis of the value chain parameters (primary and secondary activities) and the competitive advantages, were found to be positive of the medium or moderate type (0,312 and 0,352). Thus, the value chain analysis had a direct relationship on the competitive advantages of table water processing companies in the districts of Tarapoto, Morales and La Banda de Shilcayo. Finally, business development strategies such as market penetration, product development, market development and cost leadership in the value chain were proposed to improve competitive advantages, as well as achieve goals such as being leaders in the market, projecting to society as reliable, innovative companies, referents in high quality at a low price, with increases in sales and improved profits.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCadena de valor, ventaja competitiva, agua de mesa, estrategias empresariales.Value chain, competitive advantage, table water, business strategies.Análisis de la cadena de valor y la ventaja competitiva de las empresas procesadoras de agua de mesa en los distritos de Tarapoto, Morales y la Banda de Shilcayoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoDoctorado en Gestión EmpresarialUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasDoctor en Gestión EmpresarialGrado Académico de DoctorTHUMBNAILDOCT. GEST. EMP. - Enrique Navarro Ramírez.pdf.jpgDOCT. GEST. EMP. - Enrique Navarro Ramírez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1582http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3605/4/DOCT.%20GEST.%20EMP.%20-%20Enrique%20Navarro%20Ram%c3%adrez.pdf.jpga3b5244601df9fc71b10a9c554b93802MD54ORIGINALDOCT. GEST. EMP. - Enrique Navarro Ramírez.pdfDOCT. GEST. EMP. - Enrique Navarro Ramírez.pdfCadena de valor, ventaja competitiva, agua de mesa, estrategias empresariales.application/pdf3884216http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3605/1/DOCT.%20GEST.%20EMP.%20-%20Enrique%20Navarro%20Ram%c3%adrez.pdfabad819e316f8c19a1bb4d8466509828MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3605/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTDOCT. GEST. EMP. - Enrique Navarro Ramírez.pdf.txtDOCT. GEST. EMP. - Enrique Navarro Ramírez.pdf.txtExtracted texttext/plain228066http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3605/3/DOCT.%20GEST.%20EMP.%20-%20Enrique%20Navarro%20Ram%c3%adrez.pdf.txtb6dce47725035497446a9297f298168bMD5311458/3605oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36052021-12-17 03:08:15.753Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).