Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica

Descripción del Articulo

La presente investigación doctoral denominada: Un modelo teórico del consumidor de productos masivos de la Provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica, donde tuvo como objetivo elaborar un modelo teórico del consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sousa Fernández, Réniger
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3697
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Consumidor, productos masivos, antropología, psicológica, perfil.
Consumer, massive products, anthropology, psychological, profile.
id UNSM_d09c28fdfb39aeb604d9ce6e7b65a842
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3697
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica
title Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica
spellingShingle Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica
Sousa Fernández, Réniger
Consumidor, productos masivos, antropología, psicológica, perfil.
Consumer, massive products, anthropology, psychological, profile.
title_short Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica
title_full Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica
title_fullStr Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica
title_full_unstemmed Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica
title_sort Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica
author Sousa Fernández, Réniger
author_facet Sousa Fernández, Réniger
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiñonez Vásquez, Nelson Milciades
dc.contributor.author.fl_str_mv Sousa Fernández, Réniger
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Consumidor, productos masivos, antropología, psicológica, perfil.
Consumer, massive products, anthropology, psychological, profile.
topic Consumidor, productos masivos, antropología, psicológica, perfil.
Consumer, massive products, anthropology, psychological, profile.
description La presente investigación doctoral denominada: Un modelo teórico del consumidor de productos masivos de la Provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica, donde tuvo como objetivo elaborar un modelo teórico del consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica, la investigación presenta un diseño no experimental, de nivel explicativo. El modelo que se elaboró presenta características desde el consumidor masivo, donde se menciona que es un consumidor desordenado, es informal, en cuanto a las características de la perspectiva psicológica vemos que los consumidores tienen un carácter social y utilizan un lenguaje verbal, mientras que en las características de la perspectiva antropológica los consumidores presentan un comportamiento de compra, tienen motivaciones y sobre todo se manejan en base a una cultura. Por lo tanto el perfil del consumidor se enfoca en base a la calidad del producto, a factores socio demográfico, al precio y a la integridad. De esta manera se llega a la conclusión de que el perfil del consumidor de productos masivos de la Provincia de San Martín, vemos que, desde la perspectiva psicológica y antropológica, se encuentra en un 35% en un logro destacada, mientras que solo el 19% presenta un perfil logrado y solo y 16% presenta un proceso de inicio.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-03-11T14:45:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-03-11T14:45:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Arellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor. Enfoque América Latina. Mc Graw Hill. México. Bermón Angarita L. (s/f). Definición de Modelos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060010/lecciones/Capitulo Bryan Key, W. (1978). Seducción Subliminal. México: Editorial Diana. Castresana Martinez L. (2009). Retos y propuestas en la defensa de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género. Taller realizado en Basauri-Bilbao. España. Ferré Trenzano J.M., y Ferré Nadal J. (1997). La Conducta del Consumidor y del Cliente. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Ferré Trenzano, J.M. y Ferré Nadal, J. (1997). La Conducta del Consumidor y del Cliente. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Garrido Gutiérrez, I. (1995), Motivación cognitiva y social, en Puente Ferreras (coord.), Psicología Básica. Introducción al estudio de la conducta humana. Madrid: Pirámide. Henry A. (1999). Comportamiento del Consumidor. Capítulo 4. México: International Thomson Editores S.A. INEI (2008). Censo nacionales 2007. XI de población y VI de vivienda. Lima: INEI. La Gran Enciclopedia de Economía (2014). Perfil del consumidor. Disponible en http://www.economia48.com/spa/d/perfil-del-consumidor/perfil-del-consumidor.htm León, J.L. y Olabarría, E. (1993). Conducta del Consumidor y Marketing. Capítulo 1, Dimensiones psicológicas del consumidor. Buenos Aires: Deusto. Maslow, A. (2005). El management según Maslow: una visión humanista para la empresa de hoy (orig.: Maslow on Management). Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. ISBN 84-493-1698-7. McGuire (1985). Actitudes y Aptitudes en el trabajo. Handbook of Social Psychology. New York. Montalvo Moreno L. Y. (2010). Determinación del perfil del consumidor de los restaurantes vegetarianos en la ciudad de Chiclayo. Tesis para optar el título de licenciada en administración. Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Perú. Parra Meroño M. C. (2006). La Insatisfacción del Consumidor y las Respuestas ante la Insatisfacción: un Análisis Teórico y Empírico. Tesis Doctoral presentada al Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Empresa en la Universidad Católica San Antonio. Murcia-España. Quintanilla, L. (2002). Psicología del consumidor. Madrid: Ed. Pearson. Robertson, T. Y Kassarjian, H. (1991). Handbook of consumer behavior, New Jersey, Prentice-Hall. Rokeach Milton J. (1968). A Theory of Organization y Chage Within Value-Attitude Systems. En journal of Social issues (enero de 1968). Ruiz Minaya, M.C. (2007). Análisis del Perfil del Consumidor de Pizzas en personas entre 18 y 40 años de la Ciudad de Chiclayo. En Eduardo Amorós (2010). Comportamiento del Consumidor: Una Visión del Norte del Perú. Chiclayo - Perú: Imprenta de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Ruiz Pastor Ventura M.O. (2008). Análisis de la lealtad de marca para el supermercado “El Centro” frente a la llegada de grandes competidores, en la ciudad de Chiclayo 2007. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/364/ San Martín Gutiérrez S. (2000). Perfil del cliente de agencias de viajes desde un enfoque de marketing relacional. Tesis doctoral presentada en el Departamento de Economía y Administración de Empresas. Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Universidad de Burgos. España. Skinner. B. F. (1938). The Behavior of Organisms: An Experimental Analysis. Nueva York: Appleton-Century-Crofts. Solé Moro, M. L. (1999). Los Consumidores del Siglo XXI. Madrid: Editorial Esic. Wadsworth J. (1997). Análisis de Sistemas de Producción Animal - Tomo 2: las Herramientas Básicas. Roma: Departamento de Agricultura de la FAO. Wee, C.H., Tan S.J., and Cheok, H.K. (1995). Non price determinants of intention to purchase counterfeit goods., Vol.12, No.6
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3697
identifier_str_mv Arellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor. Enfoque América Latina. Mc Graw Hill. México. Bermón Angarita L. (s/f). Definición de Modelos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060010/lecciones/Capitulo Bryan Key, W. (1978). Seducción Subliminal. México: Editorial Diana. Castresana Martinez L. (2009). Retos y propuestas en la defensa de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género. Taller realizado en Basauri-Bilbao. España. Ferré Trenzano J.M., y Ferré Nadal J. (1997). La Conducta del Consumidor y del Cliente. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Ferré Trenzano, J.M. y Ferré Nadal, J. (1997). La Conducta del Consumidor y del Cliente. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Garrido Gutiérrez, I. (1995), Motivación cognitiva y social, en Puente Ferreras (coord.), Psicología Básica. Introducción al estudio de la conducta humana. Madrid: Pirámide. Henry A. (1999). Comportamiento del Consumidor. Capítulo 4. México: International Thomson Editores S.A. INEI (2008). Censo nacionales 2007. XI de población y VI de vivienda. Lima: INEI. La Gran Enciclopedia de Economía (2014). Perfil del consumidor. Disponible en http://www.economia48.com/spa/d/perfil-del-consumidor/perfil-del-consumidor.htm León, J.L. y Olabarría, E. (1993). Conducta del Consumidor y Marketing. Capítulo 1, Dimensiones psicológicas del consumidor. Buenos Aires: Deusto. Maslow, A. (2005). El management según Maslow: una visión humanista para la empresa de hoy (orig.: Maslow on Management). Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. ISBN 84-493-1698-7. McGuire (1985). Actitudes y Aptitudes en el trabajo. Handbook of Social Psychology. New York. Montalvo Moreno L. Y. (2010). Determinación del perfil del consumidor de los restaurantes vegetarianos en la ciudad de Chiclayo. Tesis para optar el título de licenciada en administración. Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Perú. Parra Meroño M. C. (2006). La Insatisfacción del Consumidor y las Respuestas ante la Insatisfacción: un Análisis Teórico y Empírico. Tesis Doctoral presentada al Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Empresa en la Universidad Católica San Antonio. Murcia-España. Quintanilla, L. (2002). Psicología del consumidor. Madrid: Ed. Pearson. Robertson, T. Y Kassarjian, H. (1991). Handbook of consumer behavior, New Jersey, Prentice-Hall. Rokeach Milton J. (1968). A Theory of Organization y Chage Within Value-Attitude Systems. En journal of Social issues (enero de 1968). Ruiz Minaya, M.C. (2007). Análisis del Perfil del Consumidor de Pizzas en personas entre 18 y 40 años de la Ciudad de Chiclayo. En Eduardo Amorós (2010). Comportamiento del Consumidor: Una Visión del Norte del Perú. Chiclayo - Perú: Imprenta de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Ruiz Pastor Ventura M.O. (2008). Análisis de la lealtad de marca para el supermercado “El Centro” frente a la llegada de grandes competidores, en la ciudad de Chiclayo 2007. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/364/ San Martín Gutiérrez S. (2000). Perfil del cliente de agencias de viajes desde un enfoque de marketing relacional. Tesis doctoral presentada en el Departamento de Economía y Administración de Empresas. Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Universidad de Burgos. España. Skinner. B. F. (1938). The Behavior of Organisms: An Experimental Analysis. Nueva York: Appleton-Century-Crofts. Solé Moro, M. L. (1999). Los Consumidores del Siglo XXI. Madrid: Editorial Esic. Wadsworth J. (1997). Análisis de Sistemas de Producción Animal - Tomo 2: las Herramientas Básicas. Roma: Departamento de Agricultura de la FAO. Wee, C.H., Tan S.J., and Cheok, H.K. (1995). Non price determinants of intention to purchase counterfeit goods., Vol.12, No.6
url http://hdl.handle.net/11458/3697
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3697/4/DOCT.%20GEST.EMP.%20-%20R%c3%a9niger%20Sousa%20Fern%c3%a1ndez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3697/1/DOCT.%20GEST.EMP.%20-%20R%c3%a9niger%20Sousa%20Fern%c3%a1ndez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3697/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3697/3/DOCT.%20GEST.EMP.%20-%20R%c3%a9niger%20Sousa%20Fern%c3%a1ndez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d11853cfeec47ea119f01f3d471e3e75
0a9daa3c3571e0c0a34b9fd224e956d5
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d3db28cbb6eebe915c6b3d495609197b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962187722719232
spelling Quiñonez Vásquez, Nelson MilciadesSousa Fernández, Réniger2020-03-11T14:45:50Z2020-03-11T14:45:50Z2020Arellano, R. (2002). Comportamiento del consumidor. Enfoque América Latina. Mc Graw Hill. México. Bermón Angarita L. (s/f). Definición de Modelos. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Sede Manizales Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060010/lecciones/Capitulo Bryan Key, W. (1978). Seducción Subliminal. México: Editorial Diana. Castresana Martinez L. (2009). Retos y propuestas en la defensa de los Derechos Humanos desde una perspectiva de género. Taller realizado en Basauri-Bilbao. España. Ferré Trenzano J.M., y Ferré Nadal J. (1997). La Conducta del Consumidor y del Cliente. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Ferré Trenzano, J.M. y Ferré Nadal, J. (1997). La Conducta del Consumidor y del Cliente. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Garrido Gutiérrez, I. (1995), Motivación cognitiva y social, en Puente Ferreras (coord.), Psicología Básica. Introducción al estudio de la conducta humana. Madrid: Pirámide. Henry A. (1999). Comportamiento del Consumidor. Capítulo 4. México: International Thomson Editores S.A. INEI (2008). Censo nacionales 2007. XI de población y VI de vivienda. Lima: INEI. La Gran Enciclopedia de Economía (2014). Perfil del consumidor. Disponible en http://www.economia48.com/spa/d/perfil-del-consumidor/perfil-del-consumidor.htm León, J.L. y Olabarría, E. (1993). Conducta del Consumidor y Marketing. Capítulo 1, Dimensiones psicológicas del consumidor. Buenos Aires: Deusto. Maslow, A. (2005). El management según Maslow: una visión humanista para la empresa de hoy (orig.: Maslow on Management). Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. ISBN 84-493-1698-7. McGuire (1985). Actitudes y Aptitudes en el trabajo. Handbook of Social Psychology. New York. Montalvo Moreno L. Y. (2010). Determinación del perfil del consumidor de los restaurantes vegetarianos en la ciudad de Chiclayo. Tesis para optar el título de licenciada en administración. Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo Perú. Parra Meroño M. C. (2006). La Insatisfacción del Consumidor y las Respuestas ante la Insatisfacción: un Análisis Teórico y Empírico. Tesis Doctoral presentada al Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Empresa en la Universidad Católica San Antonio. Murcia-España. Quintanilla, L. (2002). Psicología del consumidor. Madrid: Ed. Pearson. Robertson, T. Y Kassarjian, H. (1991). Handbook of consumer behavior, New Jersey, Prentice-Hall. Rokeach Milton J. (1968). A Theory of Organization y Chage Within Value-Attitude Systems. En journal of Social issues (enero de 1968). Ruiz Minaya, M.C. (2007). Análisis del Perfil del Consumidor de Pizzas en personas entre 18 y 40 años de la Ciudad de Chiclayo. En Eduardo Amorós (2010). Comportamiento del Consumidor: Una Visión del Norte del Perú. Chiclayo - Perú: Imprenta de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Ruiz Pastor Ventura M.O. (2008). Análisis de la lealtad de marca para el supermercado “El Centro” frente a la llegada de grandes competidores, en la ciudad de Chiclayo 2007. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/364/ San Martín Gutiérrez S. (2000). Perfil del cliente de agencias de viajes desde un enfoque de marketing relacional. Tesis doctoral presentada en el Departamento de Economía y Administración de Empresas. Facultad de CC. Económicas y Empresariales. Universidad de Burgos. España. Skinner. B. F. (1938). The Behavior of Organisms: An Experimental Analysis. Nueva York: Appleton-Century-Crofts. Solé Moro, M. L. (1999). Los Consumidores del Siglo XXI. Madrid: Editorial Esic. Wadsworth J. (1997). Análisis de Sistemas de Producción Animal - Tomo 2: las Herramientas Básicas. Roma: Departamento de Agricultura de la FAO. Wee, C.H., Tan S.J., and Cheok, H.K. (1995). Non price determinants of intention to purchase counterfeit goods., Vol.12, No.6http://hdl.handle.net/11458/3697La presente investigación doctoral denominada: Un modelo teórico del consumidor de productos masivos de la Provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica, donde tuvo como objetivo elaborar un modelo teórico del consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológica, la investigación presenta un diseño no experimental, de nivel explicativo. El modelo que se elaboró presenta características desde el consumidor masivo, donde se menciona que es un consumidor desordenado, es informal, en cuanto a las características de la perspectiva psicológica vemos que los consumidores tienen un carácter social y utilizan un lenguaje verbal, mientras que en las características de la perspectiva antropológica los consumidores presentan un comportamiento de compra, tienen motivaciones y sobre todo se manejan en base a una cultura. Por lo tanto el perfil del consumidor se enfoca en base a la calidad del producto, a factores socio demográfico, al precio y a la integridad. De esta manera se llega a la conclusión de que el perfil del consumidor de productos masivos de la Provincia de San Martín, vemos que, desde la perspectiva psicológica y antropológica, se encuentra en un 35% en un logro destacada, mientras que solo el 19% presenta un perfil logrado y solo y 16% presenta un proceso de inicio.The following doctoral research titled as: A theoretical model of massive products consumer of the Province of San Martín from the psychological and anthropological perspective, where it aimed to develop a theoretical model of massive products consumer of the province of San Martín from the psychological perspective and anthropological, the research presents a non-experimental, explanatory level design. The model that was developed presents characteristics from the massive consumer, where it is mentioned that it is a disorderly consumer, it is informal, as for the characteristics of the psychological perspective we see that consumers have a social character and use a verbal language, while in the characteristics of the anthropological perspective consumers have a buying behavior, have motivations and, above all, they are managed based on a culture. Therefore, the consumer profile focuses on the quality of the product, socio-demographic factors, price and integrity. In this way it is concluded that the profile of massive products consumer of the Province of San Martín, we see that, from the psychological and anthropological perspective, it is 35% in an outstanding achievement, while only 19 % presents an achieved profile and only 16% presents a startup process.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMConsumidor, productos masivos, antropología, psicológica, perfil.Consumer, massive products, anthropology, psychological, profile.Diseño de un modelo teórico para el consumidor de productos masivos de la provincia de San Martín desde la perspectiva psicológica y antropológicainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoGestión EmpresarialUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasDoctor en Gestión EmpresarialGrado Académico de DoctorTHUMBNAILDOCT. GEST.EMP. - Réniger Sousa Fernández.pdf.jpgDOCT. GEST.EMP. - Réniger Sousa Fernández.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1615http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3697/4/DOCT.%20GEST.EMP.%20-%20R%c3%a9niger%20Sousa%20Fern%c3%a1ndez.pdf.jpgd11853cfeec47ea119f01f3d471e3e75MD54ORIGINALDOCT. GEST.EMP. - Réniger Sousa Fernández.pdfDOCT. GEST.EMP. - Réniger Sousa Fernández.pdfConsumidor, productos masivos, antropología, psicológica, perfil.application/pdf2574327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3697/1/DOCT.%20GEST.EMP.%20-%20R%c3%a9niger%20Sousa%20Fern%c3%a1ndez.pdf0a9daa3c3571e0c0a34b9fd224e956d5MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3697/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTDOCT. GEST.EMP. - Réniger Sousa Fernández.pdf.txtDOCT. GEST.EMP. - Réniger Sousa Fernández.pdf.txtExtracted texttext/plain117218http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3697/3/DOCT.%20GEST.EMP.%20-%20R%c3%a9niger%20Sousa%20Fern%c3%a1ndez.pdf.txtd3db28cbb6eebe915c6b3d495609197bMD5311458/3697oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36972021-12-21 03:05:12.725Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.958958
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).