Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad el estudio de la influencia de la gestión del talento humano en la productividad laboral de la institución mencionado en el trabajo de investigación; asimismo conocer la percepción que tienen los directivos hacia los trabajadores; contando as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vigo Villavicencio, Elizabeth, Suárez Bayona, Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3933
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión, productividad, municipalidad.
Management, productivity, municipality.
id UNSM_c80acfc797a1f144c5d7c56cdb3f2f1e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3933
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018
title Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018
spellingShingle Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018
Vigo Villavicencio, Elizabeth
Gestión, productividad, municipalidad.
Management, productivity, municipality.
title_short Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018
title_full Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018
title_fullStr Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018
title_full_unstemmed Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018
title_sort Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018
author Vigo Villavicencio, Elizabeth
author_facet Vigo Villavicencio, Elizabeth
Suárez Bayona, Valeria
author_role author
author2 Suárez Bayona, Valeria
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cappillo Torres, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Vigo Villavicencio, Elizabeth
Suárez Bayona, Valeria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión, productividad, municipalidad.
Management, productivity, municipality.
topic Gestión, productividad, municipalidad.
Management, productivity, municipality.
description El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad el estudio de la influencia de la gestión del talento humano en la productividad laboral de la institución mencionado en el trabajo de investigación; asimismo conocer la percepción que tienen los directivos hacia los trabajadores; contando así con la primera variable que es la gestión del talento humano, la misma que se realizó el estudiando a nivel de dimensiones para mejor visualización de los resultados y la segunda variable que es la productividad laboral, también lo desarrollamos con dimensiones de la misma manera de la variable anterior; las cuales fueron muy importantes en la investigación, ayudándonos en la descripción de los problemas, para el cual contamos con una muestra de 131 colaboradores quienes fueron entrevistados con la finalidad de obtener información relevante en base a nuestras variables, para cumplir con corroborar los objetivos planteados en el estudio. El estudio fue de tipo aplicada, nivel correlacional y diseño no experimental, en la investigación se aplicó la encuesta y los cuestionarios, elaborando para la primera variable con preguntas relacionadas con los indicadores de cada dimensión, y para la segunda variable de la misma manera; para así conocer la influencia entre las dos variables de estudio. Obteniendo como resultado que la influencia es positiva, pero esta relación es muy débil, así mismo es significativa debido a que el valor obtenido es de 0.002, contrastando la hipótesis, por lo que se acepta la hipótesis alterna (Hi) y se rechaza la Ho, en la presente investigación.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-04-15T16:30:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-04-15T16:30:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. México: McGraw-Hill/Interamericana. Editores, S.A. DE C.V. De León, E. R. (2013). Gestión del talento humano en las pequeñas y medianas empresas en el área Urbana de Retalhuleu, en su tesis de pregrado. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. García, J. (2016). Capacitación en proceso inmediato y su influencia en la productividad laboral del personal jurisdiccional de la Corte Superior de Justicia de San Martín, sede Moyobamba, en su tesis de posgrado. Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto. García, T. (2016). Satisfacción laboral y su influencia en la productividad de los trabajadores del área de producción de la empresa Janice Sport S.A.C. Tarapoto, 2014, en su tesis de pregrado. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. Guzmán, G. M. (2016). La gestión del talento humano en las organizaciones públicas, en su tesis de pregrado. Universidad Autónoma de Ica, Chincha, Perú. Ley N° 30057. (2013). Ley del servicio Civil. Luna, E. (2008). Gestión del recurso humano y productividad. Bogotá: Ecoe Ediciones. Llerena, I. (2014). Propuesta de un plan estratégico para la gestión del talento humano en sociedad eléctrica del Sur Oeste S.A. –SEAL, en su tesis de pregrado. Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Martínez, V. (2013). Gestión del Talento Humano por competencias para una empresa de las Artes Gráficas, en su tesis de pregrado. Instituto Politécnico Nacional, México. Mertensa, L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Gran Betraña: Universidad de Oxford Ochoa, K.A. (2014). Motivación Y Productividad Laboral (Estudio realizado en la Empresa Municipal Aguas de Xelaju EMAX), en su tesis de pregrado. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> Rodríguez, F. y Gómez, L. (1991). Indicadores de calidad y productividad en la empresa. Venezuela: Editorial Nuevos Tiempos. Sanabria, P. (2015). Gestión estratégica del talento humano en el sector público. Colombia: Ediciones Uniandes. Sánchez, B. G. (2015). Mejora de la productividad laboral del personal de las municipalidades del distrito de Virú mediante la propuesta de un programa motivacional, en su tesis de grado. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Silva, V. y Banda, J.J. (2016). La gestión administrativa y su relación con la productividad laboral de la empresa Omegha Constructor´sBuilding CO. S.A.C. de la ciudad de Tarapoto, en el año 2014, en su tesis de grado. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3933
identifier_str_mv Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. México: McGraw-Hill/Interamericana. Editores, S.A. DE C.V. De León, E. R. (2013). Gestión del talento humano en las pequeñas y medianas empresas en el área Urbana de Retalhuleu, en su tesis de pregrado. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. García, J. (2016). Capacitación en proceso inmediato y su influencia en la productividad laboral del personal jurisdiccional de la Corte Superior de Justicia de San Martín, sede Moyobamba, en su tesis de posgrado. Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto. García, T. (2016). Satisfacción laboral y su influencia en la productividad de los trabajadores del área de producción de la empresa Janice Sport S.A.C. Tarapoto, 2014, en su tesis de pregrado. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. Guzmán, G. M. (2016). La gestión del talento humano en las organizaciones públicas, en su tesis de pregrado. Universidad Autónoma de Ica, Chincha, Perú. Ley N° 30057. (2013). Ley del servicio Civil. Luna, E. (2008). Gestión del recurso humano y productividad. Bogotá: Ecoe Ediciones. Llerena, I. (2014). Propuesta de un plan estratégico para la gestión del talento humano en sociedad eléctrica del Sur Oeste S.A. –SEAL, en su tesis de pregrado. Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Martínez, V. (2013). Gestión del Talento Humano por competencias para una empresa de las Artes Gráficas, en su tesis de pregrado. Instituto Politécnico Nacional, México. Mertensa, L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Gran Betraña: Universidad de Oxford Ochoa, K.A. (2014). Motivación Y Productividad Laboral (Estudio realizado en la Empresa Municipal Aguas de Xelaju EMAX), en su tesis de pregrado. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> Rodríguez, F. y Gómez, L. (1991). Indicadores de calidad y productividad en la empresa. Venezuela: Editorial Nuevos Tiempos. Sanabria, P. (2015). Gestión estratégica del talento humano en el sector público. Colombia: Ediciones Uniandes. Sánchez, B. G. (2015). Mejora de la productividad laboral del personal de las municipalidades del distrito de Virú mediante la propuesta de un programa motivacional, en su tesis de grado. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Silva, V. y Banda, J.J. (2016). La gestión administrativa y su relación con la productividad laboral de la empresa Omegha Constructor´sBuilding CO. S.A.C. de la ciudad de Tarapoto, en el año 2014, en su tesis de grado. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto.
url http://hdl.handle.net/11458/3933
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3933/4/ADMINISTRACI%c3%93N%20-%20Elizabeth%20Vigo%20Villavicencio%20%26%20Valeria%20Su%c3%a1rez%20Bayona.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3933/1/ADMINISTRACI%c3%93N%20-%20Elizabeth%20Vigo%20Villavicencio%20%26%20Valeria%20Su%c3%a1rez%20Bayona.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3933/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3933/3/ADMINISTRACI%c3%93N%20-%20Elizabeth%20Vigo%20Villavicencio%20%26%20Valeria%20Su%c3%a1rez%20Bayona.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f03a8b6c77d1a80b1f845c0f3d3972ee
2d00dde84411f7ce864a302c655ad404
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
1b13664345ed11cf5113bc6fa01f24f6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962216191557632
spelling Cappillo Torres, Julio CésarVigo Villavicencio, ElizabethSuárez Bayona, Valeria2021-04-15T16:30:24Z2021-04-15T16:30:24Z2021Chiavenato, I. (2002). Gestión del talento humano. México: McGraw-Hill/Interamericana. Editores, S.A. DE C.V. De León, E. R. (2013). Gestión del talento humano en las pequeñas y medianas empresas en el área Urbana de Retalhuleu, en su tesis de pregrado. Universidad Rafael Landívar, Guatemala. García, J. (2016). Capacitación en proceso inmediato y su influencia en la productividad laboral del personal jurisdiccional de la Corte Superior de Justicia de San Martín, sede Moyobamba, en su tesis de posgrado. Universidad Cesar Vallejo, Tarapoto. García, T. (2016). Satisfacción laboral y su influencia en la productividad de los trabajadores del área de producción de la empresa Janice Sport S.A.C. Tarapoto, 2014, en su tesis de pregrado. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto. Guzmán, G. M. (2016). La gestión del talento humano en las organizaciones públicas, en su tesis de pregrado. Universidad Autónoma de Ica, Chincha, Perú. Ley N° 30057. (2013). Ley del servicio Civil. Luna, E. (2008). Gestión del recurso humano y productividad. Bogotá: Ecoe Ediciones. Llerena, I. (2014). Propuesta de un plan estratégico para la gestión del talento humano en sociedad eléctrica del Sur Oeste S.A. –SEAL, en su tesis de pregrado. Universidad Católica de Santa María, Arequipa. Martínez, V. (2013). Gestión del Talento Humano por competencias para una empresa de las Artes Gráficas, en su tesis de pregrado. Instituto Politécnico Nacional, México. Mertensa, L. (1997). Competencia laboral: sistemas, surgimiento y modelos. Gran Betraña: Universidad de Oxford Ochoa, K.A. (2014). Motivación Y Productividad Laboral (Estudio realizado en la Empresa Municipal Aguas de Xelaju EMAX), en su tesis de pregrado. Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. <https://dle.rae.es> Rodríguez, F. y Gómez, L. (1991). Indicadores de calidad y productividad en la empresa. Venezuela: Editorial Nuevos Tiempos. Sanabria, P. (2015). Gestión estratégica del talento humano en el sector público. Colombia: Ediciones Uniandes. Sánchez, B. G. (2015). Mejora de la productividad laboral del personal de las municipalidades del distrito de Virú mediante la propuesta de un programa motivacional, en su tesis de grado. Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo. Silva, V. y Banda, J.J. (2016). La gestión administrativa y su relación con la productividad laboral de la empresa Omegha Constructor´sBuilding CO. S.A.C. de la ciudad de Tarapoto, en el año 2014, en su tesis de grado. Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto.http://hdl.handle.net/11458/3933El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad el estudio de la influencia de la gestión del talento humano en la productividad laboral de la institución mencionado en el trabajo de investigación; asimismo conocer la percepción que tienen los directivos hacia los trabajadores; contando así con la primera variable que es la gestión del talento humano, la misma que se realizó el estudiando a nivel de dimensiones para mejor visualización de los resultados y la segunda variable que es la productividad laboral, también lo desarrollamos con dimensiones de la misma manera de la variable anterior; las cuales fueron muy importantes en la investigación, ayudándonos en la descripción de los problemas, para el cual contamos con una muestra de 131 colaboradores quienes fueron entrevistados con la finalidad de obtener información relevante en base a nuestras variables, para cumplir con corroborar los objetivos planteados en el estudio. El estudio fue de tipo aplicada, nivel correlacional y diseño no experimental, en la investigación se aplicó la encuesta y los cuestionarios, elaborando para la primera variable con preguntas relacionadas con los indicadores de cada dimensión, y para la segunda variable de la misma manera; para así conocer la influencia entre las dos variables de estudio. Obteniendo como resultado que la influencia es positiva, pero esta relación es muy débil, así mismo es significativa debido a que el valor obtenido es de 0.002, contrastando la hipótesis, por lo que se acepta la hipótesis alterna (Hi) y se rechaza la Ho, en la presente investigación.The aim of this research work was to study the influence of human talent management on the labor productivity of the institution mentioned in the present work; as well as to determine the perception that the managers have towards the workers. Therefore the first variable was human talent management, which was studied at the level of dimensions for a better visualization of the results and the second variable which is labor productivity, was also developed with dimensions in the same way as the previous variable. Both were very important in the research, helping in the description of the problems, for which a sample of 131 collaborators were interviewed in order to obtain relevant information based on the variables, and so be able to corroborate the objectives of the study. The study was of the applied type, correlational level and non-experimental design; the survey and the questionnaires were applied for the research, for the first variable they were elaborated with questions related to the indicators of each dimension, and in the same way for the second variable, in order to determine the influence between the two variables of study. The result was that the influence is positive, but the relationship is very weak, however it is also significant because the value obtained is 0.002, contrasting the hypothesis, so the alternative hypothesis (Hi) is accepted and the Ho is rejected.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMGestión, productividad, municipalidad.Management, productivity, municipality.Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalAdministraciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasLicenciado en AdministraciónTítulo ProfesionalTHUMBNAILADMINISTRACIÓN - Elizabeth Vigo Villavicencio & Valeria Suárez Bayona.pdf.jpgADMINISTRACIÓN - Elizabeth Vigo Villavicencio & Valeria Suárez Bayona.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1278http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3933/4/ADMINISTRACI%c3%93N%20-%20Elizabeth%20Vigo%20Villavicencio%20%26%20Valeria%20Su%c3%a1rez%20Bayona.pdf.jpgf03a8b6c77d1a80b1f845c0f3d3972eeMD54ORIGINALADMINISTRACIÓN - Elizabeth Vigo Villavicencio & Valeria Suárez Bayona.pdfADMINISTRACIÓN - Elizabeth Vigo Villavicencio & Valeria Suárez Bayona.pdfGestión, productividad, municipalidad.application/pdf1785702http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3933/1/ADMINISTRACI%c3%93N%20-%20Elizabeth%20Vigo%20Villavicencio%20%26%20Valeria%20Su%c3%a1rez%20Bayona.pdf2d00dde84411f7ce864a302c655ad404MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3933/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTADMINISTRACIÓN - Elizabeth Vigo Villavicencio & Valeria Suárez Bayona.pdf.txtADMINISTRACIÓN - Elizabeth Vigo Villavicencio & Valeria Suárez Bayona.pdf.txtExtracted texttext/plain103812http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3933/3/ADMINISTRACI%c3%93N%20-%20Elizabeth%20Vigo%20Villavicencio%20%26%20Valeria%20Su%c3%a1rez%20Bayona.pdf.txt1b13664345ed11cf5113bc6fa01f24f6MD5311458/3933oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39332021-12-19 03:01:50.559Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).