Gestión del talento humano basado en el modelo de la Ley Servir y su influencia en la productividad laboral de la Municipalidad Provincial de San Martin, periodo 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad el estudio de la influencia de la gestión del talento humano en la productividad laboral de la institución mencionado en el trabajo de investigación; asimismo conocer la percepción que tienen los directivos hacia los trabajadores; contando as...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vigo Villavicencio, Elizabeth, Suárez Bayona, Valeria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3933
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión, productividad, municipalidad.
Management, productivity, municipality.
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, tuvo como finalidad el estudio de la influencia de la gestión del talento humano en la productividad laboral de la institución mencionado en el trabajo de investigación; asimismo conocer la percepción que tienen los directivos hacia los trabajadores; contando así con la primera variable que es la gestión del talento humano, la misma que se realizó el estudiando a nivel de dimensiones para mejor visualización de los resultados y la segunda variable que es la productividad laboral, también lo desarrollamos con dimensiones de la misma manera de la variable anterior; las cuales fueron muy importantes en la investigación, ayudándonos en la descripción de los problemas, para el cual contamos con una muestra de 131 colaboradores quienes fueron entrevistados con la finalidad de obtener información relevante en base a nuestras variables, para cumplir con corroborar los objetivos planteados en el estudio. El estudio fue de tipo aplicada, nivel correlacional y diseño no experimental, en la investigación se aplicó la encuesta y los cuestionarios, elaborando para la primera variable con preguntas relacionadas con los indicadores de cada dimensión, y para la segunda variable de la misma manera; para así conocer la influencia entre las dos variables de estudio. Obteniendo como resultado que la influencia es positiva, pero esta relación es muy débil, así mismo es significativa debido a que el valor obtenido es de 0.002, contrastando la hipótesis, por lo que se acepta la hipótesis alterna (Hi) y se rechaza la Ho, en la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).