Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019

Descripción del Articulo

El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre estilos de vida y el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto - 2019. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Espinoza del Aguila, Kevin Martin, Rojas Medina, Nelly Leydi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3383
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3383
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida
Nutrición
Profesionales de la salud
Hospital II-2 Tarapoto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
id UNSM_c05a2809b396a216da1bdf715a99cf68
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3383
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019
title Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019
spellingShingle Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019
Espinoza del Aguila, Kevin Martin
Estilos de vida
Nutrición
Profesionales de la salud
Hospital II-2 Tarapoto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
title_short Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019
title_full Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019
title_fullStr Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019
title_full_unstemmed Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019
title_sort Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019
author Espinoza del Aguila, Kevin Martin
author_facet Espinoza del Aguila, Kevin Martin
Rojas Medina, Nelly Leydi
author_role author
author2 Rojas Medina, Nelly Leydi
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzalez Gonzalez, Nerida Idelsa
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza del Aguila, Kevin Martin
Rojas Medina, Nelly Leydi
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Estilos de vida
Nutrición
Profesionales de la salud
Hospital II-2 Tarapoto
topic Estilos de vida
Nutrición
Profesionales de la salud
Hospital II-2 Tarapoto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
description El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre estilos de vida y el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto - 2019. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 119 profesionales de la salud, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento la escala de estilo de vida y la ficha de valoración nutricional del adulto. Los resultados muestran que el 39,5% de la población encuestada tienen edades entre 31 a 40 años de edad, son del sexo femenino (50,4%), estado civil Casado (49,6%), soltero/a (45,4%), tienen hijos (74,8%) y el tiempo de servicio es menor de 5 años (36,1%). De los profesionales de la salud el 52.9% presentan Estilo de vida “Saludable” y el 47,1% “No saludable”. Según profesiones el 80% son nutricionistas, 76,5% obstetras 56,4% enfermeras(os), y 35.7% médicos que presentan un estilo de vida “Saludable”. Según dimensiones del estilo de vida el 68,1% pertenecen a relaciones interpersonales, el 65,5% a la dimensión manejo de estrés y el 63,0% en la dimensión crecimiento espiritual, como los más predominantes en los estilos de vida saludables. En cuanto a los estilos de vida No saludable los más frecuentes son actividad física con un 89,9% y nutrición en un 60,5%. Se evidencia que la dimensión nutrición tienen relación estadísticamente significativa con el estado nutricional (p = 0.013) (p < 0,05). En cuanto al estado nutricional, el 42.9% tuvieron sobrepeso, el 31,9% son normal, el 24,4% presentan obesidad y el 0,8% son delgadas y según profesiones el 60,0% son nutricionistas, 52,9% obstetras, 40,5 médicos y 40 % son enfermeros que presentan un estado nutricional de sobrepeso, el 1,8 % de enfermeras presentaron delgadez. Conclusiones: Se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia al 95% (p < 0,05), evidenciándose que no existe relación entre ambas variables (p=0,178), concluyendo que los estilos de vida no influyen sobre el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto - 2019.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2019-07-26T13:17:17Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2019-07-26T13:17:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Espinoza del Aguila, K. M. & Rojas-Medina, N. L. (2019). Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3383
identifier_str_mv Espinoza del Aguila, K. M. & Rojas-Medina, N. L. (2019). Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/3383
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3383/4/ENFERMERIA%20-%20Kevin%20M%c3%a1rtin%20Espinoza%20del%20Aguila%20%26%20Nelly%20Leydi%20Rojas%20Medina.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3383/1/ENFERMERIA%20-%20Kevin%20M%c3%a1rtin%20Espinoza%20del%20Aguila%20%26%20Nelly%20Leydi%20Rojas%20Medina.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3383/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3383/3/ENFERMERIA%20-%20Kevin%20M%c3%a1rtin%20Espinoza%20del%20Aguila%20%26%20Nelly%20Leydi%20Rojas%20Medina.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 605658573b19352762585980daee74ec
feca840e4ddc7ae0acd7e32417dcd485
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f53b382220fff4ced017a8a805e63f33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1745412245080244224
spelling Gonzalez Gonzalez, Nerida IdelsaEspinoza del Aguila, Kevin MartinRojas Medina, Nelly Leydi2019-07-26T13:17:17Z2019-07-26T13:17:17Z2019Espinoza del Aguila, K. M. & Rojas-Medina, N. L. (2019). Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019. Tesis para optar el grado de Licenciado en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú.http://hdl.handle.net/11458/3383El presente estudio de investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre estilos de vida y el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto - 2019. El estudio fue de tipo cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 119 profesionales de la salud, se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento la escala de estilo de vida y la ficha de valoración nutricional del adulto. Los resultados muestran que el 39,5% de la población encuestada tienen edades entre 31 a 40 años de edad, son del sexo femenino (50,4%), estado civil Casado (49,6%), soltero/a (45,4%), tienen hijos (74,8%) y el tiempo de servicio es menor de 5 años (36,1%). De los profesionales de la salud el 52.9% presentan Estilo de vida “Saludable” y el 47,1% “No saludable”. Según profesiones el 80% son nutricionistas, 76,5% obstetras 56,4% enfermeras(os), y 35.7% médicos que presentan un estilo de vida “Saludable”. Según dimensiones del estilo de vida el 68,1% pertenecen a relaciones interpersonales, el 65,5% a la dimensión manejo de estrés y el 63,0% en la dimensión crecimiento espiritual, como los más predominantes en los estilos de vida saludables. En cuanto a los estilos de vida No saludable los más frecuentes son actividad física con un 89,9% y nutrición en un 60,5%. Se evidencia que la dimensión nutrición tienen relación estadísticamente significativa con el estado nutricional (p = 0.013) (p < 0,05). En cuanto al estado nutricional, el 42.9% tuvieron sobrepeso, el 31,9% son normal, el 24,4% presentan obesidad y el 0,8% son delgadas y según profesiones el 60,0% son nutricionistas, 52,9% obstetras, 40,5 médicos y 40 % son enfermeros que presentan un estado nutricional de sobrepeso, el 1,8 % de enfermeras presentaron delgadez. Conclusiones: Se aplicó la prueba no paramétrica chi cuadrado con un nivel de significancia al 95% (p < 0,05), evidenciándose que no existe relación entre ambas variables (p=0,178), concluyendo que los estilos de vida no influyen sobre el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto - 2019.The objective of this research study was to "Determine the relationship between lifestyles and the nutritional status of health professionals at Hospital II-2 Tarapoto - 2019. The study was of a quantitative, descriptive, correlational, cross-sectional type. The sample was constituted by 119 health professionals, the survey was used as a technique and as an instrument the lifestyle scale and the adult nutritional assessment form. The results show that 39.5% of the surveyed population have ages between 31 to 40 years of age, are female (50.4%), marital status Married (49.6%), single (45, 4%), have children (74.8%) and the service time is less than 5 years (36.1%). Of the health professionals, 52.9% presented "Healthy" Lifestyle and 47.1% "Unhealthy". According to professions, 80% are nutritionists, 76.5% are obstetricians, 56.4% are nurses, and 35.7% have a "healthy" lifestyle. According to lifestyle dimensions, 68.1% belong to interpersonal relationships, 65.5% to the stress management dimension and 63.0% to the spiritual growth dimension, as the most predominant in healthy lifestyles. In terms of unhealthy lifestyles, the most frequent are physical activity with 89.9% and nutrition by 60.5%. It is evident that the nutrition dimension has a statistically significant relationship with the nutritional status (p = 0.013) (p <0.05). Regarding the nutritional status, 42.9% were overweight, 31.9% are normal, 24.4% are obese and 0.8% is thin and according to professions 60.0% are nutritionists, 52.9% obstetricians, 40.5 doctors and 40% are nurses who present a nutritional status of overweight, 1.8% of nurses presented thinness. Conclusions: The non-parametric chi-squared test was applied with a level of significance of 95% (p <0.05), showing that there is no relationship between both variables (p = 0.178), concluding that lifestyles do not influence the nutritional status of the health professionals of II-2 Tarapoto Hospital - 2019.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEstilos de vidaNutriciónProfesionales de la saludHospital II-2 Tarapotohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03Estilos de vida y su relación con el estado nutricional de los profesionales de la salud del Hospital II-2 Tarapoto, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUEnfermeríaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias de la SaludLicenciado en Enfermería7147737276811147https://orcid.org/0000-0001-8773-693118854568https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional913017Arevalo Fasanando, LolitaPalomino Aguirre, CristinaPinedo Pezo, GildaTHUMBNAILENFERMERIA - Kevin Mártin Espinoza del Aguila & Nelly Leydi Rojas Medina.pdf.jpgENFERMERIA - Kevin Mártin Espinoza del Aguila & Nelly Leydi Rojas Medina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1554http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3383/4/ENFERMERIA%20-%20Kevin%20M%c3%a1rtin%20Espinoza%20del%20Aguila%20%26%20Nelly%20Leydi%20Rojas%20Medina.pdf.jpg605658573b19352762585980daee74ecMD54ORIGINALENFERMERIA - Kevin Mártin Espinoza del Aguila & Nelly Leydi Rojas Medina.pdfENFERMERIA - Kevin Mártin Espinoza del Aguila & Nelly Leydi Rojas Medina.pdfEstilos de vida, nutrición, profesionales de la salud, Hospital II-2 Tarapoto.application/pdf3342546http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3383/1/ENFERMERIA%20-%20Kevin%20M%c3%a1rtin%20Espinoza%20del%20Aguila%20%26%20Nelly%20Leydi%20Rojas%20Medina.pdffeca840e4ddc7ae0acd7e32417dcd485MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3383/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTENFERMERIA - Kevin Mártin Espinoza del Aguila & Nelly Leydi Rojas Medina.pdf.txtENFERMERIA - Kevin Mártin Espinoza del Aguila & Nelly Leydi Rojas Medina.pdf.txtExtracted texttext/plain122488http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3383/3/ENFERMERIA%20-%20Kevin%20M%c3%a1rtin%20Espinoza%20del%20Aguila%20%26%20Nelly%20Leydi%20Rojas%20Medina.pdf.txtf53b382220fff4ced017a8a805e63f33MD5311458/3383oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33832022-09-27 08:54:51.629Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).