VIH/SIDA: Creencias y actitudes en personas diagnosticadas en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Centro de Salud Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016

Descripción del Articulo

El estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre creencias y actitudes de personas diagnosticadas con VIH/SIDA en la unidad de atención médica periódica (UAMP) del Centro de Salud – Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016, para ello se utilizó el método cuantitativo, no expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villacorta Panduro, Edward
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3630
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Creencias, conocimientos, actitudes, características socio-demográficas.
Beliefs, knowledge, attitudes, socio-demographic characteristics.
id UNSM_bfea7cb31dfd2b3d88cd726fd87d43a6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3630
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv VIH/SIDA: Creencias y actitudes en personas diagnosticadas en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Centro de Salud Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016
title VIH/SIDA: Creencias y actitudes en personas diagnosticadas en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Centro de Salud Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016
spellingShingle VIH/SIDA: Creencias y actitudes en personas diagnosticadas en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Centro de Salud Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016
Villacorta Panduro, Edward
Creencias, conocimientos, actitudes, características socio-demográficas.
Beliefs, knowledge, attitudes, socio-demographic characteristics.
title_short VIH/SIDA: Creencias y actitudes en personas diagnosticadas en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Centro de Salud Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016
title_full VIH/SIDA: Creencias y actitudes en personas diagnosticadas en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Centro de Salud Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016
title_fullStr VIH/SIDA: Creencias y actitudes en personas diagnosticadas en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Centro de Salud Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016
title_full_unstemmed VIH/SIDA: Creencias y actitudes en personas diagnosticadas en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Centro de Salud Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016
title_sort VIH/SIDA: Creencias y actitudes en personas diagnosticadas en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Centro de Salud Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016
author Villacorta Panduro, Edward
author_facet Villacorta Panduro, Edward
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ríos López, Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Villacorta Panduro, Edward
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Creencias, conocimientos, actitudes, características socio-demográficas.
Beliefs, knowledge, attitudes, socio-demographic characteristics.
topic Creencias, conocimientos, actitudes, características socio-demográficas.
Beliefs, knowledge, attitudes, socio-demographic characteristics.
description El estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre creencias y actitudes de personas diagnosticadas con VIH/SIDA en la unidad de atención médica periódica (UAMP) del Centro de Salud – Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016, para ello se utilizó el método cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo correlacional. La población se seleccionó mediante el muestreo no probabilístico intencional por conveniencia, teniendo como muestra de estudio a 34 personas diagnosticadas con VIH/SIDA positivo. La técnica utilizada en el presente estudio fue la encuesta, y el instrumento de recolección de datos que se aplicó fue el cuestionario. En los resultados de mayor frecuencia en respuesta dentro del perfil sociodemográfico de las personas diagnosticadas con VIH/SIDA positivo fue: género masculino (100%), 18 – 27 años con 65%, domicilio urbano con 70%, 4 a 5 parejas sexuales (35%) y más de 6 parejas sexuales (35%), educación secundaria (52%), homosexual pasivo (52%). El 59% identificaron como verdaderas las creencias en personas diagnosticadas de VIH/SIDA, mientras que el 64% se consideraron como adecuadas las actitudes en personas diagnosticadas con VIH/SIDA. En conclusión existe relación significativa entre creencias y actitudes de personas diagnosticadas con VIH/SIDA en la unidad de atención médica periódica (UAMP) del Centro de Salud – Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016, fundamentado por el estadístico Chi-cuadrado de Pearson (X2=16,053) y con 4 grados de libertad y nivel de seguridad del 95% (α =0.05) el Chi tabular es 9,488; corroborando que ambas variables son dependientes.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-03T18:26:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-03T18:26:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Busto M. Actitudes, experiencias y prácticas en Atención Primaria ante el diagnóstico de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. [Tesis doctoral] Universidad Europea Madrid. Madrid; 2014. Almeida C. Plan de promoción de la adherencia al tratamiento del paciente con VIH/SIDA que acude a la consulta externa del hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda” de Portoviejo, 2012. [Tesis de maestría]. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador; 2013. Valdivieso G. Programa de asesoramiento e intervención para pacientes con diagnóstico reciente de VIH/SIDA y que presentan resistencia al tratamiento antirretroviral desde el Modelo Integrativo focalizado en la Personalidad. [Tesis de maestría]. Universidad Central del Ecuador. Universidad del Azuay. Quito; 2013, p. 105, 106. Altuna G. Problemas y actitudes de las personas viviendo con VIH frente a la atención en TARGA: Derechos, ciudadanía y comunicación. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú; 2011. Juárez J, Pozo E. Percepciones sobre comportamientos sexuales de riesgo en personas que viven con VIH/SIDA y reciben tratamiento antirretroviral en Piura. Rev. Perú. Med. Exp. Salud publica V.27 Nº.1 Lima mar. 2010. Perú; 2010. Palacios M. Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre las infecciones de transmisión sexual en trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Salud Raúl Patrucco, Setiembre – Diciembre 2017. [Tesis de pregrado]. Lima, Perú: Universidad Privada San Juan Bautista, Facultad De Ciencias De La Salud; 2018. Ley del Sida de la República Dominicana. Ley Nro.55-93 de fecha 31 de Diciembre de 1993. [Online]; 1993. Available from: https://www.hsph.harvard.edu/population/aids/dominicanr.aids.03.pdf MINSA-Perú. Boletín Epidemiológico Marzo 2017; [Online].; 2017. ONUSIDA. Prevención integral del VIH. Informe sobre la epidemia de SIDA. Ginebra, Suiza: ONUSIDA; 2006. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA, 2003. Ginebra, Suiza: ONUSIDA; 2003. Navas M. El Sida en América Latina. [Online].; 2008. Available from: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7535000/7535678.stm OPS/OMS. VIH/SIDA. [Online].; 2017. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids. Buela C , Bermúdez M, Roig S. Situación del VIH/SIDA en Latinoamérica al final del siglo XX. Análisis de las diferencias entre países. Revista médica de Chile. 2001 agosto; 129(8). Ortiz R, María F, Suarez A, Elizabeth R, Almeida R, Ronquillo F. Conductas de riesgo en personas con vih de 20 a 35 años y su relación con el incremento de contagios estudio a realizarse con pacientes que asisten al Subcentro de salud de la parroquia la Unión cantón Babahoyo en el primer semestre del 2012. [Tesis de pregrado]. Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud; 2012. Dávila M, Tagliaferro A, Bullones X, Daza D. Nivel de conocimiento de adolescentes sobre VIH/SIDA. Rev. salud pública. 2008 Abril; 10(5). Rodríguez E, Ascencio Z, Romero M. VIH/SIDA y discriminación en Ica. [Online].; 2006. Available from: http://cies.org.pe/files/DyP/DyP28.pdf. Rosell G, Rengifo R. Análisis situacional de Salud 2011 (ASIS) Región San Martín. DIRES SM. Perú, [Online].; 2012. Available from: http://www.dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_sanmartin.pdf Tabares C, Riaño M. Relación entre los conocimientos y las actitudes frente a aspectos asociados al VIH/SIDA en un grupo de jovenes universitarios. [Tesis de maestría]. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Departamento de Ciencias Sociales y Salud; 2018. Jhonston C. Actitudes del paciente con VIH/SIDA hacia su seropositividad en el Hospital Maria Auxiliadora. Octubre 2005. [Tesis de pregrado]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana; 2006. MINSA. Notificación de casos de VIH/SIDA. Red Nacional de Epidemiología. [Online].; 2015. Available from: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2015/setiembre.pdf Celada J, Cairo E. Actividad psíquica y cerebro. p. 240. 1990 Young K, Flugel J. Psicología de las actitudes. Editorial Paidós SA. 1967 Ubillos S, Mayordomo S, Páez D. Componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. [Online].; 2015. Available from:. http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf Prieto S. Actitudes del profesional de la salud hacia los pacientes con SIDA. [Online].; 1996. Sánchez L. Proyecto de investigación: Nivel de información y actitud en VIH/SIDA de los estudiantes de enfermeria de la Universidad Nacional de Trujillo año 2007. [Tesis de maestria]. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Enfermeria; 2008. Riera Y, Valdez D. Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas sexuales vinculadas con el VIH/SIDA, en Guadalupe, Morona Santiago, 2017. [Tesis de pregrado]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas; 2018. Reartes D. La comunidad y la ciudad como referentes en la construcción social de riesgos frente al VIH-Sida entre jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indigenas de los Altos de Chiapas. Desacatos. 2011 Abril; 35(59-74). Maté M, González S, Trigueros M. El Modelo de Creencias en Salud (Becker 1974; Rosenstock 1974). [Online].; 2014. Available from: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iv/tema-14.-la-adherencia-al-tratamiento-1/14.4.1-el-modelo-de-creencias-en-salud-becker-1974 Muñoz J, Velarde J. Creencia. Compendio de Epistemología, Trotta, Madrid, 2000, 30 p. 160-162. Macci M, Benítez L, Corvalán A, Nuñez C, Ortigoza D. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de Educación, del área metropolitana, Paraguay. Rev Chil Pediatr. 2008 206-217; 79(2). Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: Mc Graw-Hill. 2010. Tamayo M, Tamayo M. Diccionario de la investigación científica. Editorial Blanco, México, 1997. Polanco A. Estudio prospectivo y retrospectivo. [Online].; 2000. Available from: http://www.monografias.com/trabajos5/retropros/retropros.shtml
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3630
identifier_str_mv Busto M. Actitudes, experiencias y prácticas en Atención Primaria ante el diagnóstico de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. [Tesis doctoral] Universidad Europea Madrid. Madrid; 2014. Almeida C. Plan de promoción de la adherencia al tratamiento del paciente con VIH/SIDA que acude a la consulta externa del hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda” de Portoviejo, 2012. [Tesis de maestría]. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador; 2013. Valdivieso G. Programa de asesoramiento e intervención para pacientes con diagnóstico reciente de VIH/SIDA y que presentan resistencia al tratamiento antirretroviral desde el Modelo Integrativo focalizado en la Personalidad. [Tesis de maestría]. Universidad Central del Ecuador. Universidad del Azuay. Quito; 2013, p. 105, 106. Altuna G. Problemas y actitudes de las personas viviendo con VIH frente a la atención en TARGA: Derechos, ciudadanía y comunicación. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú; 2011. Juárez J, Pozo E. Percepciones sobre comportamientos sexuales de riesgo en personas que viven con VIH/SIDA y reciben tratamiento antirretroviral en Piura. Rev. Perú. Med. Exp. Salud publica V.27 Nº.1 Lima mar. 2010. Perú; 2010. Palacios M. Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre las infecciones de transmisión sexual en trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Salud Raúl Patrucco, Setiembre – Diciembre 2017. [Tesis de pregrado]. Lima, Perú: Universidad Privada San Juan Bautista, Facultad De Ciencias De La Salud; 2018. Ley del Sida de la República Dominicana. Ley Nro.55-93 de fecha 31 de Diciembre de 1993. [Online]; 1993. Available from: https://www.hsph.harvard.edu/population/aids/dominicanr.aids.03.pdf MINSA-Perú. Boletín Epidemiológico Marzo 2017; [Online].; 2017. ONUSIDA. Prevención integral del VIH. Informe sobre la epidemia de SIDA. Ginebra, Suiza: ONUSIDA; 2006. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA, 2003. Ginebra, Suiza: ONUSIDA; 2003. Navas M. El Sida en América Latina. [Online].; 2008. Available from: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7535000/7535678.stm OPS/OMS. VIH/SIDA. [Online].; 2017. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids. Buela C , Bermúdez M, Roig S. Situación del VIH/SIDA en Latinoamérica al final del siglo XX. Análisis de las diferencias entre países. Revista médica de Chile. 2001 agosto; 129(8). Ortiz R, María F, Suarez A, Elizabeth R, Almeida R, Ronquillo F. Conductas de riesgo en personas con vih de 20 a 35 años y su relación con el incremento de contagios estudio a realizarse con pacientes que asisten al Subcentro de salud de la parroquia la Unión cantón Babahoyo en el primer semestre del 2012. [Tesis de pregrado]. Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud; 2012. Dávila M, Tagliaferro A, Bullones X, Daza D. Nivel de conocimiento de adolescentes sobre VIH/SIDA. Rev. salud pública. 2008 Abril; 10(5). Rodríguez E, Ascencio Z, Romero M. VIH/SIDA y discriminación en Ica. [Online].; 2006. Available from: http://cies.org.pe/files/DyP/DyP28.pdf. Rosell G, Rengifo R. Análisis situacional de Salud 2011 (ASIS) Región San Martín. DIRES SM. Perú, [Online].; 2012. Available from: http://www.dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_sanmartin.pdf Tabares C, Riaño M. Relación entre los conocimientos y las actitudes frente a aspectos asociados al VIH/SIDA en un grupo de jovenes universitarios. [Tesis de maestría]. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Departamento de Ciencias Sociales y Salud; 2018. Jhonston C. Actitudes del paciente con VIH/SIDA hacia su seropositividad en el Hospital Maria Auxiliadora. Octubre 2005. [Tesis de pregrado]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana; 2006. MINSA. Notificación de casos de VIH/SIDA. Red Nacional de Epidemiología. [Online].; 2015. Available from: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2015/setiembre.pdf Celada J, Cairo E. Actividad psíquica y cerebro. p. 240. 1990 Young K, Flugel J. Psicología de las actitudes. Editorial Paidós SA. 1967 Ubillos S, Mayordomo S, Páez D. Componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. [Online].; 2015. Available from:. http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf Prieto S. Actitudes del profesional de la salud hacia los pacientes con SIDA. [Online].; 1996. Sánchez L. Proyecto de investigación: Nivel de información y actitud en VIH/SIDA de los estudiantes de enfermeria de la Universidad Nacional de Trujillo año 2007. [Tesis de maestria]. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Enfermeria; 2008. Riera Y, Valdez D. Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas sexuales vinculadas con el VIH/SIDA, en Guadalupe, Morona Santiago, 2017. [Tesis de pregrado]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas; 2018. Reartes D. La comunidad y la ciudad como referentes en la construcción social de riesgos frente al VIH-Sida entre jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indigenas de los Altos de Chiapas. Desacatos. 2011 Abril; 35(59-74). Maté M, González S, Trigueros M. El Modelo de Creencias en Salud (Becker 1974; Rosenstock 1974). [Online].; 2014. Available from: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iv/tema-14.-la-adherencia-al-tratamiento-1/14.4.1-el-modelo-de-creencias-en-salud-becker-1974 Muñoz J, Velarde J. Creencia. Compendio de Epistemología, Trotta, Madrid, 2000, 30 p. 160-162. Macci M, Benítez L, Corvalán A, Nuñez C, Ortigoza D. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de Educación, del área metropolitana, Paraguay. Rev Chil Pediatr. 2008 206-217; 79(2). Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: Mc Graw-Hill. 2010. Tamayo M, Tamayo M. Diccionario de la investigación científica. Editorial Blanco, México, 1997. Polanco A. Estudio prospectivo y retrospectivo. [Online].; 2000. Available from: http://www.monografias.com/trabajos5/retropros/retropros.shtml
url http://hdl.handle.net/11458/3630
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3630/4/MAEST.GEST.PUB.-Edward%20Villacorta%20Panduro.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3630/1/MAEST.GEST.PUB.-Edward%20Villacorta%20Panduro.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3630/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3630/3/MAEST.GEST.PUB.-Edward%20Villacorta%20Panduro.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c306be0e85a3705dcd61b24aab5c8a00
53c46df5f8d23cc469ea862d9a0152ac
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9a17ceda1a7ed2bbea5d2c502507195a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962217494937600
spelling Ríos López, RosaVillacorta Panduro, Edward2020-01-03T18:26:06Z2020-01-03T18:26:06Z2019Busto M. Actitudes, experiencias y prácticas en Atención Primaria ante el diagnóstico de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana. [Tesis doctoral] Universidad Europea Madrid. Madrid; 2014. Almeida C. Plan de promoción de la adherencia al tratamiento del paciente con VIH/SIDA que acude a la consulta externa del hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda” de Portoviejo, 2012. [Tesis de maestría]. Universidad Técnica Particular de Loja. Ecuador; 2013. Valdivieso G. Programa de asesoramiento e intervención para pacientes con diagnóstico reciente de VIH/SIDA y que presentan resistencia al tratamiento antirretroviral desde el Modelo Integrativo focalizado en la Personalidad. [Tesis de maestría]. Universidad Central del Ecuador. Universidad del Azuay. Quito; 2013, p. 105, 106. Altuna G. Problemas y actitudes de las personas viviendo con VIH frente a la atención en TARGA: Derechos, ciudadanía y comunicación. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú; 2011. Juárez J, Pozo E. Percepciones sobre comportamientos sexuales de riesgo en personas que viven con VIH/SIDA y reciben tratamiento antirretroviral en Piura. Rev. Perú. Med. Exp. Salud publica V.27 Nº.1 Lima mar. 2010. Perú; 2010. Palacios M. Relación entre el nivel de conocimientos y actitudes sobre las infecciones de transmisión sexual en trabajadoras sexuales atendidas en el Centro de Salud Raúl Patrucco, Setiembre – Diciembre 2017. [Tesis de pregrado]. Lima, Perú: Universidad Privada San Juan Bautista, Facultad De Ciencias De La Salud; 2018. Ley del Sida de la República Dominicana. Ley Nro.55-93 de fecha 31 de Diciembre de 1993. [Online]; 1993. Available from: https://www.hsph.harvard.edu/population/aids/dominicanr.aids.03.pdf MINSA-Perú. Boletín Epidemiológico Marzo 2017; [Online].; 2017. ONUSIDA. Prevención integral del VIH. Informe sobre la epidemia de SIDA. Ginebra, Suiza: ONUSIDA; 2006. ONUSIDA. Informe sobre la epidemia mundial de SIDA, 2003. Ginebra, Suiza: ONUSIDA; 2003. Navas M. El Sida en América Latina. [Online].; 2008. Available from: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7535000/7535678.stm OPS/OMS. VIH/SIDA. [Online].; 2017. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids. Buela C , Bermúdez M, Roig S. Situación del VIH/SIDA en Latinoamérica al final del siglo XX. Análisis de las diferencias entre países. Revista médica de Chile. 2001 agosto; 129(8). Ortiz R, María F, Suarez A, Elizabeth R, Almeida R, Ronquillo F. Conductas de riesgo en personas con vih de 20 a 35 años y su relación con el incremento de contagios estudio a realizarse con pacientes que asisten al Subcentro de salud de la parroquia la Unión cantón Babahoyo en el primer semestre del 2012. [Tesis de pregrado]. Babahoyo, Ecuador: Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias de la Salud; 2012. Dávila M, Tagliaferro A, Bullones X, Daza D. Nivel de conocimiento de adolescentes sobre VIH/SIDA. Rev. salud pública. 2008 Abril; 10(5). Rodríguez E, Ascencio Z, Romero M. VIH/SIDA y discriminación en Ica. [Online].; 2006. Available from: http://cies.org.pe/files/DyP/DyP28.pdf. Rosell G, Rengifo R. Análisis situacional de Salud 2011 (ASIS) Región San Martín. DIRES SM. Perú, [Online].; 2012. Available from: http://www.dge.gob.pe/portal/Asis/indreg/asis_sanmartin.pdf Tabares C, Riaño M. Relación entre los conocimientos y las actitudes frente a aspectos asociados al VIH/SIDA en un grupo de jovenes universitarios. [Tesis de maestría]. Santiago de Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Departamento de Ciencias Sociales y Salud; 2018. Jhonston C. Actitudes del paciente con VIH/SIDA hacia su seropositividad en el Hospital Maria Auxiliadora. Octubre 2005. [Tesis de pregrado]. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana; 2006. MINSA. Notificación de casos de VIH/SIDA. Red Nacional de Epidemiología. [Online].; 2015. Available from: http://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/vih/Boletin_2015/setiembre.pdf Celada J, Cairo E. Actividad psíquica y cerebro. p. 240. 1990 Young K, Flugel J. Psicología de las actitudes. Editorial Paidós SA. 1967 Ubillos S, Mayordomo S, Páez D. Componentes de la actitud. Modelo de la acción razonada y acción planificada. [Online].; 2015. Available from:. http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf Prieto S. Actitudes del profesional de la salud hacia los pacientes con SIDA. [Online].; 1996. Sánchez L. Proyecto de investigación: Nivel de información y actitud en VIH/SIDA de los estudiantes de enfermeria de la Universidad Nacional de Trujillo año 2007. [Tesis de maestria]. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Enfermeria; 2008. Riera Y, Valdez D. Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas sexuales vinculadas con el VIH/SIDA, en Guadalupe, Morona Santiago, 2017. [Tesis de pregrado]. Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Médicas; 2018. Reartes D. La comunidad y la ciudad como referentes en la construcción social de riesgos frente al VIH-Sida entre jóvenes estudiantes hablantes de lenguas indigenas de los Altos de Chiapas. Desacatos. 2011 Abril; 35(59-74). Maté M, González S, Trigueros M. El Modelo de Creencias en Salud (Becker 1974; Rosenstock 1974). [Online].; 2014. Available from: http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ciencias-psicosociales-i/materiales/bloque-tematico-iv/tema-14.-la-adherencia-al-tratamiento-1/14.4.1-el-modelo-de-creencias-en-salud-becker-1974 Muñoz J, Velarde J. Creencia. Compendio de Epistemología, Trotta, Madrid, 2000, 30 p. 160-162. Macci M, Benítez L, Corvalán A, Nuñez C, Ortigoza D. Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de nivel medio de Educación, del área metropolitana, Paraguay. Rev Chil Pediatr. 2008 206-217; 79(2). Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. (5ª ed.). México: Mc Graw-Hill. 2010. Tamayo M, Tamayo M. Diccionario de la investigación científica. Editorial Blanco, México, 1997. Polanco A. Estudio prospectivo y retrospectivo. [Online].; 2000. Available from: http://www.monografias.com/trabajos5/retropros/retropros.shtmlhttp://hdl.handle.net/11458/3630El estudio tuvo como objetivo general determinar la relación entre creencias y actitudes de personas diagnosticadas con VIH/SIDA en la unidad de atención médica periódica (UAMP) del Centro de Salud – Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016, para ello se utilizó el método cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo correlacional. La población se seleccionó mediante el muestreo no probabilístico intencional por conveniencia, teniendo como muestra de estudio a 34 personas diagnosticadas con VIH/SIDA positivo. La técnica utilizada en el presente estudio fue la encuesta, y el instrumento de recolección de datos que se aplicó fue el cuestionario. En los resultados de mayor frecuencia en respuesta dentro del perfil sociodemográfico de las personas diagnosticadas con VIH/SIDA positivo fue: género masculino (100%), 18 – 27 años con 65%, domicilio urbano con 70%, 4 a 5 parejas sexuales (35%) y más de 6 parejas sexuales (35%), educación secundaria (52%), homosexual pasivo (52%). El 59% identificaron como verdaderas las creencias en personas diagnosticadas de VIH/SIDA, mientras que el 64% se consideraron como adecuadas las actitudes en personas diagnosticadas con VIH/SIDA. En conclusión existe relación significativa entre creencias y actitudes de personas diagnosticadas con VIH/SIDA en la unidad de atención médica periódica (UAMP) del Centro de Salud – Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016, fundamentado por el estadístico Chi-cuadrado de Pearson (X2=16,053) y con 4 grados de libertad y nivel de seguridad del 95% (α =0.05) el Chi tabular es 9,488; corroborando que ambas variables son dependientes.The general objective of the study was to determine the relationship between beliefs and attitudes of people diagnosed with HIV/AIDS in the periodical medical care unit (UAMP) of Morales Health Center, period November 2015 to October 2016, using the quantitative, non-experimental method of correlational descriptive design. The population was selected using intentional non-probability sampling for convenience, with 34 people diagnosed with HIV/AIDS positive as the study sample. The technique used in the present study was the survey, and the data collection instrument applied was the questionnaire. The results with the highest frequency of response within the sociodemographic profile of persons diagnosed with HIV/AIDS positive were: male gender (100%), 18 - 27 years with 65%, urban domicile with 70%, 4 to 5 sexual partners (35%) and more than 6 sexual partners (35%), secondary education (52%), passive homosexual (52%). Fifty-nine per cent identified the beliefs of persons diagnosed with HIV/AIDS as true, while 64 per cent considered the attitudes of persons diagnosed with HIV/AIDS to be adequate. In coclusion there is a significant relationship between beliefs and attitudes of people diagnosed with HIV/AIDS in the periodic medical care unit (UAMP) of the Health Center - Morales, period November 2015 to October 2016, based on the statistic Chi-square of Pearson (X2=16,053) and with 4 degrees of freedom and security level of 95% (α =0.05) the Chi tabular is 9,488; corroborating that both variables are dependent.TesisVancouverapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCreencias, conocimientos, actitudes, características socio-demográficas.Beliefs, knowledge, attitudes, socio-demographic characteristics.VIH/SIDA: Creencias y actitudes en personas diagnosticadas en la Unidad de Atención Médica Periódica (UAMP) del Centro de Salud Morales, periodo noviembre 2015 a octubre 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaCiencias de la SaludUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias de la SaludMaestro en Salud Pública con mención en EpidemiologíaGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST.GEST.PUB.-Edward Villacorta Panduro.pdf.jpgMAEST.GEST.PUB.-Edward Villacorta Panduro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1678http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3630/4/MAEST.GEST.PUB.-Edward%20Villacorta%20Panduro.pdf.jpgc306be0e85a3705dcd61b24aab5c8a00MD54ORIGINALMAEST.GEST.PUB.-Edward Villacorta Panduro.pdfMAEST.GEST.PUB.-Edward Villacorta Panduro.pdfCreencias, conocimientos, actitudes, características socio-demográficas.application/pdf2175423http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3630/1/MAEST.GEST.PUB.-Edward%20Villacorta%20Panduro.pdf53c46df5f8d23cc469ea862d9a0152acMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3630/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.GEST.PUB.-Edward Villacorta Panduro.pdf.txtMAEST.GEST.PUB.-Edward Villacorta Panduro.pdf.txtExtracted texttext/plain95792http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3630/3/MAEST.GEST.PUB.-Edward%20Villacorta%20Panduro.pdf.txt9a17ceda1a7ed2bbea5d2c502507195aMD5311458/3630oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36302021-12-16 03:10:32.739Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).