Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación

Descripción del Articulo

La presente investigación, realiza un estudio sobre el campo visual y el recorrido espacial como aspectos fundamentales para lograr una idónea percepción y articulación entre el interior y la volumetría de una edificación, basándose en el modelo de relación espacial más frecuente, LA CONTINUIDAD. El...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oliveira Rios, Andrea Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2207
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volumetría
Continuidad
Edificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UNSM_bbb2fff9285cd0bc7008b0e7ee0e3f46
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2207
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str 9504
dc.title.es_PE.fl_str_mv Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación
title Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación
spellingShingle Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación
Oliveira Rios, Andrea Vanessa
Volumetría
Continuidad
Edificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación
title_full Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación
title_fullStr Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación
title_full_unstemmed Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación
title_sort Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación
author Oliveira Rios, Andrea Vanessa
author_facet Oliveira Rios, Andrea Vanessa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Duharte Peredo, Juan Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Oliveira Rios, Andrea Vanessa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Volumetría
Continuidad
Edificación
topic Volumetría
Continuidad
Edificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description La presente investigación, realiza un estudio sobre el campo visual y el recorrido espacial como aspectos fundamentales para lograr una idónea percepción y articulación entre el interior y la volumetría de una edificación, basándose en el modelo de relación espacial más frecuente, LA CONTINUIDAD. El objetivo principal es el de explicar la influencia de la continuidad visual y espacial en la articulación del interior y la volumetría de una edificación, para lo cual ha sido fundamental tener en cuenta que los seres humanos evaluamos, juzgamos y sacamos conclusiones de algo respecto a lo que vemos, por lo tanto los aspectos relativos a la percepción nos han permitido acceder a una interesante información de cómo una construcción funciona y qué implican sus distintos espacios, información en directa relación con los aspectos más humanos y vivenciales de la arquitectura. El valor teórico y práctico que posee nos permitirá tener una idea más amplia de conceptos básicos pero sumamente importantes que se deben tener en cuenta a la hora del diseño, para que la futura edificación cumpla la función para la cual fue diseñada y al mismo tiempo conserve la idea de un espacio armónico y sumamente satisfactorio para la percepción humana.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2017-07-04T18:05:14Z
dc.date.available.es_PE.fl_str_mv 2017-07-04T18:05:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Oliveira-Ríos, A. V. (2016). Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación. Tesis para optar el grado de Arquitecto. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2207
identifier_str_mv Oliveira-Ríos, A. V. (2016). Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación. Tesis para optar el grado de Arquitecto. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
url http://hdl.handle.net/11458/2207
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín. Fondo Editorial
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2207/4/TP_ARQ_00002_2016.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2207/1/TP_ARQ_00002_2016.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2207/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2207/3/TP_ARQ_00002_2016.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e6e2572bdc7a3a3f30a24ff9f27d140
c665a46572db06633a07420286b51305
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
4d614e461a97fbb92f0174af8cea6c68
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1744143888318201856
spelling Duharte Peredo, Juan CarlosOliveira Rios, Andrea Vanessa2017-07-04T18:05:14Z2017-07-04T18:05:14Z2016Oliveira-Ríos, A. V. (2016). Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificación. Tesis para optar el grado de Arquitecto. Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perúhttp://hdl.handle.net/11458/2207La presente investigación, realiza un estudio sobre el campo visual y el recorrido espacial como aspectos fundamentales para lograr una idónea percepción y articulación entre el interior y la volumetría de una edificación, basándose en el modelo de relación espacial más frecuente, LA CONTINUIDAD. El objetivo principal es el de explicar la influencia de la continuidad visual y espacial en la articulación del interior y la volumetría de una edificación, para lo cual ha sido fundamental tener en cuenta que los seres humanos evaluamos, juzgamos y sacamos conclusiones de algo respecto a lo que vemos, por lo tanto los aspectos relativos a la percepción nos han permitido acceder a una interesante información de cómo una construcción funciona y qué implican sus distintos espacios, información en directa relación con los aspectos más humanos y vivenciales de la arquitectura. El valor teórico y práctico que posee nos permitirá tener una idea más amplia de conceptos básicos pero sumamente importantes que se deben tener en cuenta a la hora del diseño, para que la futura edificación cumpla la función para la cual fue diseñada y al mismo tiempo conserve la idea de un espacio armónico y sumamente satisfactorio para la percepción humana.This research, carried out a study of the visual field and space travel as essential for achieving a suitable perception and articulation between the inside and the volume of a building, on the model of spatial relationships more frequent continuity. The main objective is to explain the influence of visual and spatial continuity in the articulation of the interior and the volume of a building, for which it has been essential to note that humans evaluate, judge and draw conclusions about something what we see, therefore aspects of perception have allowed us to access interesting information on how construction works and what does involve its various spaces, information directly related to the human and experiential aspects of architecture. The theoretical and practical value that has allowed us to have a wider range of basic concepts but very important idea to keep in mind when designing for the future construction fulfill the function for which it was designed and at the same time conserve the idea of a harmonious space and extremely satisfying to human perception.application/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín. Fondo EditorialPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.esRepositorio - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMVolumetríaContinuidadEdificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Continuidad visual y espacial como elemento articulador entre el interior y la volumetría de una edificacióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUArquitecturaUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaArquitectohttps://orcid.org/0000-0001-9311-589109597487https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional731017Blaz Miranda, Pablo OswaldoSegura Rupay, RobertoAliaga Atalaya, GilbertoTHUMBNAILTP_ARQ_00002_2016.pdf.jpgTP_ARQ_00002_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1229http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2207/4/TP_ARQ_00002_2016.pdf.jpg9e6e2572bdc7a3a3f30a24ff9f27d140MD54ORIGINALTP_ARQ_00002_2016.pdfTP_ARQ_00002_2016.pdfapplication/pdf6318959http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2207/1/TP_ARQ_00002_2016.pdfc665a46572db06633a07420286b51305MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2207/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTP_ARQ_00002_2016.pdf.txtTP_ARQ_00002_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain182890http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2207/3/TP_ARQ_00002_2016.pdf.txt4d614e461a97fbb92f0174af8cea6c68MD5311458/2207oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/22072022-09-12 11:46:06.798Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).