Volumetría de complejos
Descripción del Articulo
La presente monografía trata sobre la volumetría de complejos, donde también veremos a los agentes quelantes-indicadores metalocrónicos, determinaciones con EDTA, curvas de titulación y aplicaciones. Su finalidad es conocer la cantidad de una solución de concentración exactamente conocida, que reacc...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/4372 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/4372 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Importancia de la química analítica Análisis volumétrico Volumetría de formación de complejos Educación experimental en sistemas bióticos y abióticos |
| Sumario: | La presente monografía trata sobre la volumetría de complejos, donde también veremos a los agentes quelantes-indicadores metalocrónicos, determinaciones con EDTA, curvas de titulación y aplicaciones. Su finalidad es conocer la cantidad de una solución de concentración exactamente conocida, que reacciona cuantitativamente con la substancia contenida en la disolución de una cantidad, pesada o medida por otro método, de la substancia original. El peso de la substancia buscada se deduce indirectamente de la cantidad de solución conocida (patrón) que se ha consumido. Es necesario poseer algunos medios para investigar el punto final de la reacción volumétrica, esto es, un indicador. La operación para hallar la cantidad de disolución patrón se llama valoración de titulación. Los complejos que pueden utilizarse tienen que ir casi siempre junto con agentes formadores de quelatos, siendo el común el ácido eltilendiaminotetracetico o EDTA. Para identificar que se ha formado quelato en el analito, necesariamente hay un indicador muy usado en disolución de PH 10, que es el Negro de eriocromo T (NET). Por lo tanto, este trabajo monográfico cuenta con tres capítulos: el primero se refiere a la Química analítica, el segundo al análisis volumétrico y, finalmente, el último trata sobre la Volumetría de formación de Complejos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).