Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martín

Descripción del Articulo

El estudio se realizó con finalidad de evaluar la respuesta del proceso de adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas, Región San Martin ubicado geográficamente a una Latitud sur 06º 20´ 15”, Longitud Oeste 76º 30´ 45”, a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paz Monge, Wilber Michel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3373
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3373
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cebolla, variedades, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Rendimiento, adaptabilidad, edafoclimáticos, humedad relativa.
Onion, varieties, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Yield, adaptability, edaphoclimatics, relative humidity.
id UNSM_b847ee38d841bcc0c0fa2af8667e0136
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3373
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martín
title Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martín
spellingShingle Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martín
Paz Monge, Wilber Michel
Cebolla, variedades, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Rendimiento, adaptabilidad, edafoclimáticos, humedad relativa.
Onion, varieties, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Yield, adaptability, edaphoclimatics, relative humidity.
title_short Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martín
title_full Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martín
title_fullStr Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martín
title_full_unstemmed Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martín
title_sort Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martín
author Paz Monge, Wilber Michel
author_facet Paz Monge, Wilber Michel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peláez Rivera, Jorge Luís
dc.contributor.author.fl_str_mv Paz Monge, Wilber Michel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cebolla, variedades, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Rendimiento, adaptabilidad, edafoclimáticos, humedad relativa.
Onion, varieties, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Yield, adaptability, edaphoclimatics, relative humidity.
topic Cebolla, variedades, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Rendimiento, adaptabilidad, edafoclimáticos, humedad relativa.
Onion, varieties, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Yield, adaptability, edaphoclimatics, relative humidity.
description El estudio se realizó con finalidad de evaluar la respuesta del proceso de adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas, Región San Martin ubicado geográficamente a una Latitud sur 06º 20´ 15”, Longitud Oeste 76º 30´ 45”, a una altitud de 835 m.s.n.m.m. la cual pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical. El propósito fue analizar el comportamiento agronómico de tres variedades de cebolla Arequipeña, Camaneja, Criolla y determinar cuál de las tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), tiene mayor respuesta en el proceso de adaptabilidad, su incidencia en la productividad y realizar el análisis económico de las variedades estudiadas. Esta investigación se llevó a cabo en el campo experimental “El Pacífico”, el cual está ubicado en la Provincia de Lamas. Para evaluar los resultados se empleó el Diseño Experimental de Bloques Completos al Azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Las comparaciones medias de los tratamientos se obtuvieron a través de la prueba de Duncan al 5% de probabilidades, cuyas variables estudiadas fueron: altura de planta (cm), numero de hojas, diámetro del bulbo (mm), altura del bulbo (mm), peso del bulbo (g), Rendimiento t.ha-1, y análisis económico. Los resultados obtenidos en la investigación indican que las variedades que obtuvieron mayor respuesta son T2 Arequipeña y T3 Camaneja, obtuvieron mayores promedios de rendimientos en t.ha-1 con 35.09 y 29.68 toneladas por hectárea, así como la relación beneficio costo es de 1.87 y 1.59 nuevos soles.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-22T14:36:35Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-22T14:36:35Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Acosta, A.; Gaviola, J. y Galamarini, C. (1993). Manual de producción de semillas hortícolas. Revista Agraria agrodata CESPES. 2007, pág. 86. Albin, A. (1993). Costos del cultivo de cebolla en sistema directa: Siembra directa de cebolla. INIA las Brujas: Montevideo. Antonio, R y Gaviola. J. (1989). Manual de producción de semilla de cebolla. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina. Ayala, G. (2000). Evaluación de cinco variedades y dos Híbridos de Cebolla (Allium cepa L.). Tesis para optar el grado académico de Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Bretch, F. (1986). Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica, San José, Universidad de Costa Rica. 86 pág. Brewster, J. (2001). Las Cebollas y Otros Alliums.1ra Edición. Editorial Acriba. Zaragoza. 266 pág. Bélanger, A, (1988). Peat: A Resource of the Future.Turba: un recurso del futuro. Centre Québécois de Valorisation de la Biomasse (Sainte-Foy, Québec, Canadá) Buckman, H. y Brady, C. (1977). Naturaleza y propiedades de suelos. Primera edición. Editorial Montaner y Simón – España. 590 pág. Calzada, J. (1970). Métodos estadísticos para la investigación. 3ra Edición. Editorial Jurídica. Cornell University. 643 pág. Calzada, J. (1982). Métodos Estadísticos para la Investigación. Lima - Perú: Editorial Milagros S.A. Carranza, A. y Casas, A. (2012). Comparativo de nueve cultivares de cebolla (Allium cepa L.), bajo condiciones del Valle de Nepeña. Tesis para obtener el título de Maestro en Agrónomo. Ancash - Perú pág. 10 – 20. Castillo, H. (1999). Aspectos ecofisiológicos del cultivo de cebolla. Tapia, M. Eds. El Cultivo de la Cebolla. Santiago, Universidad de Chile pág. 19-24. Coa. (2014). Efecto de la fertilización nitrogenada en variedades de cebolla (Allium cepa L.) bajo riego por goteo en la localidad de Ayata Ajllara de Provincia Omasuyos. Tesis de grado para optar al título de Ing. Agrónomo. La Paz, Bolivia. pág. 38 -39. Delgado, F. (1982). Datos básicos de los cultivos hortícola. Lima Perú, Ed. Limusa pp. 96. Donoso, P. (2015). Estudio de adaptación y evaluación agronómica de cuatro Híbridos de Cebolla Roja (Allium cepa L.) con manejo sustentable en la provincia de Santa Elena. Escuela superior politécnica del litoral Guayaquil - Ecuador Fababa, L. y Flores, E. J. (2012). Efecto de 05 dosis de humus de lombriz en el cultivo de cebolla roja (Allium cepa L.), en suelos ácidos. Tesis para obtener el título de ingeniero Agrónomo. UNSM – T. pág. 32 – 45. SectoBr Aucaloma – Lamas – Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Producción en millares de toneladas de cebolla en el mundo. http//www.agroica.gob.pe. Estadísticas y cultivo de la cebolla. (Fecha de visita 11 de octubre 2016). Fritsch, R and N. Friesen. (2002). Evolution, domestication and taxonomy. In: H.D. Rabinowitch and L. Currah (Eds.). Allium cropscience: recenta dvances. CABI Publishing. 5-30 pp. Gaviola, J. (1996). Obtención de dos ciclos reproductivos en cebolla a partir de bulbos plantados en diferentes épocas. Tesis M.S Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad nacional de córdoba. Argentina. Pág. 132 – 145. Holdridge, L. (1987). Ecología Basada en Zonas de Vida. Huerres, P. (1978). Estudio de crecimiento y desarrollo de la variedad de cebolla Yellow Geanex hibrida Allium cepa L. Centro Agrícola - Cuba 93 -1007 pág. Jaramillo. J; Jaramillo. S; Jaramillo. A. (1997). Estudio fenológico de tres tipos de cebolla de bulbo Allium cepa L. Revista Acta Agrón Vol. 47 n° 3 julio – septiembre López, C. (2013). Respuesta agromorfológica y fisiológica de la cebolla (Allium cepa L.) al estrés hídrico controlado. Tesis de Grado Universidad Nacional de Huancavelica facultad de ciencias Agrarias, Huancavelica - Perú Moreira, A., Hurtado, G. (2003). Guía técnica n°15 del cultivo de la cebolla. Centro Nacional de Tecnología y Agropecuaria y Forestal Moreira, I., Delgado, V., Baque, V., Chila, M., Muentes, A., & Chanca, A. (2016). Fertilización foliar con Biol en cebolla de bulbo (Allium cepa L.) valorando rendimiento. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR, (28), 017-025. Maroto, J. (1989). Horticultura herbácea especial. 3° Ed. Mundi - Prensa. pág. 115 -133. MINAGRI, (2017). Requerimientos Agroclimáticos del cultivo de cebolla. Ficha técnica n°17, Dirección General de Políticas Agrarias /Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria Nicho, S. (1993). Instituto Nacional de Investigación y extensión Agraria estación experimental Donoso – Huaral, cultivo de cebolla Roja, 14 pág. Nicho, S. (2006). Instituto nacional de investigación y extensión agraria estación experimental. Donoso – Huaral, cultivo de cebolla roja, 14 pág. Scott Shelton. (2005). "Sweating High Humidity" (Aprovechamiento de la humedad alta) Greenhouse Product News Reyes, M.; Gómez, I.; Espinoza, C.; Bravo, F.; Gonoza, L. (2009). Tablas peruanas de compasión de alimentos. 8.ª edición, Lima- Perú Romay. P. (2016). Comportamiento agronómico de tres variedades de cebolla (Allium cepa L.) bajo tres densidades de siembra en almácigo en la estación experimental de Patacamaya. La Paz - Bolivia Rojas. D. (2012). Efecto de los fitorreguladores en el rendimiento de cebolla roja ecotipo Ilabaya (Allium cepa L.) en el distrito de Ilabaya, provincia Jorge Basadre - Región de Tacna, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna - Perú SENAMHI. (2016). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Dirección Regional de San Martín -Tarapoto. Tancara, W. (2014). Evaluación de niveles de biol bovino en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) bajo riego por goteo en la estación experimental de Choquenaira. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz, Bolivia. pp 57. Saray, R.; Delgado, F.;Casas, A.; Toledo, J. (2000). Programas de hortalizas. Facultad de Agronomía – Universidad Nacional Agraria La Molina Lima- Perú. 16 pág. Villagarcía, S. (1990). Manual de uso de fertilizantes. Universidad Nacional Agraria La Molina - Lima- Perú. 46 pág. Zevallos, D. (1985). Manual de horticultura en el Perú. Ediciones Manfer. Barcelona, España.112 pág
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3373
identifier_str_mv Acosta, A.; Gaviola, J. y Galamarini, C. (1993). Manual de producción de semillas hortícolas. Revista Agraria agrodata CESPES. 2007, pág. 86. Albin, A. (1993). Costos del cultivo de cebolla en sistema directa: Siembra directa de cebolla. INIA las Brujas: Montevideo. Antonio, R y Gaviola. J. (1989). Manual de producción de semilla de cebolla. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina. Ayala, G. (2000). Evaluación de cinco variedades y dos Híbridos de Cebolla (Allium cepa L.). Tesis para optar el grado académico de Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Bretch, F. (1986). Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica, San José, Universidad de Costa Rica. 86 pág. Brewster, J. (2001). Las Cebollas y Otros Alliums.1ra Edición. Editorial Acriba. Zaragoza. 266 pág. Bélanger, A, (1988). Peat: A Resource of the Future.Turba: un recurso del futuro. Centre Québécois de Valorisation de la Biomasse (Sainte-Foy, Québec, Canadá) Buckman, H. y Brady, C. (1977). Naturaleza y propiedades de suelos. Primera edición. Editorial Montaner y Simón – España. 590 pág. Calzada, J. (1970). Métodos estadísticos para la investigación. 3ra Edición. Editorial Jurídica. Cornell University. 643 pág. Calzada, J. (1982). Métodos Estadísticos para la Investigación. Lima - Perú: Editorial Milagros S.A. Carranza, A. y Casas, A. (2012). Comparativo de nueve cultivares de cebolla (Allium cepa L.), bajo condiciones del Valle de Nepeña. Tesis para obtener el título de Maestro en Agrónomo. Ancash - Perú pág. 10 – 20. Castillo, H. (1999). Aspectos ecofisiológicos del cultivo de cebolla. Tapia, M. Eds. El Cultivo de la Cebolla. Santiago, Universidad de Chile pág. 19-24. Coa. (2014). Efecto de la fertilización nitrogenada en variedades de cebolla (Allium cepa L.) bajo riego por goteo en la localidad de Ayata Ajllara de Provincia Omasuyos. Tesis de grado para optar al título de Ing. Agrónomo. La Paz, Bolivia. pág. 38 -39. Delgado, F. (1982). Datos básicos de los cultivos hortícola. Lima Perú, Ed. Limusa pp. 96. Donoso, P. (2015). Estudio de adaptación y evaluación agronómica de cuatro Híbridos de Cebolla Roja (Allium cepa L.) con manejo sustentable en la provincia de Santa Elena. Escuela superior politécnica del litoral Guayaquil - Ecuador Fababa, L. y Flores, E. J. (2012). Efecto de 05 dosis de humus de lombriz en el cultivo de cebolla roja (Allium cepa L.), en suelos ácidos. Tesis para obtener el título de ingeniero Agrónomo. UNSM – T. pág. 32 – 45. SectoBr Aucaloma – Lamas – Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Producción en millares de toneladas de cebolla en el mundo. http//www.agroica.gob.pe. Estadísticas y cultivo de la cebolla. (Fecha de visita 11 de octubre 2016). Fritsch, R and N. Friesen. (2002). Evolution, domestication and taxonomy. In: H.D. Rabinowitch and L. Currah (Eds.). Allium cropscience: recenta dvances. CABI Publishing. 5-30 pp. Gaviola, J. (1996). Obtención de dos ciclos reproductivos en cebolla a partir de bulbos plantados en diferentes épocas. Tesis M.S Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad nacional de córdoba. Argentina. Pág. 132 – 145. Holdridge, L. (1987). Ecología Basada en Zonas de Vida. Huerres, P. (1978). Estudio de crecimiento y desarrollo de la variedad de cebolla Yellow Geanex hibrida Allium cepa L. Centro Agrícola - Cuba 93 -1007 pág. Jaramillo. J; Jaramillo. S; Jaramillo. A. (1997). Estudio fenológico de tres tipos de cebolla de bulbo Allium cepa L. Revista Acta Agrón Vol. 47 n° 3 julio – septiembre López, C. (2013). Respuesta agromorfológica y fisiológica de la cebolla (Allium cepa L.) al estrés hídrico controlado. Tesis de Grado Universidad Nacional de Huancavelica facultad de ciencias Agrarias, Huancavelica - Perú Moreira, A., Hurtado, G. (2003). Guía técnica n°15 del cultivo de la cebolla. Centro Nacional de Tecnología y Agropecuaria y Forestal Moreira, I., Delgado, V., Baque, V., Chila, M., Muentes, A., & Chanca, A. (2016). Fertilización foliar con Biol en cebolla de bulbo (Allium cepa L.) valorando rendimiento. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR, (28), 017-025. Maroto, J. (1989). Horticultura herbácea especial. 3° Ed. Mundi - Prensa. pág. 115 -133. MINAGRI, (2017). Requerimientos Agroclimáticos del cultivo de cebolla. Ficha técnica n°17, Dirección General de Políticas Agrarias /Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria Nicho, S. (1993). Instituto Nacional de Investigación y extensión Agraria estación experimental Donoso – Huaral, cultivo de cebolla Roja, 14 pág. Nicho, S. (2006). Instituto nacional de investigación y extensión agraria estación experimental. Donoso – Huaral, cultivo de cebolla roja, 14 pág. Scott Shelton. (2005). "Sweating High Humidity" (Aprovechamiento de la humedad alta) Greenhouse Product News Reyes, M.; Gómez, I.; Espinoza, C.; Bravo, F.; Gonoza, L. (2009). Tablas peruanas de compasión de alimentos. 8.ª edición, Lima- Perú Romay. P. (2016). Comportamiento agronómico de tres variedades de cebolla (Allium cepa L.) bajo tres densidades de siembra en almácigo en la estación experimental de Patacamaya. La Paz - Bolivia Rojas. D. (2012). Efecto de los fitorreguladores en el rendimiento de cebolla roja ecotipo Ilabaya (Allium cepa L.) en el distrito de Ilabaya, provincia Jorge Basadre - Región de Tacna, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna - Perú SENAMHI. (2016). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Dirección Regional de San Martín -Tarapoto. Tancara, W. (2014). Evaluación de niveles de biol bovino en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) bajo riego por goteo en la estación experimental de Choquenaira. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz, Bolivia. pp 57. Saray, R.; Delgado, F.;Casas, A.; Toledo, J. (2000). Programas de hortalizas. Facultad de Agronomía – Universidad Nacional Agraria La Molina Lima- Perú. 16 pág. Villagarcía, S. (1990). Manual de uso de fertilizantes. Universidad Nacional Agraria La Molina - Lima- Perú. 46 pág. Zevallos, D. (1985). Manual de horticultura en el Perú. Ediciones Manfer. Barcelona, España.112 pág
url http://hdl.handle.net/11458/3373
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3373/4/AGONOMIA%20-%20Wilber%20Michel%20Paz%20Monge.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3373/1/AGONOMIA%20-%20Wilber%20Michel%20Paz%20Monge.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3373/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3373/3/AGONOMIA%20-%20Wilber%20Michel%20Paz%20Monge.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 637c8d994d815fc0f10660693040194f
1bcb0d1ece720c5c41e8aa2c8cb4f4ff
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b40def22255cb863f1c84efb1a84175d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962220786417664
spelling Peláez Rivera, Jorge LuísPaz Monge, Wilber Michel2019-07-22T14:36:35Z2019-07-22T14:36:35Z2019Acosta, A.; Gaviola, J. y Galamarini, C. (1993). Manual de producción de semillas hortícolas. Revista Agraria agrodata CESPES. 2007, pág. 86. Albin, A. (1993). Costos del cultivo de cebolla en sistema directa: Siembra directa de cebolla. INIA las Brujas: Montevideo. Antonio, R y Gaviola. J. (1989). Manual de producción de semilla de cebolla. Santiago de Chile: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Argentina. Ayala, G. (2000). Evaluación de cinco variedades y dos Híbridos de Cebolla (Allium cepa L.). Tesis para optar el grado académico de Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Bretch, F. (1986). Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica, San José, Universidad de Costa Rica. 86 pág. Brewster, J. (2001). Las Cebollas y Otros Alliums.1ra Edición. Editorial Acriba. Zaragoza. 266 pág. Bélanger, A, (1988). Peat: A Resource of the Future.Turba: un recurso del futuro. Centre Québécois de Valorisation de la Biomasse (Sainte-Foy, Québec, Canadá) Buckman, H. y Brady, C. (1977). Naturaleza y propiedades de suelos. Primera edición. Editorial Montaner y Simón – España. 590 pág. Calzada, J. (1970). Métodos estadísticos para la investigación. 3ra Edición. Editorial Jurídica. Cornell University. 643 pág. Calzada, J. (1982). Métodos Estadísticos para la Investigación. Lima - Perú: Editorial Milagros S.A. Carranza, A. y Casas, A. (2012). Comparativo de nueve cultivares de cebolla (Allium cepa L.), bajo condiciones del Valle de Nepeña. Tesis para obtener el título de Maestro en Agrónomo. Ancash - Perú pág. 10 – 20. Castillo, H. (1999). Aspectos ecofisiológicos del cultivo de cebolla. Tapia, M. Eds. El Cultivo de la Cebolla. Santiago, Universidad de Chile pág. 19-24. Coa. (2014). Efecto de la fertilización nitrogenada en variedades de cebolla (Allium cepa L.) bajo riego por goteo en la localidad de Ayata Ajllara de Provincia Omasuyos. Tesis de grado para optar al título de Ing. Agrónomo. La Paz, Bolivia. pág. 38 -39. Delgado, F. (1982). Datos básicos de los cultivos hortícola. Lima Perú, Ed. Limusa pp. 96. Donoso, P. (2015). Estudio de adaptación y evaluación agronómica de cuatro Híbridos de Cebolla Roja (Allium cepa L.) con manejo sustentable en la provincia de Santa Elena. Escuela superior politécnica del litoral Guayaquil - Ecuador Fababa, L. y Flores, E. J. (2012). Efecto de 05 dosis de humus de lombriz en el cultivo de cebolla roja (Allium cepa L.), en suelos ácidos. Tesis para obtener el título de ingeniero Agrónomo. UNSM – T. pág. 32 – 45. SectoBr Aucaloma – Lamas – Perú. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2010). Producción en millares de toneladas de cebolla en el mundo. http//www.agroica.gob.pe. Estadísticas y cultivo de la cebolla. (Fecha de visita 11 de octubre 2016). Fritsch, R and N. Friesen. (2002). Evolution, domestication and taxonomy. In: H.D. Rabinowitch and L. Currah (Eds.). Allium cropscience: recenta dvances. CABI Publishing. 5-30 pp. Gaviola, J. (1996). Obtención de dos ciclos reproductivos en cebolla a partir de bulbos plantados en diferentes épocas. Tesis M.S Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad nacional de córdoba. Argentina. Pág. 132 – 145. Holdridge, L. (1987). Ecología Basada en Zonas de Vida. Huerres, P. (1978). Estudio de crecimiento y desarrollo de la variedad de cebolla Yellow Geanex hibrida Allium cepa L. Centro Agrícola - Cuba 93 -1007 pág. Jaramillo. J; Jaramillo. S; Jaramillo. A. (1997). Estudio fenológico de tres tipos de cebolla de bulbo Allium cepa L. Revista Acta Agrón Vol. 47 n° 3 julio – septiembre López, C. (2013). Respuesta agromorfológica y fisiológica de la cebolla (Allium cepa L.) al estrés hídrico controlado. Tesis de Grado Universidad Nacional de Huancavelica facultad de ciencias Agrarias, Huancavelica - Perú Moreira, A., Hurtado, G. (2003). Guía técnica n°15 del cultivo de la cebolla. Centro Nacional de Tecnología y Agropecuaria y Forestal Moreira, I., Delgado, V., Baque, V., Chila, M., Muentes, A., & Chanca, A. (2016). Fertilización foliar con Biol en cebolla de bulbo (Allium cepa L.) valorando rendimiento. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNR, (28), 017-025. Maroto, J. (1989). Horticultura herbácea especial. 3° Ed. Mundi - Prensa. pág. 115 -133. MINAGRI, (2017). Requerimientos Agroclimáticos del cultivo de cebolla. Ficha técnica n°17, Dirección General de Políticas Agrarias /Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria Nicho, S. (1993). Instituto Nacional de Investigación y extensión Agraria estación experimental Donoso – Huaral, cultivo de cebolla Roja, 14 pág. Nicho, S. (2006). Instituto nacional de investigación y extensión agraria estación experimental. Donoso – Huaral, cultivo de cebolla roja, 14 pág. Scott Shelton. (2005). "Sweating High Humidity" (Aprovechamiento de la humedad alta) Greenhouse Product News Reyes, M.; Gómez, I.; Espinoza, C.; Bravo, F.; Gonoza, L. (2009). Tablas peruanas de compasión de alimentos. 8.ª edición, Lima- Perú Romay. P. (2016). Comportamiento agronómico de tres variedades de cebolla (Allium cepa L.) bajo tres densidades de siembra en almácigo en la estación experimental de Patacamaya. La Paz - Bolivia Rojas. D. (2012). Efecto de los fitorreguladores en el rendimiento de cebolla roja ecotipo Ilabaya (Allium cepa L.) en el distrito de Ilabaya, provincia Jorge Basadre - Región de Tacna, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Tacna - Perú SENAMHI. (2016). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología. Dirección Regional de San Martín -Tarapoto. Tancara, W. (2014). Evaluación de niveles de biol bovino en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.) bajo riego por goteo en la estación experimental de Choquenaira. Tesis de Grado. Universidad Mayor de San Andrés, Facultad de Agronomía. La Paz, Bolivia. pp 57. Saray, R.; Delgado, F.;Casas, A.; Toledo, J. (2000). Programas de hortalizas. Facultad de Agronomía – Universidad Nacional Agraria La Molina Lima- Perú. 16 pág. Villagarcía, S. (1990). Manual de uso de fertilizantes. Universidad Nacional Agraria La Molina - Lima- Perú. 46 pág. Zevallos, D. (1985). Manual de horticultura en el Perú. Ediciones Manfer. Barcelona, España.112 pághttp://hdl.handle.net/11458/3373El estudio se realizó con finalidad de evaluar la respuesta del proceso de adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas, Región San Martin ubicado geográficamente a una Latitud sur 06º 20´ 15”, Longitud Oeste 76º 30´ 45”, a una altitud de 835 m.s.n.m.m. la cual pertenece a la zona de vida de bosque seco tropical. El propósito fue analizar el comportamiento agronómico de tres variedades de cebolla Arequipeña, Camaneja, Criolla y determinar cuál de las tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), tiene mayor respuesta en el proceso de adaptabilidad, su incidencia en la productividad y realizar el análisis económico de las variedades estudiadas. Esta investigación se llevó a cabo en el campo experimental “El Pacífico”, el cual está ubicado en la Provincia de Lamas. Para evaluar los resultados se empleó el Diseño Experimental de Bloques Completos al Azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones. Las comparaciones medias de los tratamientos se obtuvieron a través de la prueba de Duncan al 5% de probabilidades, cuyas variables estudiadas fueron: altura de planta (cm), numero de hojas, diámetro del bulbo (mm), altura del bulbo (mm), peso del bulbo (g), Rendimiento t.ha-1, y análisis económico. Los resultados obtenidos en la investigación indican que las variedades que obtuvieron mayor respuesta son T2 Arequipeña y T3 Camaneja, obtuvieron mayores promedios de rendimientos en t.ha-1 con 35.09 y 29.68 toneladas por hectárea, así como la relación beneficio costo es de 1.87 y 1.59 nuevos soles.The study was carried out to evaluate the adaptive process response of three varieties of red onion (Allium cepa L.), under the climatic conditions of the district of Lamas. The purpose of this study was to analyze the agronomic behavior of three varieties of Arequipeña, Camaneja, Criolla onion and determine which of the three varieties of red onion (Allium cepa L.), has a greater response in the process of adaptability, its incidence in productivity and performance the economic analysis of the varieties studied. This research was carried out at "El Pacífico" experimental field, in the Province of Lamas. To evaluate the results, the Experimental Design of Complete Blocks Random was used with three treatments and four replications. Mean comparisons of the treatments were obtained through the Duncan test at 5% of probabilities, whose variables studied were: plant height (cm), number of leaves, bulb diameter (mm), bulb height (mm), bulb weight (g), t.ha-1 yield, and economic analysis. The results published in the following investigation were obtained the varieties that obtained the highest response are T2 Arequipeña and T3 Camaneja, obtained higher average yields in t.ha-1 with 35.09 and 29.68 tons per hectare, as well as the benefit-cost ratio of 1.87 and 1.59 nuevos soles.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCebolla, variedades, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Rendimiento, adaptabilidad, edafoclimáticos, humedad relativa.Onion, varieties, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Yield, adaptability, edaphoclimatics, relative humidity.Adaptabilidad de tres variedades de cebolla roja (Allium cepa L.), bajo las condiciones climáticas del distrito de Lamas – Región San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGONOMIA - Wilber Michel Paz Monge.pdf.jpgAGONOMIA - Wilber Michel Paz Monge.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1261http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3373/4/AGONOMIA%20-%20Wilber%20Michel%20Paz%20Monge.pdf.jpg637c8d994d815fc0f10660693040194fMD54ORIGINALAGONOMIA - Wilber Michel Paz Monge.pdfAGONOMIA - Wilber Michel Paz Monge.pdfCebolla, variedades, Camaneja, Arequipeña, Criolla, Rendimiento, adaptabilidad, edafoclimáticos, humedad relativa.application/pdf2868734http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3373/1/AGONOMIA%20-%20Wilber%20Michel%20Paz%20Monge.pdf1bcb0d1ece720c5c41e8aa2c8cb4f4ffMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3373/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGONOMIA - Wilber Michel Paz Monge.pdf.txtAGONOMIA - Wilber Michel Paz Monge.pdf.txtExtracted texttext/plain92848http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3373/3/AGONOMIA%20-%20Wilber%20Michel%20Paz%20Monge.pdf.txtb40def22255cb863f1c84efb1a84175dMD5311458/3373oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33732021-12-17 03:03:48.553Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).