Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en las instalaciones de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de San Martín-T, sede Tocache. Siendo el objetivo general, evaluar el espacio adecuado para mejora los parámetros productivos y reproductivos de la crianza de cuyes, durante el período...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ramírez Navarro, Williams, Cárdenas Alayo, Carmen Teodoro
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3634
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3634
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Líneas de cuyes, parámetros productivos, parámetros reproductivos, densidad y clima.
Guinean pigs lines, productive parameters, reproductive parameters, density and weather.
id UNSM_b28415c662150f88e8b3e1d8b1c757e5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3634
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache
title Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache
spellingShingle Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache
Ramírez Navarro, Williams
Líneas de cuyes, parámetros productivos, parámetros reproductivos, densidad y clima.
Guinean pigs lines, productive parameters, reproductive parameters, density and weather.
title_short Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache
title_full Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache
title_fullStr Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache
title_full_unstemmed Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache
title_sort Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocache
author Ramírez Navarro, Williams
author_facet Ramírez Navarro, Williams
Cárdenas Alayo, Carmen Teodoro
author_role author
author2 Cárdenas Alayo, Carmen Teodoro
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Navarro, Williams
Cárdenas Alayo, Carmen Teodoro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Líneas de cuyes, parámetros productivos, parámetros reproductivos, densidad y clima.
Guinean pigs lines, productive parameters, reproductive parameters, density and weather.
topic Líneas de cuyes, parámetros productivos, parámetros reproductivos, densidad y clima.
Guinean pigs lines, productive parameters, reproductive parameters, density and weather.
description La investigación se realizó en las instalaciones de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de San Martín-T, sede Tocache. Siendo el objetivo general, evaluar el espacio adecuado para mejora los parámetros productivos y reproductivos de la crianza de cuyes, durante el período de mayo a diciembre del 2 016; los objetivos específicos fueron: evaluar la adaptabilidad climática, parámetros productivos y densidad adecuada para las líneas mejoradas de cuyes Perú, Inti y criollo. Se evaluaron 216 cuyes, las mismas que fueron observadas semanalmente desde octubre a diciembre del 2016, utilizando la metodología bioclimática de temperatura, sistema de alimentación mixta y diferentes densidades de cuyes mejorados y criollos en un área de 1 m 2.El estudio realizado fue de tipo aplicativo y de nivel explicativo, utilizando el diseño experimental DBCA (Diseño bloque completamente al azar. Los datos producto de la recopilación de la variable peso y su relación, fueron procesados en el programa Excel, mediante el análisis de varianza (ANOVA). En conclusión, el cuy de la línea Perú relativamente responde mejor las 3 densidades poblacionales (5, 6 y 7 cuyes) bajo las condiciones de espacio vital de 1m2 en la variable condiciones climatológicas; mientras los cuyes de las líneas Inti y Criollo en las mismas densidades muestran mejor desarrollo y crecimiento en relación al peso. En cuanto a cuyes de la línea Perú e Inti han demostrado incremento promedio de peso en 20 gramos y los cuyes de la línea Criolla expresaron peso de 15 gramos por semana.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-09T17:13:27Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-09T17:13:27Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alejandro, P. (2016). Evaluación de niveles de energía en dos sistemas de alimentación en reproducción de cuyes (Cavia porcellus). Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú Aliaga, R.L. (1974). Factores que influyen en el peso al nacimiento y algunas correlaciones halladas aplicables a la selección. Investigaciones en cuyes, I: 75. Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú. Aliaga, R.L. (1976). Parición y destete de cobayos. Primer curso nacional de cuyes, págs. G1-G7. UNCP, EEA La Molina, EEA Santa Ana, CENCIRA. Aliaga, L. (1995a). Importancia de la crianza de cuyes en el ecosistema andino. P.1-12. En: Serie guía Didáctica: crianza de cuyes. INIA. Lima. Perú. Aliaga, L. (1995b). Reproducción, sistemas de empadre en cuyes. P.47-56. En: Serie Guía Didáctica: Crianza de Cuyes. INIA. Lima. Perú. Aliaga L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. (2009). Reproducción de cuyes. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 808p. Aliaga, L. (1996). Crianza de cuyes. 1ª. Ed., p.5-7; 14-22. INIA. Lima, Perú. Aliaga L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. (2009). Reproducción de cuyes. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 808p. Aliaga, R.L., Rodríguez, H. y Braul, E. (1984a). Efectos del macho como medio de acortar el periodo de parición en cuyes. VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Aliaga, R.L., Rodríguez, H., Borja, A. y Núñez, E. (1984). Sistema de empadre con flushing en cuyes. VII científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Asdell, S.A. (1964). Patters of mammalian reproduction. 2a ed. Nueva York, Comstock Publishing Associates. Augustin, A.R., Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Zaldívar, M. (1984). Diferentes niveles de proteína en la ración y su efecto en el crecimiento de cuyes en su primera recría (1-4 semanaas). VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Beck, S. (1987). Evaluación sobre la crianza, manejo y mercadeo del cay en zonas rurales de Cochabamba. Informe técnico Universidad Mayor. San Simón, Cochabamba, Bolivia y Universidad Técnica de Berím, Alemania. 54 págs. Bustamante, J. y D. Zavaleta (1994). Evaluación de dos sistemas de empadre en cuyes. P. 54. En: Investigación en cuyes. INIA. Lima. Perú. Canchignia, T. (2012). Probiótico Lactina más enzimas en dietas a base de palmiste en crecimiento-engorde de cuyes mejorados. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Coyotopa, V.J. 1(986). Rendimiento reproductivo y productivo en cuyes de acuerdo a la densidad por poza. Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. 60 págs. (Tesis.) Chauca, F.L. (1991). Caracterización de la crianza de cuyes en los departamentos de Cochabamba, La paz y Oruro. La Paz, Bolivia, IBTA-CIID.65 págs. Chauca, L, (1994a). Crianza de cuyes: rol socio-económico y avances de investigación. Agro enfoque. 9(65):33-35. Chauca, L. (1994b). Producir cuyes para carne. Agro enfoque. 9(68):40-41. Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1983). Edad de empadre en caves hembras. VI Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú, 1983. Chauca, F.L., Quijandria, S.B., Saravia, D.J., y Muscari, G.J. (1984). Evaluación de la tasa de crecimiento tamaño de camada y conversión alimenticia de cuatro líneas de cuyes. VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Chauca, F.L. y Zaldívar, A.M. (1985). Investigaciones realizadas en nutrición selección y mejoramiento de cuyes en el Perú. INIPA, 2:30. Chauca, F.L., Zaldívar, A.M., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1986). Efecto del crecimiento de cuyes machos precoces con hembras de crecimiento tardío. IX Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Tingo María, Perú. Chauca, F.L., Zaldívar A.M. y Muscari, G.J. (1992). Efecto del empadre post parto y post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. San José, Costa Rica: IICA. Chauca, F.L., Levano, S.M., Higaonna, O.R. y Muscari, G.J. (1992). Utilización de cercas gazaperas en la producción de cuyes. XV Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Pucallpa, Perú. Chauca, F.L., Levano, S.M., Higaonna, O.R. y Saravia, D.J. (1992). Efecto del agua de bebida en la producción de cuyes hembras en empadre. XV Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Pucallpa, Perú. Chauca, F.L., Zaldívar A.M. y Muscari, G.J. (1992). Efecto del empadre post parto y post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. San José, Costa Rica, IICA. Chauca, F.L., Higaonna, O.R., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1995). Lactación en cuyes: efecto de la temperatura ambiente sobre la performance de cuyes en lactación. XVIII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú. Chauca, F.L., Muscari, G.J., Ordoñez, R. y Higaonna, O.R. (1995). Efecto del tamaño de camada sobre la performance de cuyes en lactación. XVIII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú. Chauca, F.L. (1997). Producción de cuyes. Cabía porcellus. Lima: Instituto Nacional de Investigación Agraria. Lima, Perú. Chauca, F.L. (1994). Proyecto Sistemas de Producción de Cuyes. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo INIA. Chauca, F.L. (2009). Mejora genética de cuyes. En: I congreso Internacional de producción, Post-Producción y Comercialización de cuyes. Facultad de Ingeniería Zootecnia, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque, Perú. Chauca, F.L., Rojas, S. y Calapuja, A. (1994a.) Lactación en cuyes: evaluación de raciones desde el empadre. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú. 84 págs. Chauca, F.L., Rojas, S. y Calapuja, A. (1994b). Lactación en cuyes: evaluación de dos densidades de empadre. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú. 84 págs. Esquivel, R.J. (1994). Criemos cuyes. Cuenca, Ecuador, IDIS. 212 págs. Gamarra, M.J., Zaldívar, A.M. y Florian, A.A. (1990). Determinación de la capacidad de carga par cuyes (Cavia porcellus L.) machos reproductores. XII Reunión ALPA, Campinas, Sao Paolo, Brasil. 177 págs. Guevara, M.A. (1989). Edad óptima de empadre en el cuy hembra (Cavia porcellus). Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú. 42 págs. (Tesis.) Greffa, D. (2012). Evaluación de los tamaños de camada al nacimiento y su influencia en los parámetros productivos en cuyes. Escuela superior Politécnica del Chimborazo. González, CH.I. (1991). Efecto de diferentes períodos de empadre en algunos índices reproductivos en cuyes. Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú. 84 págs. Goy, R.W., Hoar, R.M. y Young, W.C. (1957). Longish of gestation in the guinea pig with data and the frequency and time of absorption and stillbirth. Anatomical Record, 128:747-757. Higaonna, O.R., Zaldívar, A.M. y Chauca, F.L. (1989). Dos modalidades de empadre de cuyes en sistemas de producción familiar-comercial. XII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1989. 150 págs. Higaona, R. (1995). Producción y manejo de cuyes. P.39-45. En: Serie Guía Didáctica: Crianza de cuyes. INIA. Lima. Perú. Huckinghaus, F. (1961). Zur Nomenclatur und Abstammung des hausmeerchweinchens. Instituto de la ciencia de animals domesticos de la Universidad Christian-Albrechts, Kiel, Alemania, 26(2):65-128. Huamaní, E. (2017). Trabajo monográfico para optar el grado de ingeniero zootecnista. Empadre de cuyes en pozas y jaulas con piso emparrillado de plástico. Universidad Nacional Agraria La Molina-UNALM. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutrición. Pp 13. Instituto Nacional de Investigación Agraria-Centro Internacional de Investigación y desarrollo-INIA-CIID (1990). Sistema de producción de cuyes en el Perú. P.48-49. Informe técnico Final (Junio 1986 – Mayo 1990). Instituto Nacional de Investigación Agraria- INIA (2003). Plan de acción eco regional de la innovación tecnológica agraria en el Perú. Lina: Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA (S/F). Evaluaciones productivas en diferentes líneas de cuyes. Boletín informativo de investigación. 2012. pp.23 Labhsetwar, A.P. y Diamond, M. (1970). Ovarían changas in the guinea pig during various reproductive stages and steroid treatments. Biol. Reprod. 2:53-57. Lane, W.P. (1963). Animals for research. Principies of breeding and management págs. 287-321. Nueva York, Academic Press. Leguía, P.G. (1993). Enfermedades infecciosas y parasitarias de cuyes. I Curso regional de producción de cuyes, INIA-EELM-EEB Lopez, VE. (1987). Situación actual de la crianza de cuyes en la sierra ecuatoriana a nivel de grande mediano y pequeño productor. Ministerio Agricultura.Quito, Ecuador, Informe 20.IV.87. 8 págs. McKeown, T. y McMahon, B. (1956). The influence of litter size and litter arder and length of gestation and early post natal growth in the guinea pig. J. Endocrinol. 50:329-337. Ministerio de Agricultura (2003). Cuyes. Descargado de: http://www.portalagrario.gob.pe/pec_real_cuyes-shtml. Ministerio de Agricultura. (2007). Plan estratégico de la cadena productiva del cuy. Cavia porcellus. Descargado de: http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/PE_Elaboracion_cuy-pdf Moncayo, G.R. (1992). Aspectos de manejo en la producción comercial de cuyes en Ecuador. III Curso latinoamericano de producción de cuyes, Lima, Perú. UNA La Molina, Lima, Perú. Moreno, R.A. (1989). El cuy. 2a ed. Lima, Perú: UNA La Molina. Ordoñez, R. (1997). Efecto de dos niveles de proteína y fibra cruda en el alimento de cuyes (Cavia porcellus) en lactación y crecimiento. UNA La Molina, Lima, Perú. 65 págs. (Tesis) Peñaherrera (2011). Evaluación de la producción de cuyes utilizando un suplemento vitamínico mineral (Pecutrin Saborizado) en cuatro dosis en base al afrecho de trigo en la etapa de crecimiento- engorde en Cochabamba, cantón Chimbo. Universidad Estatal de Bolívar, Venezuela. Pag. 80. Pulgar Vidal, J. (1952). El curí o cuy. Ministerio de Agricultura, Bogotá, Colombia. Quijandria, S.B., Chauca, F.L. y Robinson, O.W. (1983). Selection in guinea pigs: I. Estimation of phenotypic and genetic parameters for litter size and body weight. J. Animal science 56:814. Quijandria, S.B., Muscari, G.J. y Robinson, O.W. (1983). Selection in guinea pigs: III. Correlated responses to selection for litter size and body weight. J. Animal science 56:820 Ramírez, V.L.A. (1972). Estudio bacteriológico y epidemiológico de un brote infeccioso en cobayos. UNMSM, Lima, Perú. (Tesis.) Ramírez, V.L.A. (1974). Salmonellosis en cobayos (Cavia porcellus), aspectos epidemiológicos. 11 CONIAP, Lima, Perú. Salinas, J. (2014). Micro proyecto Crianza de Cuyes. FONCODES Sarria, J. (2005). Producción comercial de cuyes. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La molina. Sarria, J. (2011). El cuy crianza tecnificada. Manual técnico en cuyicultura N° 1. Oficina Académica de Extensión y Proyección Social. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Servicio Nacional de Meteorología Hidrología –Huánuco. (2016). Boletín meteorológico e hidrológico. Perú: SENAMHI Solórzano, J. (2014.) Evaluación de tres sistemas de alimentación comercial de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de reproducción. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Sumag Perù (2008).El Cuy. Descargado de http://wiki.sumaqperu.com/es/El_cuy Szendro y Dalle Zotte. (2010). Effect of housing conditionson productions and behaviour of growing meat rabbits: A review. Livestock Science. pp 296–303. Vigil, D.V. (1971). Caracterización del ciclo astral en cobayos hembras vírgenes (Cavia porcellus). UNA La Molina, Lima, Perú. 91 págs. (Tesis.) Wagner, J.E. y Manning, P.J. (1976). The biology of the guinea pig págs. 79-98. Londres, Academic Press. Warwick. J. & J. Legates (1980). Cría y mejora del Ganado. 3ª ed. Interamericana McGraw-Hill- México. 623p. Wikipedia, (2016). Cavia porcellus. La enciclopedia Libre. Descargado de: http://es.wikipedia.org/wiki/cavia_porcellus (accedió en noviembre 2016). Zaldivar, A.M. (1976). Crianza de cuyes y generalidades. I Curso Nacional de cuyes Universidad Nacional del Centro, Huancayo,Perú. 23 págs. Zaldívar, A.M. (1986). Estudio de la edad de empadre de cuyes hembras (Cavia porcellus) y su efecto sobre el tamaño y peso de camada. UNA La Molina, Lima, Perú. 119 págs. (Tesis.) Zaldívar, A.M., et al. (1990). Informe final Proyecto Sistemas de producción de cuyes en el Perú FASE 1. INIA-CIID. 96 págs
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3634
identifier_str_mv Alejandro, P. (2016). Evaluación de niveles de energía en dos sistemas de alimentación en reproducción de cuyes (Cavia porcellus). Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú Aliaga, R.L. (1974). Factores que influyen en el peso al nacimiento y algunas correlaciones halladas aplicables a la selección. Investigaciones en cuyes, I: 75. Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú. Aliaga, R.L. (1976). Parición y destete de cobayos. Primer curso nacional de cuyes, págs. G1-G7. UNCP, EEA La Molina, EEA Santa Ana, CENCIRA. Aliaga, L. (1995a). Importancia de la crianza de cuyes en el ecosistema andino. P.1-12. En: Serie guía Didáctica: crianza de cuyes. INIA. Lima. Perú. Aliaga, L. (1995b). Reproducción, sistemas de empadre en cuyes. P.47-56. En: Serie Guía Didáctica: Crianza de Cuyes. INIA. Lima. Perú. Aliaga L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. (2009). Reproducción de cuyes. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 808p. Aliaga, L. (1996). Crianza de cuyes. 1ª. Ed., p.5-7; 14-22. INIA. Lima, Perú. Aliaga L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. (2009). Reproducción de cuyes. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 808p. Aliaga, R.L., Rodríguez, H. y Braul, E. (1984a). Efectos del macho como medio de acortar el periodo de parición en cuyes. VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Aliaga, R.L., Rodríguez, H., Borja, A. y Núñez, E. (1984). Sistema de empadre con flushing en cuyes. VII científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Asdell, S.A. (1964). Patters of mammalian reproduction. 2a ed. Nueva York, Comstock Publishing Associates. Augustin, A.R., Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Zaldívar, M. (1984). Diferentes niveles de proteína en la ración y su efecto en el crecimiento de cuyes en su primera recría (1-4 semanaas). VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Beck, S. (1987). Evaluación sobre la crianza, manejo y mercadeo del cay en zonas rurales de Cochabamba. Informe técnico Universidad Mayor. San Simón, Cochabamba, Bolivia y Universidad Técnica de Berím, Alemania. 54 págs. Bustamante, J. y D. Zavaleta (1994). Evaluación de dos sistemas de empadre en cuyes. P. 54. En: Investigación en cuyes. INIA. Lima. Perú. Canchignia, T. (2012). Probiótico Lactina más enzimas en dietas a base de palmiste en crecimiento-engorde de cuyes mejorados. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Coyotopa, V.J. 1(986). Rendimiento reproductivo y productivo en cuyes de acuerdo a la densidad por poza. Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. 60 págs. (Tesis.) Chauca, F.L. (1991). Caracterización de la crianza de cuyes en los departamentos de Cochabamba, La paz y Oruro. La Paz, Bolivia, IBTA-CIID.65 págs. Chauca, L, (1994a). Crianza de cuyes: rol socio-económico y avances de investigación. Agro enfoque. 9(65):33-35. Chauca, L. (1994b). Producir cuyes para carne. Agro enfoque. 9(68):40-41. Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1983). Edad de empadre en caves hembras. VI Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú, 1983. Chauca, F.L., Quijandria, S.B., Saravia, D.J., y Muscari, G.J. (1984). Evaluación de la tasa de crecimiento tamaño de camada y conversión alimenticia de cuatro líneas de cuyes. VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Chauca, F.L. y Zaldívar, A.M. (1985). Investigaciones realizadas en nutrición selección y mejoramiento de cuyes en el Perú. INIPA, 2:30. Chauca, F.L., Zaldívar, A.M., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1986). Efecto del crecimiento de cuyes machos precoces con hembras de crecimiento tardío. IX Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Tingo María, Perú. Chauca, F.L., Zaldívar A.M. y Muscari, G.J. (1992). Efecto del empadre post parto y post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. San José, Costa Rica: IICA. Chauca, F.L., Levano, S.M., Higaonna, O.R. y Muscari, G.J. (1992). Utilización de cercas gazaperas en la producción de cuyes. XV Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Pucallpa, Perú. Chauca, F.L., Levano, S.M., Higaonna, O.R. y Saravia, D.J. (1992). Efecto del agua de bebida en la producción de cuyes hembras en empadre. XV Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Pucallpa, Perú. Chauca, F.L., Zaldívar A.M. y Muscari, G.J. (1992). Efecto del empadre post parto y post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. San José, Costa Rica, IICA. Chauca, F.L., Higaonna, O.R., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1995). Lactación en cuyes: efecto de la temperatura ambiente sobre la performance de cuyes en lactación. XVIII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú. Chauca, F.L., Muscari, G.J., Ordoñez, R. y Higaonna, O.R. (1995). Efecto del tamaño de camada sobre la performance de cuyes en lactación. XVIII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú. Chauca, F.L. (1997). Producción de cuyes. Cabía porcellus. Lima: Instituto Nacional de Investigación Agraria. Lima, Perú. Chauca, F.L. (1994). Proyecto Sistemas de Producción de Cuyes. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo INIA. Chauca, F.L. (2009). Mejora genética de cuyes. En: I congreso Internacional de producción, Post-Producción y Comercialización de cuyes. Facultad de Ingeniería Zootecnia, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque, Perú. Chauca, F.L., Rojas, S. y Calapuja, A. (1994a.) Lactación en cuyes: evaluación de raciones desde el empadre. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú. 84 págs. Chauca, F.L., Rojas, S. y Calapuja, A. (1994b). Lactación en cuyes: evaluación de dos densidades de empadre. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú. 84 págs. Esquivel, R.J. (1994). Criemos cuyes. Cuenca, Ecuador, IDIS. 212 págs. Gamarra, M.J., Zaldívar, A.M. y Florian, A.A. (1990). Determinación de la capacidad de carga par cuyes (Cavia porcellus L.) machos reproductores. XII Reunión ALPA, Campinas, Sao Paolo, Brasil. 177 págs. Guevara, M.A. (1989). Edad óptima de empadre en el cuy hembra (Cavia porcellus). Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú. 42 págs. (Tesis.) Greffa, D. (2012). Evaluación de los tamaños de camada al nacimiento y su influencia en los parámetros productivos en cuyes. Escuela superior Politécnica del Chimborazo. González, CH.I. (1991). Efecto de diferentes períodos de empadre en algunos índices reproductivos en cuyes. Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú. 84 págs. Goy, R.W., Hoar, R.M. y Young, W.C. (1957). Longish of gestation in the guinea pig with data and the frequency and time of absorption and stillbirth. Anatomical Record, 128:747-757. Higaonna, O.R., Zaldívar, A.M. y Chauca, F.L. (1989). Dos modalidades de empadre de cuyes en sistemas de producción familiar-comercial. XII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1989. 150 págs. Higaona, R. (1995). Producción y manejo de cuyes. P.39-45. En: Serie Guía Didáctica: Crianza de cuyes. INIA. Lima. Perú. Huckinghaus, F. (1961). Zur Nomenclatur und Abstammung des hausmeerchweinchens. Instituto de la ciencia de animals domesticos de la Universidad Christian-Albrechts, Kiel, Alemania, 26(2):65-128. Huamaní, E. (2017). Trabajo monográfico para optar el grado de ingeniero zootecnista. Empadre de cuyes en pozas y jaulas con piso emparrillado de plástico. Universidad Nacional Agraria La Molina-UNALM. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutrición. Pp 13. Instituto Nacional de Investigación Agraria-Centro Internacional de Investigación y desarrollo-INIA-CIID (1990). Sistema de producción de cuyes en el Perú. P.48-49. Informe técnico Final (Junio 1986 – Mayo 1990). Instituto Nacional de Investigación Agraria- INIA (2003). Plan de acción eco regional de la innovación tecnológica agraria en el Perú. Lina: Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA (S/F). Evaluaciones productivas en diferentes líneas de cuyes. Boletín informativo de investigación. 2012. pp.23 Labhsetwar, A.P. y Diamond, M. (1970). Ovarían changas in the guinea pig during various reproductive stages and steroid treatments. Biol. Reprod. 2:53-57. Lane, W.P. (1963). Animals for research. Principies of breeding and management págs. 287-321. Nueva York, Academic Press. Leguía, P.G. (1993). Enfermedades infecciosas y parasitarias de cuyes. I Curso regional de producción de cuyes, INIA-EELM-EEB Lopez, VE. (1987). Situación actual de la crianza de cuyes en la sierra ecuatoriana a nivel de grande mediano y pequeño productor. Ministerio Agricultura.Quito, Ecuador, Informe 20.IV.87. 8 págs. McKeown, T. y McMahon, B. (1956). The influence of litter size and litter arder and length of gestation and early post natal growth in the guinea pig. J. Endocrinol. 50:329-337. Ministerio de Agricultura (2003). Cuyes. Descargado de: http://www.portalagrario.gob.pe/pec_real_cuyes-shtml. Ministerio de Agricultura. (2007). Plan estratégico de la cadena productiva del cuy. Cavia porcellus. Descargado de: http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/PE_Elaboracion_cuy-pdf Moncayo, G.R. (1992). Aspectos de manejo en la producción comercial de cuyes en Ecuador. III Curso latinoamericano de producción de cuyes, Lima, Perú. UNA La Molina, Lima, Perú. Moreno, R.A. (1989). El cuy. 2a ed. Lima, Perú: UNA La Molina. Ordoñez, R. (1997). Efecto de dos niveles de proteína y fibra cruda en el alimento de cuyes (Cavia porcellus) en lactación y crecimiento. UNA La Molina, Lima, Perú. 65 págs. (Tesis) Peñaherrera (2011). Evaluación de la producción de cuyes utilizando un suplemento vitamínico mineral (Pecutrin Saborizado) en cuatro dosis en base al afrecho de trigo en la etapa de crecimiento- engorde en Cochabamba, cantón Chimbo. Universidad Estatal de Bolívar, Venezuela. Pag. 80. Pulgar Vidal, J. (1952). El curí o cuy. Ministerio de Agricultura, Bogotá, Colombia. Quijandria, S.B., Chauca, F.L. y Robinson, O.W. (1983). Selection in guinea pigs: I. Estimation of phenotypic and genetic parameters for litter size and body weight. J. Animal science 56:814. Quijandria, S.B., Muscari, G.J. y Robinson, O.W. (1983). Selection in guinea pigs: III. Correlated responses to selection for litter size and body weight. J. Animal science 56:820 Ramírez, V.L.A. (1972). Estudio bacteriológico y epidemiológico de un brote infeccioso en cobayos. UNMSM, Lima, Perú. (Tesis.) Ramírez, V.L.A. (1974). Salmonellosis en cobayos (Cavia porcellus), aspectos epidemiológicos. 11 CONIAP, Lima, Perú. Salinas, J. (2014). Micro proyecto Crianza de Cuyes. FONCODES Sarria, J. (2005). Producción comercial de cuyes. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La molina. Sarria, J. (2011). El cuy crianza tecnificada. Manual técnico en cuyicultura N° 1. Oficina Académica de Extensión y Proyección Social. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Servicio Nacional de Meteorología Hidrología –Huánuco. (2016). Boletín meteorológico e hidrológico. Perú: SENAMHI Solórzano, J. (2014.) Evaluación de tres sistemas de alimentación comercial de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de reproducción. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Sumag Perù (2008).El Cuy. Descargado de http://wiki.sumaqperu.com/es/El_cuy Szendro y Dalle Zotte. (2010). Effect of housing conditionson productions and behaviour of growing meat rabbits: A review. Livestock Science. pp 296–303. Vigil, D.V. (1971). Caracterización del ciclo astral en cobayos hembras vírgenes (Cavia porcellus). UNA La Molina, Lima, Perú. 91 págs. (Tesis.) Wagner, J.E. y Manning, P.J. (1976). The biology of the guinea pig págs. 79-98. Londres, Academic Press. Warwick. J. & J. Legates (1980). Cría y mejora del Ganado. 3ª ed. Interamericana McGraw-Hill- México. 623p. Wikipedia, (2016). Cavia porcellus. La enciclopedia Libre. Descargado de: http://es.wikipedia.org/wiki/cavia_porcellus (accedió en noviembre 2016). Zaldivar, A.M. (1976). Crianza de cuyes y generalidades. I Curso Nacional de cuyes Universidad Nacional del Centro, Huancayo,Perú. 23 págs. Zaldívar, A.M. (1986). Estudio de la edad de empadre de cuyes hembras (Cavia porcellus) y su efecto sobre el tamaño y peso de camada. UNA La Molina, Lima, Perú. 119 págs. (Tesis.) Zaldívar, A.M., et al. (1990). Informe final Proyecto Sistemas de producción de cuyes en el Perú FASE 1. INIA-CIID. 96 págs
url http://hdl.handle.net/11458/3634
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3634/4/INF.%20INV.%20-%20Williams%20Ram%c3%adrez%20Navarro%20%20%26%20Carmen%20Teodoro%20C%c3%a1rdenas%20Alayo.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3634/1/INF.%20INV.%20-%20Williams%20Ram%c3%adrez%20Navarro%20%20%26%20Carmen%20Teodoro%20C%c3%a1rdenas%20Alayo.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3634/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3634/3/INF.%20INV.%20-%20Williams%20Ram%c3%adrez%20Navarro%20%20%26%20Carmen%20Teodoro%20C%c3%a1rdenas%20Alayo.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d2efa965b6585aabac078bdac074b539
55f3692cd6eebc5beb7dd60e8bd010f7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b3353096880c33cad25da04d8d03831b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962205746692096
spelling Ramírez Navarro, WilliamsCárdenas Alayo, Carmen Teodoro2020-01-09T17:13:27Z2020-01-09T17:13:27Z2020Alejandro, P. (2016). Evaluación de niveles de energía en dos sistemas de alimentación en reproducción de cuyes (Cavia porcellus). Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú Aliaga, R.L. (1974). Factores que influyen en el peso al nacimiento y algunas correlaciones halladas aplicables a la selección. Investigaciones en cuyes, I: 75. Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú. Aliaga, R.L. (1976). Parición y destete de cobayos. Primer curso nacional de cuyes, págs. G1-G7. UNCP, EEA La Molina, EEA Santa Ana, CENCIRA. Aliaga, L. (1995a). Importancia de la crianza de cuyes en el ecosistema andino. P.1-12. En: Serie guía Didáctica: crianza de cuyes. INIA. Lima. Perú. Aliaga, L. (1995b). Reproducción, sistemas de empadre en cuyes. P.47-56. En: Serie Guía Didáctica: Crianza de Cuyes. INIA. Lima. Perú. Aliaga L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. (2009). Reproducción de cuyes. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 808p. Aliaga, L. (1996). Crianza de cuyes. 1ª. Ed., p.5-7; 14-22. INIA. Lima, Perú. Aliaga L, Moncayo R, Rico E, Caycedo A. (2009). Reproducción de cuyes. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Católica Sedes Sapientiae. 808p. Aliaga, R.L., Rodríguez, H. y Braul, E. (1984a). Efectos del macho como medio de acortar el periodo de parición en cuyes. VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Aliaga, R.L., Rodríguez, H., Borja, A. y Núñez, E. (1984). Sistema de empadre con flushing en cuyes. VII científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Asdell, S.A. (1964). Patters of mammalian reproduction. 2a ed. Nueva York, Comstock Publishing Associates. Augustin, A.R., Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Zaldívar, M. (1984). Diferentes niveles de proteína en la ración y su efecto en el crecimiento de cuyes en su primera recría (1-4 semanaas). VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Beck, S. (1987). Evaluación sobre la crianza, manejo y mercadeo del cay en zonas rurales de Cochabamba. Informe técnico Universidad Mayor. San Simón, Cochabamba, Bolivia y Universidad Técnica de Berím, Alemania. 54 págs. Bustamante, J. y D. Zavaleta (1994). Evaluación de dos sistemas de empadre en cuyes. P. 54. En: Investigación en cuyes. INIA. Lima. Perú. Canchignia, T. (2012). Probiótico Lactina más enzimas en dietas a base de palmiste en crecimiento-engorde de cuyes mejorados. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Coyotopa, V.J. 1(986). Rendimiento reproductivo y productivo en cuyes de acuerdo a la densidad por poza. Universidad Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú. 60 págs. (Tesis.) Chauca, F.L. (1991). Caracterización de la crianza de cuyes en los departamentos de Cochabamba, La paz y Oruro. La Paz, Bolivia, IBTA-CIID.65 págs. Chauca, L, (1994a). Crianza de cuyes: rol socio-económico y avances de investigación. Agro enfoque. 9(65):33-35. Chauca, L. (1994b). Producir cuyes para carne. Agro enfoque. 9(68):40-41. Chauca, F.L., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1983). Edad de empadre en caves hembras. VI Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú, 1983. Chauca, F.L., Quijandria, S.B., Saravia, D.J., y Muscari, G.J. (1984). Evaluación de la tasa de crecimiento tamaño de camada y conversión alimenticia de cuatro líneas de cuyes. VII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1984. Chauca, F.L. y Zaldívar, A.M. (1985). Investigaciones realizadas en nutrición selección y mejoramiento de cuyes en el Perú. INIPA, 2:30. Chauca, F.L., Zaldívar, A.M., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1986). Efecto del crecimiento de cuyes machos precoces con hembras de crecimiento tardío. IX Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Tingo María, Perú. Chauca, F.L., Zaldívar A.M. y Muscari, G.J. (1992). Efecto del empadre post parto y post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. San José, Costa Rica: IICA. Chauca, F.L., Levano, S.M., Higaonna, O.R. y Muscari, G.J. (1992). Utilización de cercas gazaperas en la producción de cuyes. XV Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Pucallpa, Perú. Chauca, F.L., Levano, S.M., Higaonna, O.R. y Saravia, D.J. (1992). Efecto del agua de bebida en la producción de cuyes hembras en empadre. XV Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Pucallpa, Perú. Chauca, F.L., Zaldívar A.M. y Muscari, G.J. (1992). Efecto del empadre post parto y post destete sobre el tamaño y peso de la camada en cuyes. San José, Costa Rica, IICA. Chauca, F.L., Higaonna, O.R., Muscari, G.J. y Saravia, D.J. (1995). Lactación en cuyes: efecto de la temperatura ambiente sobre la performance de cuyes en lactación. XVIII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú. Chauca, F.L., Muscari, G.J., Ordoñez, R. y Higaonna, O.R. (1995). Efecto del tamaño de camada sobre la performance de cuyes en lactación. XVIII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lambayeque, Perú. Chauca, F.L. (1997). Producción de cuyes. Cabía porcellus. Lima: Instituto Nacional de Investigación Agraria. Lima, Perú. Chauca, F.L. (1994). Proyecto Sistemas de Producción de Cuyes. Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo INIA. Chauca, F.L. (2009). Mejora genética de cuyes. En: I congreso Internacional de producción, Post-Producción y Comercialización de cuyes. Facultad de Ingeniería Zootecnia, Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”. Lambayeque, Perú. Chauca, F.L., Rojas, S. y Calapuja, A. (1994a.) Lactación en cuyes: evaluación de raciones desde el empadre. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú. 84 págs. Chauca, F.L., Rojas, S. y Calapuja, A. (1994b). Lactación en cuyes: evaluación de dos densidades de empadre. XVII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú. 84 págs. Esquivel, R.J. (1994). Criemos cuyes. Cuenca, Ecuador, IDIS. 212 págs. Gamarra, M.J., Zaldívar, A.M. y Florian, A.A. (1990). Determinación de la capacidad de carga par cuyes (Cavia porcellus L.) machos reproductores. XII Reunión ALPA, Campinas, Sao Paolo, Brasil. 177 págs. Guevara, M.A. (1989). Edad óptima de empadre en el cuy hembra (Cavia porcellus). Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú. 42 págs. (Tesis.) Greffa, D. (2012). Evaluación de los tamaños de camada al nacimiento y su influencia en los parámetros productivos en cuyes. Escuela superior Politécnica del Chimborazo. González, CH.I. (1991). Efecto de diferentes períodos de empadre en algunos índices reproductivos en cuyes. Universidad Nacional Técnica de Cajamarca, Perú. 84 págs. Goy, R.W., Hoar, R.M. y Young, W.C. (1957). Longish of gestation in the guinea pig with data and the frequency and time of absorption and stillbirth. Anatomical Record, 128:747-757. Higaonna, O.R., Zaldívar, A.M. y Chauca, F.L. (1989). Dos modalidades de empadre de cuyes en sistemas de producción familiar-comercial. XII Reunión científica anual de la Asociación Peruana de Producción Animal (APPA), Lima, Perú, 1989. 150 págs. Higaona, R. (1995). Producción y manejo de cuyes. P.39-45. En: Serie Guía Didáctica: Crianza de cuyes. INIA. Lima. Perú. Huckinghaus, F. (1961). Zur Nomenclatur und Abstammung des hausmeerchweinchens. Instituto de la ciencia de animals domesticos de la Universidad Christian-Albrechts, Kiel, Alemania, 26(2):65-128. Huamaní, E. (2017). Trabajo monográfico para optar el grado de ingeniero zootecnista. Empadre de cuyes en pozas y jaulas con piso emparrillado de plástico. Universidad Nacional Agraria La Molina-UNALM. Facultad de Zootecnia. Departamento Académico de Nutrición. Pp 13. Instituto Nacional de Investigación Agraria-Centro Internacional de Investigación y desarrollo-INIA-CIID (1990). Sistema de producción de cuyes en el Perú. P.48-49. Informe técnico Final (Junio 1986 – Mayo 1990). Instituto Nacional de Investigación Agraria- INIA (2003). Plan de acción eco regional de la innovación tecnológica agraria en el Perú. Lina: Ministerio de Agricultura. Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA (S/F). Evaluaciones productivas en diferentes líneas de cuyes. Boletín informativo de investigación. 2012. pp.23 Labhsetwar, A.P. y Diamond, M. (1970). Ovarían changas in the guinea pig during various reproductive stages and steroid treatments. Biol. Reprod. 2:53-57. Lane, W.P. (1963). Animals for research. Principies of breeding and management págs. 287-321. Nueva York, Academic Press. Leguía, P.G. (1993). Enfermedades infecciosas y parasitarias de cuyes. I Curso regional de producción de cuyes, INIA-EELM-EEB Lopez, VE. (1987). Situación actual de la crianza de cuyes en la sierra ecuatoriana a nivel de grande mediano y pequeño productor. Ministerio Agricultura.Quito, Ecuador, Informe 20.IV.87. 8 págs. McKeown, T. y McMahon, B. (1956). The influence of litter size and litter arder and length of gestation and early post natal growth in the guinea pig. J. Endocrinol. 50:329-337. Ministerio de Agricultura (2003). Cuyes. Descargado de: http://www.portalagrario.gob.pe/pec_real_cuyes-shtml. Ministerio de Agricultura. (2007). Plan estratégico de la cadena productiva del cuy. Cavia porcellus. Descargado de: http://www.minag.gob.pe/dgpa1/ARCHIVOS/PE_Elaboracion_cuy-pdf Moncayo, G.R. (1992). Aspectos de manejo en la producción comercial de cuyes en Ecuador. III Curso latinoamericano de producción de cuyes, Lima, Perú. UNA La Molina, Lima, Perú. Moreno, R.A. (1989). El cuy. 2a ed. Lima, Perú: UNA La Molina. Ordoñez, R. (1997). Efecto de dos niveles de proteína y fibra cruda en el alimento de cuyes (Cavia porcellus) en lactación y crecimiento. UNA La Molina, Lima, Perú. 65 págs. (Tesis) Peñaherrera (2011). Evaluación de la producción de cuyes utilizando un suplemento vitamínico mineral (Pecutrin Saborizado) en cuatro dosis en base al afrecho de trigo en la etapa de crecimiento- engorde en Cochabamba, cantón Chimbo. Universidad Estatal de Bolívar, Venezuela. Pag. 80. Pulgar Vidal, J. (1952). El curí o cuy. Ministerio de Agricultura, Bogotá, Colombia. Quijandria, S.B., Chauca, F.L. y Robinson, O.W. (1983). Selection in guinea pigs: I. Estimation of phenotypic and genetic parameters for litter size and body weight. J. Animal science 56:814. Quijandria, S.B., Muscari, G.J. y Robinson, O.W. (1983). Selection in guinea pigs: III. Correlated responses to selection for litter size and body weight. J. Animal science 56:820 Ramírez, V.L.A. (1972). Estudio bacteriológico y epidemiológico de un brote infeccioso en cobayos. UNMSM, Lima, Perú. (Tesis.) Ramírez, V.L.A. (1974). Salmonellosis en cobayos (Cavia porcellus), aspectos epidemiológicos. 11 CONIAP, Lima, Perú. Salinas, J. (2014). Micro proyecto Crianza de Cuyes. FONCODES Sarria, J. (2005). Producción comercial de cuyes. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La molina. Sarria, J. (2011). El cuy crianza tecnificada. Manual técnico en cuyicultura N° 1. Oficina Académica de Extensión y Proyección Social. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Servicio Nacional de Meteorología Hidrología –Huánuco. (2016). Boletín meteorológico e hidrológico. Perú: SENAMHI Solórzano, J. (2014.) Evaluación de tres sistemas de alimentación comercial de cuyes (Cavia porcellus) en la etapa de reproducción. Tesis para optar el título de Ingeniero Zootecnista. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. Sumag Perù (2008).El Cuy. Descargado de http://wiki.sumaqperu.com/es/El_cuy Szendro y Dalle Zotte. (2010). Effect of housing conditionson productions and behaviour of growing meat rabbits: A review. Livestock Science. pp 296–303. Vigil, D.V. (1971). Caracterización del ciclo astral en cobayos hembras vírgenes (Cavia porcellus). UNA La Molina, Lima, Perú. 91 págs. (Tesis.) Wagner, J.E. y Manning, P.J. (1976). The biology of the guinea pig págs. 79-98. Londres, Academic Press. Warwick. J. & J. Legates (1980). Cría y mejora del Ganado. 3ª ed. Interamericana McGraw-Hill- México. 623p. Wikipedia, (2016). Cavia porcellus. La enciclopedia Libre. Descargado de: http://es.wikipedia.org/wiki/cavia_porcellus (accedió en noviembre 2016). Zaldivar, A.M. (1976). Crianza de cuyes y generalidades. I Curso Nacional de cuyes Universidad Nacional del Centro, Huancayo,Perú. 23 págs. Zaldívar, A.M. (1986). Estudio de la edad de empadre de cuyes hembras (Cavia porcellus) y su efecto sobre el tamaño y peso de camada. UNA La Molina, Lima, Perú. 119 págs. (Tesis.) Zaldívar, A.M., et al. (1990). Informe final Proyecto Sistemas de producción de cuyes en el Perú FASE 1. INIA-CIID. 96 págshttp://hdl.handle.net/11458/3634La investigación se realizó en las instalaciones de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de San Martín-T, sede Tocache. Siendo el objetivo general, evaluar el espacio adecuado para mejora los parámetros productivos y reproductivos de la crianza de cuyes, durante el período de mayo a diciembre del 2 016; los objetivos específicos fueron: evaluar la adaptabilidad climática, parámetros productivos y densidad adecuada para las líneas mejoradas de cuyes Perú, Inti y criollo. Se evaluaron 216 cuyes, las mismas que fueron observadas semanalmente desde octubre a diciembre del 2016, utilizando la metodología bioclimática de temperatura, sistema de alimentación mixta y diferentes densidades de cuyes mejorados y criollos en un área de 1 m 2.El estudio realizado fue de tipo aplicativo y de nivel explicativo, utilizando el diseño experimental DBCA (Diseño bloque completamente al azar. Los datos producto de la recopilación de la variable peso y su relación, fueron procesados en el programa Excel, mediante el análisis de varianza (ANOVA). En conclusión, el cuy de la línea Perú relativamente responde mejor las 3 densidades poblacionales (5, 6 y 7 cuyes) bajo las condiciones de espacio vital de 1m2 en la variable condiciones climatológicas; mientras los cuyes de las líneas Inti y Criollo en las mismas densidades muestran mejor desarrollo y crecimiento en relación al peso. En cuanto a cuyes de la línea Perú e Inti han demostrado incremento promedio de peso en 20 gramos y los cuyes de la línea Criolla expresaron peso de 15 gramos por semana.This research was carried out in the Academic School of Agronomy of the National University of San Martin, located in Tocache – Peru. The general objective of this research work was to evaluate the suitable space to improve the poductive and reproductive parameters of Guinea pig raising, during the period from May to December 2016. The especific objetives were to evaluate the climatic adaptability, productive parameters and adequate density for the improved lines of Peruvian, Inti and Creole penguin pigs. 216 Guinean pigs were evaluated and observed weekly from October to December 2016 by using bioclimatic methodology of temperture, a mixed feeding system and different densities in a área of 1 m2.This research was done by an applicative type and explanatory level, using the expiremental design: Block design completely radom.The evaluated data has been processed in statistical software such as Excel to elaborate the analysis of variance (ANOVA). In conclusión, the Guinean ping of peruvian line respond better to the three differents population densities (5,6 and 7 Guinean pings) under the vital conditions of space of 1m in the variable climatological conditions; meanwhile the Guinean ping of the Inti and Creole line in the same densities show better developement and growth in relation to the weight. Regarding the Guinean pigs of peruvian and inti line, they have shown an increase in weight in 20 grams and the Creole Guinean pigs have expressed weight of 15 grams a week.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMLíneas de cuyes, parámetros productivos, parámetros reproductivos, densidad y clima.Guinean pigs lines, productive parameters, reproductive parameters, density and weather.Evaluación de parámetros productivos de cuyes mejorados en tres densidades de crianza en el distrito de Tocacheinfo:eu-repo/semantics/reportCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasTHUMBNAILINF. INV. - Williams Ramírez Navarro & Carmen Teodoro Cárdenas Alayo.pdf.jpgINF. INV. - Williams Ramírez Navarro & Carmen Teodoro Cárdenas Alayo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1687http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3634/4/INF.%20INV.%20-%20Williams%20Ram%c3%adrez%20Navarro%20%20%26%20Carmen%20Teodoro%20C%c3%a1rdenas%20Alayo.pdf.jpgd2efa965b6585aabac078bdac074b539MD54ORIGINALINF. INV. - Williams Ramírez Navarro & Carmen Teodoro Cárdenas Alayo.pdfINF. INV. - Williams Ramírez Navarro & Carmen Teodoro Cárdenas Alayo.pdfLíneas de cuyes, parámetros productivos, parámetros reproductivos, densidad y clima.application/pdf3362802http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3634/1/INF.%20INV.%20-%20Williams%20Ram%c3%adrez%20Navarro%20%20%26%20Carmen%20Teodoro%20C%c3%a1rdenas%20Alayo.pdf55f3692cd6eebc5beb7dd60e8bd010f7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3634/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINF. INV. - Williams Ramírez Navarro & Carmen Teodoro Cárdenas Alayo.pdf.txtINF. INV. - Williams Ramírez Navarro & Carmen Teodoro Cárdenas Alayo.pdf.txtExtracted texttext/plain218244http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3634/3/INF.%20INV.%20-%20Williams%20Ram%c3%adrez%20Navarro%20%20%26%20Carmen%20Teodoro%20C%c3%a1rdenas%20Alayo.pdf.txtb3353096880c33cad25da04d8d03831bMD5311458/3634oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36342021-12-28 03:02:06.759Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).