Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamas

Descripción del Articulo

En el Perú, el café es el principal producto agrícola de exportación, alcanzando en el 2011 un monto de venta de US$1.500 millones, cifra histórica en el sector agrícola. Sin embargo, en el 2012 apareció la roya amarilla con grandes efectos negativos sobre las áreas cultivadas y la productividad, co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arévalo López, Luis Alberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2925
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2925
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:roya amarilla, abonamiento, pache, análisis sensorial.
Leaf rust, fertilization, pache, sensory analysis.
id UNSM_b22019638313a4dece5e7bc88f13eb7f
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2925
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamas
title Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamas
spellingShingle Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamas
Arévalo López, Luis Alberto
roya amarilla, abonamiento, pache, análisis sensorial.
Leaf rust, fertilization, pache, sensory analysis.
title_short Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamas
title_full Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamas
title_fullStr Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamas
title_full_unstemmed Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamas
title_sort Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamas
author Arévalo López, Luis Alberto
author_facet Arévalo López, Luis Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz Delgado, Víctor Hugo
dc.contributor.author.fl_str_mv Arévalo López, Luis Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv roya amarilla, abonamiento, pache, análisis sensorial.
Leaf rust, fertilization, pache, sensory analysis.
topic roya amarilla, abonamiento, pache, análisis sensorial.
Leaf rust, fertilization, pache, sensory analysis.
description En el Perú, el café es el principal producto agrícola de exportación, alcanzando en el 2011 un monto de venta de US$1.500 millones, cifra histórica en el sector agrícola. Sin embargo, en el 2012 apareció la roya amarilla con grandes efectos negativos sobre las áreas cultivadas y la productividad, con un impacto devastador en el sector en el 2013 cuando las exportaciones cayeron a US$700 millones. En la Región San Martin, el café es un fuerte soporte a la economía regional, debido a que se cultivan aproximadamente 100,927 hectáreas, que involucra directamente a 44,857 productores, con un universo de aproximadamente 224,285 personas dependientes de esta actividad. El objetivo de la investigación fue estudiar los efectos del abonamiento sobre la severidad de la roya amarilla, en el rendimiento y en la calidad de taza del cultivo de café, por ser una de las actividades productivas más importantes de la región, tanto económica, social y ambiental. El estudio se desarrolló en el distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas, región San Martin. Plantaciones de café variedad pache de diferentes edades fueron seleccionadas y sobre ellas se distribuyeron los tratamientos en un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial con 3 repeticiones. Los tratamientos estuvieron compuestos de dos factores, uno de ellos edad de la plantación: 4, 8 y 14 años de edad; el otro factor fue el abonamiento orgánico e inorgánico a diferentes dosis; los cuales contenían N, P, K, Ca, Mg y S en dosis crecientes, comparados con un testigo. Las fuentes utilizadas fueron nitrato de amonio para N, roca fosfórica para el P, cloruro de potasio para el K y sulfato de magnesio para el Mg, el Ca y S fueron incorporados con la roca fosfórica y el sulfato de magnesio. Los parámetros evaluados, para responder a los objetivos propuestos fueron: la severidad de daño de la roya amarilla, calculándose el porcentaje del índice de intensidad de daño (%IID) y el AUDPC (área bajo la curva de progreso de la enfermedad); rendimiento, se registraron los datos de cosecha de los granos los cuales fueron procesados hasta obtener grano seco en pergamino, y el análisis sensorial, que fueron realizados por catadores de la cooperativa Oro Verde de la ciudad de Lamas. Los resultados mostraron una respuesta positiva al abonamiento orgánico o inorgánico, tanto en la reducción de la severidad de daño de la roya amarilla como en el incremento de la producción y la calidad de taza del café no fue afectada por el uso de abonos inorgánicos. El abonamiento inorgánico presento el mayor efecto positivo; permitió un menor AUDPC en las plantas de café, en cualquiera de sus edades. El incremento de la producción de café pergamino fue mayor sobre las plantaciones de 8 años de edad con el abono inorgánico, con el tratamiento T3; sin embargo la formula T2 parece ser la más recomendada para los productores. El análisis sensorial del café no fue afectado por la adición del abono inorgánico. Solo se encontró diferencias en dos componentes del análisis sensorial del café: fragancia/aroma y sabor residual.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-31T15:31:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-31T15:31:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2925
url http://hdl.handle.net/11458/2925
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2925/4/DOCT.%20CIENC.AMB.%20-%20Luis%20Alberto%20Ar%c3%a9valo%20L%c3%b3pez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2925/1/DOCT.%20CIENC.AMB.%20-%20Luis%20Alberto%20Ar%c3%a9valo%20L%c3%b3pez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2925/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2925/3/DOCT.%20CIENC.AMB.%20-%20Luis%20Alberto%20Ar%c3%a9valo%20L%c3%b3pez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 64f2423963946b61c947b36c78d7235c
335274909a635f1aeacd4e803cc2fe6a
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fcc4dd75d5f6765a9542ca641ebf89bc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962221811924992
spelling Muñoz Delgado, Víctor HugoArévalo López, Luis Alberto2018-12-31T15:31:46Z2018-12-31T15:31:46Z2018http://hdl.handle.net/11458/2925En el Perú, el café es el principal producto agrícola de exportación, alcanzando en el 2011 un monto de venta de US$1.500 millones, cifra histórica en el sector agrícola. Sin embargo, en el 2012 apareció la roya amarilla con grandes efectos negativos sobre las áreas cultivadas y la productividad, con un impacto devastador en el sector en el 2013 cuando las exportaciones cayeron a US$700 millones. En la Región San Martin, el café es un fuerte soporte a la economía regional, debido a que se cultivan aproximadamente 100,927 hectáreas, que involucra directamente a 44,857 productores, con un universo de aproximadamente 224,285 personas dependientes de esta actividad. El objetivo de la investigación fue estudiar los efectos del abonamiento sobre la severidad de la roya amarilla, en el rendimiento y en la calidad de taza del cultivo de café, por ser una de las actividades productivas más importantes de la región, tanto económica, social y ambiental. El estudio se desarrolló en el distrito de Alonso de Alvarado, provincia de Lamas, región San Martin. Plantaciones de café variedad pache de diferentes edades fueron seleccionadas y sobre ellas se distribuyeron los tratamientos en un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial con 3 repeticiones. Los tratamientos estuvieron compuestos de dos factores, uno de ellos edad de la plantación: 4, 8 y 14 años de edad; el otro factor fue el abonamiento orgánico e inorgánico a diferentes dosis; los cuales contenían N, P, K, Ca, Mg y S en dosis crecientes, comparados con un testigo. Las fuentes utilizadas fueron nitrato de amonio para N, roca fosfórica para el P, cloruro de potasio para el K y sulfato de magnesio para el Mg, el Ca y S fueron incorporados con la roca fosfórica y el sulfato de magnesio. Los parámetros evaluados, para responder a los objetivos propuestos fueron: la severidad de daño de la roya amarilla, calculándose el porcentaje del índice de intensidad de daño (%IID) y el AUDPC (área bajo la curva de progreso de la enfermedad); rendimiento, se registraron los datos de cosecha de los granos los cuales fueron procesados hasta obtener grano seco en pergamino, y el análisis sensorial, que fueron realizados por catadores de la cooperativa Oro Verde de la ciudad de Lamas. Los resultados mostraron una respuesta positiva al abonamiento orgánico o inorgánico, tanto en la reducción de la severidad de daño de la roya amarilla como en el incremento de la producción y la calidad de taza del café no fue afectada por el uso de abonos inorgánicos. El abonamiento inorgánico presento el mayor efecto positivo; permitió un menor AUDPC en las plantas de café, en cualquiera de sus edades. El incremento de la producción de café pergamino fue mayor sobre las plantaciones de 8 años de edad con el abono inorgánico, con el tratamiento T3; sin embargo la formula T2 parece ser la más recomendada para los productores. El análisis sensorial del café no fue afectado por la adición del abono inorgánico. Solo se encontró diferencias en dos componentes del análisis sensorial del café: fragancia/aroma y sabor residual.In Peru, coffee is the main agricultural export product, reaching in 2011 a sales amount of US $1.5 billion, a historical figure in the agricultural sector. However, in 2012, leaf rust appeared with great negative effects on cultivated areas and productivity, with a devastating impact on the sector in 2013 when exports fell to US $700 million. In the region of San Martin, coffee is a strong support to the regional economy due to the coffee farming of approximately 100.927 hectares, which involves directly 44.857 producers, with a universe of approximately 224.285 people dependent on this activity. The objective of the research was to study the effects of fertilization on the severity of leaf rust, in the yield and the sensory analysis of the coffee grains, as one of the most important productive activities in the region in economic, social and environmental fields. The study was developed in the district of Alonso de Alvarado, Province of Lamas, San Martin region. Coffee plantations, Pache variety, of different ages was selected and on them the treatments were distributed in a complete random blocks design in factorial arrangement with 3 repetitions. The treatments were composed of two factors, one of them plantation age: 4, 8 and 14 years of age; the other factor was the organic and inorganic fertilization at different doses; which contained N, P, K, Ca, Mg and S in increasing doses compared to a control. The sources used were ammonium nitrato for N, phosphoric rock for P, potassium chloride for K and magnesium sulfate for Mg, Ca and S were incorporated with phosphoric rock and magnesium sulfate. According the proposed objectives, the parameters evaluated were: the severity of leaf rust damage, calculating the percentage of the rate of damage intensity (% IID), and the AUDPC (area under the disease progress curve); the yield, registering data of the grain harvest which were processed until obtain dry grains with husk or “parchment coffee”; and the sensory analysis that was carried out by tasters of the Oro Verde cooperative of Lamas city. The results showed a positive response to organic or inorganic fertilization for both damage severity of leaf rust and in the production increase. Also, it is important to mention that the use of inorganic fertilizers did not affect the quality of coffee. Inorganic fertilization showed the greatest positive effect; it allowed a smaller AUDPC in the coffee plants, in any of its ages. The increase in the production of parchment coffee was higher on plantations of 8 years of age with the inorganic fertilizer, with the treatment T3; however, Formula T2 appears to be the most recommended for producers. The addition of inorganic fertilizer did not affect the sensory analysis of coffee. Only two components of the sensory analysis of coffee showed differences: fragrance/aroma and residual tasteTesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMroya amarilla, abonamiento, pache, análisis sensorial.Leaf rust, fertilization, pache, sensory analysis.Respuesta fisiológica del cafeto al abonamiento con relación a la severidad del daño de la roya amarilla en Lamasinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctoradoCiencias AmbientalesUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasDoctor en Ciencias AmbientalesGrado de DoctorTHUMBNAILDOCT. CIENC.AMB. - Luis Alberto Arévalo López.pdf.jpgDOCT. CIENC.AMB. - Luis Alberto Arévalo López.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1476http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2925/4/DOCT.%20CIENC.AMB.%20-%20Luis%20Alberto%20Ar%c3%a9valo%20L%c3%b3pez.pdf.jpg64f2423963946b61c947b36c78d7235cMD54ORIGINALDOCT. CIENC.AMB. - Luis Alberto Arévalo López.pdfDOCT. CIENC.AMB. - Luis Alberto Arévalo López.pdfroya amarilla, abonamiento, pache, análisis sensorial.application/pdf3512259http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2925/1/DOCT.%20CIENC.AMB.%20-%20Luis%20Alberto%20Ar%c3%a9valo%20L%c3%b3pez.pdf335274909a635f1aeacd4e803cc2fe6aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2925/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTDOCT. CIENC.AMB. - Luis Alberto Arévalo López.pdf.txtDOCT. CIENC.AMB. - Luis Alberto Arévalo López.pdf.txtExtracted texttext/plain225732http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2925/3/DOCT.%20CIENC.AMB.%20-%20Luis%20Alberto%20Ar%c3%a9valo%20L%c3%b3pez.pdf.txtfcc4dd75d5f6765a9542ca641ebf89bcMD5311458/2925oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/29252021-12-20 03:00:35.708Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.882472
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).