Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación tuvo como objetivo comprobar que el programa de educación sexual mejora el conocimiento de la sexualidad en los adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba, en donde el tipo de investigación fue aplicada, con un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4356 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4356 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Programa de educación sexual sexualidad educación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
UNSM_af0e335594ef83d3b34d54270e65a20e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4356 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba |
| title |
Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba |
| spellingShingle |
Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba Quispe Cisneros, Stalin Eliot Programa de educación sexual sexualidad educación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba |
| title_full |
Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba |
| title_fullStr |
Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba |
| title_full_unstemmed |
Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba |
| title_sort |
Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba |
| author |
Quispe Cisneros, Stalin Eliot |
| author_facet |
Quispe Cisneros, Stalin Eliot |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Sánchez, Percy |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Cisneros, Stalin Eliot |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Programa de educación sexual sexualidad educación sexual |
| topic |
Programa de educación sexual sexualidad educación sexual https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
El trabajo de investigación tuvo como objetivo comprobar que el programa de educación sexual mejora el conocimiento de la sexualidad en los adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba, en donde el tipo de investigación fue aplicada, con un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, las técnicas utilizadas fueron: la experimentación, observación y análisis de datos y el instrumento, se trabajó con una población y muestra de 46 estudiantes, a quienes se les aplicó un aprueba de sexualidad, de 40 preguntas, 10 preguntas para cada dimensión; se sometió al instrumento a validez por juicio de expertos y confiabilidad por prueba piloto (0.97). El análisis de resultados arrojó que: Antes de aplicar el programa de educación sexual existía una diferencia significativa entre la pre prueba y pos prueba, se observa que hay un incremento del 20.8% de estudiantes que se encuentran en el nivel sexualidad destacada, así mismo 25% que tienen sexualidad desarrollada. De los resultados y valores inferenciales que se muestran de la evaluación el grado de significación estadística p=0,043 es menor al α 0,05 lo que significa rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. El programa “Educación Sexual” mejora el conocimiento sexual de los adolescentes de una Institución Educativa - Moyobamba. Lo cual nos permite afirmar que las estrategias utilizadas en el programa dan resultado por lo que mejora los conocimientos de la sexualidad de los estudiantes, así ellos pueden tener conocimientos verdaderos acerca de la sexualidad, lo cual ayudará a la toma de decisiones futuras. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-28T17:10:25Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-28T17:10:25Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
masterThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4356 |
| dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv |
5.03.00 |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/4356 |
| identifier_str_mv |
5.03.00 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio-UNSM |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4356/1/MAEST.-PSICOP.%20-%20Stalin%20Eliot%20Quispe%20Cisneros.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4356/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4356/3/MAEST.-PSICOP.%20-%20Stalin%20Eliot%20Quispe%20Cisneros.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe9d755b4625f073e34fc1b771911e9e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6c3c7433bf88596d5097414e698b816d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962225393860608 |
| spelling |
García Sánchez, PercyQuispe Cisneros, Stalin Eliot2022-04-28T17:10:25Z2022-04-28T17:10:25Z2022http://hdl.handle.net/11458/43565.03.00El trabajo de investigación tuvo como objetivo comprobar que el programa de educación sexual mejora el conocimiento de la sexualidad en los adolescentes de una Institución Educativa – Moyobamba, en donde el tipo de investigación fue aplicada, con un enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, las técnicas utilizadas fueron: la experimentación, observación y análisis de datos y el instrumento, se trabajó con una población y muestra de 46 estudiantes, a quienes se les aplicó un aprueba de sexualidad, de 40 preguntas, 10 preguntas para cada dimensión; se sometió al instrumento a validez por juicio de expertos y confiabilidad por prueba piloto (0.97). El análisis de resultados arrojó que: Antes de aplicar el programa de educación sexual existía una diferencia significativa entre la pre prueba y pos prueba, se observa que hay un incremento del 20.8% de estudiantes que se encuentran en el nivel sexualidad destacada, así mismo 25% que tienen sexualidad desarrollada. De los resultados y valores inferenciales que se muestran de la evaluación el grado de significación estadística p=0,043 es menor al α 0,05 lo que significa rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna. El programa “Educación Sexual” mejora el conocimiento sexual de los adolescentes de una Institución Educativa - Moyobamba. Lo cual nos permite afirmar que las estrategias utilizadas en el programa dan resultado por lo que mejora los conocimientos de la sexualidad de los estudiantes, así ellos pueden tener conocimientos verdaderos acerca de la sexualidad, lo cual ayudará a la toma de decisiones futuras.The objective of the research work was to prove that the sexual education program improves the knowledge about sexuality in adolescents of an Educational Institution - Moyobamba, it was an applied research, with a quantitative approach and quasi-experimental design. The techniques used were: experimentation, observation and data analysis, the instrument worked with a population and sample of 46 students, to whom a sexuality test of 40 questions was applied, 10 questions for each dimension; the instrument was subjected to validity by expert judgment and reliability by pilot test (0.97). The analysis of the results showed that: Before applying the sexuality education program there was a significant difference between the pre-test and post-test, it is observed that there is an increase of 20.8% of students who are in the outstanding sexuality level, likewise 25% who have developed sexuality. From the results and inferential values shown from the evaluation, the degree of statistical significance p=0.043 is less than α 0.05 which means rejecting the null hypothesis and accepting the alternate hypothesis. The program "Sex Education" improves the sexual knowledge of adolescents in an Educational Institution - Moyobamba. This leads to the affirmation that the strategies used in the program are successful in improving the students' knowledge about sexuality, so that they can have true knowledge about sexuality, which will help in future decision making.application/pdfspaRepositorio-UNSMPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Programa de educación sexualsexualidadeducación sexualhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Programa de educación sexual para mejorar el conocimiento de la sexualidad en adolescentes de una Institución Educativa – Moyobambainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMSUNEDUMaestría en Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con mención en Psicopedagogía08674786https://orcid.org/ 0000-0003-2099-3153https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro199307Viena Oliveira, DaphneSalvador Rosado, Carmela ElisaSaavedra Hoyos, FaustoORIGINALMAEST.-PSICOP. - Stalin Eliot Quispe Cisneros.pdfMAEST.-PSICOP. - Stalin Eliot Quispe Cisneros.pdfPrograma de educación sexual, sexualidad, educación sexual.application/pdf3149204http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4356/1/MAEST.-PSICOP.%20-%20Stalin%20Eliot%20Quispe%20Cisneros.pdffe9d755b4625f073e34fc1b771911e9eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4356/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTHUMBNAILMAEST.-PSICOP. - Stalin Eliot Quispe Cisneros.pdf.jpgMAEST.-PSICOP. - Stalin Eliot Quispe Cisneros.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1297http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4356/3/MAEST.-PSICOP.%20-%20Stalin%20Eliot%20Quispe%20Cisneros.pdf.jpg6c3c7433bf88596d5097414e698b816dMD5311458/4356oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/43562022-04-30 03:01:25.485Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.988367 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).