Valoraciones melitopalinológicas, físico-químicas y sensorial de mieles obtenida por Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apoidea) en ecosistemas de la cuenca del Bajo Mayo-San Martín

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo la valorización melisopalinológica, físico-química, sensorial de miel y contenido polínico obtenido por Apis mellifera, en base a oferta floral de cinco pisos altitudinales de la cuenca del rio Mayo, San Martín durante los años 2015, 2016 y 2017. El análisis melis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ormeño Luna, Javier
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3509
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cromatografía líquida, melisopalinología, hidroximetilfurfural, monofloral, multiflora
Liquid chromatography, melisopalinology, hydroxymethylfurfural, mono-floral, multi-floral.
Descripción
Sumario:La investigación tuvo como objetivo la valorización melisopalinológica, físico-química, sensorial de miel y contenido polínico obtenido por Apis mellifera, en base a oferta floral de cinco pisos altitudinales de la cuenca del rio Mayo, San Martín durante los años 2015, 2016 y 2017. El análisis melisopalinológico refiere la metodología de Louveaux y acetólisis de Erdtman para identificación a nivel de familia de granos de polen; el color de mieles mediante índice de cromaticidad, azúcares reductores por cromatografía líquida. Según el origen geográfico y botánico se caracterizaron cinco grupos de miel: Lamas multiflora, con predominancia de Pouteria sp, (32,17%), Faboideae (14,1%), Moracea-Urticaceae (13,7%), y Solanaceae (10,33%), Juan Guerra, monofloral, con predominancia de Poaceae (45,36%), Escalloniaceae (32%) y Vitaceae (12%), Las Palmas, multiflora, con predominancia de Vitaceae (32,33%), Anacardium sp, (23,50%) y Poaceae (16,33%), Zapatero, bifloral, con predominancia de los taxones Urticaceae y Moraceae (87,83%) y Banda de Shilcayo, multiflora, donde predominan Solanaceae con 40,42% y Arecaceae con 10,33%, caracteres que se atribuyen a condiciones de bs-T y bh-PM influenciado por el clima y aporte en el néctar de pequeñas cantidades de pigmentos. Las valoraciones físico-química de humedad (16 a 23%), actividad diastásica, hidroximetilfurfural, y azúcares califican mieles frescas y no presentan cristalización defectuosa; los valores de conductividad eléctrica, cenizas, actividad de agua (0,53 a 0,64%) y pH (3,49 a 4,08) indican mieles de origen floral, estable y de bajo riesgo sanitario. Sobre análisis sensorial, contiene de tres a más sabores que varían conforme el origen floral y zona de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).