Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martín
Descripción del Articulo
En Perú el principal producto agrícola de exportación es el café. Según INEI (2012) en el último Censo Nacional Agropecuario, aproximadamente 223 mil familias cultivan 425,400 hectáreas de café, las cuales se encuentran distribuidos en 15 regiones, 95 provincias y 450 distritos. La producción está e...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3602 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agricultura orgánica, café, calidad café arábico, productividad, defectos primarios, defectos secundarios. Organic agriculture, coffee, Arabica coffee quality, productivity, primary defects, secondary defects. |
id |
UNSM_a90d6cf9186a9ef4fc46a60cf9f8be73 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3602 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martín |
title |
Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martín |
spellingShingle |
Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martín Gonzales Vásquez, Rony Luis Agricultura orgánica, café, calidad café arábico, productividad, defectos primarios, defectos secundarios. Organic agriculture, coffee, Arabica coffee quality, productivity, primary defects, secondary defects. |
title_short |
Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martín |
title_full |
Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martín |
title_fullStr |
Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martín |
title_full_unstemmed |
Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martín |
title_sort |
Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martín |
author |
Gonzales Vásquez, Rony Luis |
author_facet |
Gonzales Vásquez, Rony Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Gonzáles, Patricia Elena |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gonzales Vásquez, Rony Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Agricultura orgánica, café, calidad café arábico, productividad, defectos primarios, defectos secundarios. Organic agriculture, coffee, Arabica coffee quality, productivity, primary defects, secondary defects. |
topic |
Agricultura orgánica, café, calidad café arábico, productividad, defectos primarios, defectos secundarios. Organic agriculture, coffee, Arabica coffee quality, productivity, primary defects, secondary defects. |
description |
En Perú el principal producto agrícola de exportación es el café. Según INEI (2012) en el último Censo Nacional Agropecuario, aproximadamente 223 mil familias cultivan 425,400 hectáreas de café, las cuales se encuentran distribuidos en 15 regiones, 95 provincias y 450 distritos. La producción está en manos de pequeños y medianos agricultores, ubicadas en un 75% por encima de los 1,000 msnm. El Perú produce solo café arábigo, por deficiencias en el beneficio (post cosecha) está categorizado entre los “otros suaves”, por no alcanzar la calidad de los suaves colombianos, siendo “castigado” años anteriores, con diferenciales por debajo de la cotización en la bolsa de Nueva York, para el café convencional. Según INEI (2012) en el Perú el 62.5% del total corresponde a productores con posesiones menores a 10 hectáreas; el 30% cuenta con posesiones entre 10 y 30 hectáreas y el 7.5% con posesiones superiores a las 30 hectáreas. La producción y la calidad del café, está en función de varios factores, tales como la variedad, altitud, clima, suelo y manejo del cultivo; condiciones que, permite obtener un producto competitivo tanto en calidad como en productividad, con atributos idóneos exigidos por el mercado. En los últimos años los cafés especiales, vienen teniendo acceso a nichos de mercados importantes, que pagan mejores precios que el mercado convencional, por eso es importante producir café de buena calidad, en forma responsable y permanente, de acuerdo a las normas internacionales. El presente informe, pretende analizar la situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café en el Alto Mayo, región San Martín, así como ciertos factores de competitividad que presenta para producir cafés de excelente calidad, tomando como marco referencial, los trabajos realizados por organizaciones cafetaleras y diversas instituciones enmarcadas en la cadena agro productiva del café, es decir; en manejo del cultivo, procesamiento y comercialización. Según los estudios de línea base de CACFEVAM (2015), nos reportan que los cafetaleros del Alto Mayo, han venido conduciendo sus parcelas con poco criterio técnico, en forma desordenada, presentando productos poco competitivos en calidad y productividad (15qq/ha). Las organizaciones productoras vienen haciendo frente a esta problemática, brindando asesoramiento técnico permanente a sus socios en todas las etapas del cultivo, a fin de incrementar los rendimientos por hectárea, mejorar la calidad, articular al mercado a buen precio, uso adecuado de los recursos naturales y fortaleciendo la capacidad de organización del productor, para que sea el gestor de su propio desarrollo y comercialice su producción directamente al exportador y/o tostador. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-01-03T14:03:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-01-03T14:03:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/monograph |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Acuña, Omar. (2003). “Estudio de la eficiencia de de dos tecnologías en el proceso post cosecha de café en Montero, Ayabaca”. Universidad de Piura. Agrodataperu. (2018). “Exportaciones Agropecuarias Perú”. 1. Recuperado 14 de diciembre de 2018 (https://www.agrodataperu.com/exportaciones). Arcila, J. (2017). Crecimiento y desarrollo de la planta de café. Colombia. CACFEVAM LTDA. (2017). Proyecto: “Zonificación y caracterización de la calidad del café en zonas productivas del Valle del Alto Mayo” CACFEVAM LTDA. (2015). Estudio de linea de base a socios productores de café en el marco del proyecto de certificación orgánica. CCI. (2018). “Coffee quality-Sampling”. La guía del café. Recuperado 26 de noviembre de 2018 (http://www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/calidad-del-cafe/Muestreo/) Ccoyllo, R., V. Cueva, E. Rosales, y A. Sifuentes. (2018). “Investigación para determinar la metodología que permita generar estrategias que incrementen la competitividad de cooperativas del sector cafetalero: aplicación de la metodología sobre la Cooperativa de Servicios Múltiples ADISA Naranjos (Rioja, departamento San Martín)”. ESAN. Coffe-hat. (2018). “Componentes del sabor del café - Coffee Hat - Specialty coffee collection”. Recuperado 26 de noviembre de 2018 (http://www.coffee-hat.com/esp/Coffeepedia/Componentes-del-sabor-del-cafe). Díaz Vargas, C., y Carmen Willems, Meike. (2017). Línea De Base Del Sector Café En El Perú. Programa de Green Commodities. Expo Café. (19 de 0ctubre de 2017). 15 Minutos. Obtenido de https://www.15minutos.pe/entretenimiento/5-cafes-premiados-en-el-expo-cafe/ Fernández CE, Muschler RG, (1999). Aspectos de la sostenibilidad de los sistemas de cultivo de • café en América Central. Pp. 69-96 (https://www.catie.ac.cr/attachments/article/638/2001-HAGGAR%20ET%20AL-%20Sostenibilidad%20y%20sinergismo%20SAF%20cafe(Agrof%20Americas).pdf) García, E. (2018). “Variedades de café”. ANACAFÉ. Recuperado 28 de noviembre de 2018 (https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Variedades_de_cafe). García, E. (2017). “Normas de Certificación de café orgánico para exportación por la región San Martín”. Universidad Nacional de San Martín. Gómez, O. (2010). “Guía para la innovación de la caficultura de lo convencional a lo orgánico”. 54–124. GORESAM. (2017). “Producción del café experimenta mayor crecimiento desde el año 2015.” Guivin, F. (2017). “Producción del café experimenta mayor crecimiento desde el año 2015”. Producción de café experimenta mayor crecimiento desde el año 2015 1. Recuperado 26 de noviembre de 2018(https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=4706). ICS (2006). International Continence Society . Rationing in the Fair Trade Coffee Market: Who enters and how? (https://www.researchgate.net/profile/Jeremy_Weber/publication/242665471_Rationing_in_the_Fair_Trade_Coffee_Market_Who_Enters_and_How/links/0a85e53566c19e6e45000000/Rationing-in-the-Fair-Trade-Coffee-Market-Who-Enters-and-How.pdf). Huamán, M y A. Barón, (2015). “Efecto de los sistemas productivos de café (coffea arábica. L) orgánico y convencional sobre los macroinvertebrados edáficos en el Caserío San Vicente, Distrito de Jepelacio- San Martín 2014”. Universidad Nacional de San Martín. INEI. (2015). Perú: Síntesis Estadística 2015. Recuperado el 3 de Diciembre del 2018, de (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1292/libro.pdf) INEI. (2018). Informe Técnico No 8-Agosto 2018 Producción de café. Recuperado 6 enero 2019 de www.inei.gob.pe INEI. (2012). “IV Censo Nacional Agropecuario 2012 - Cuadros Estadísticos”. Recuperado el 3 de Diciembre del 2018, de http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/ INEI. (2016). “Producción de café creció en ocho departamentos y se incrementó 17,5% a nivel nacional”. 2. InforRegión. (2017). “San Martín es una región privilegiada en la producción cacaotera y cafetera”. InfoRegion 2. Recuperado 13 de diciembre de 2018 (http://www.inforegion.pe/246140/san-martin-produccion-del-cafe- experimenta-mayor-crecimiento-desde-2015/). ITC. (2011). “Café”. International Trade Centre. Recuperado 28 de noviembre de 2018 (http://www.intracen.org/itc/sectores/cafe/). KATZEFF C. P, (2001). El manifiesto de los catadores de café. Primera edición. California USA. pp. 82 Loli, E. (2017). “Plan de negocios para la exportación de café de origen peruano encapsulado a China”. Universidad ESAN. Macrotrends, (2018). The Premier Research Platform for Long Term Investors. Recuperado 13 de diciembre de 2018 (https://www.macrotrends.net/). Medina, Alfredo y Meléndez, J., et al. (2016). “Study of the production system of coffee (Coffea arabica L.) in the Frailesca region, Chiapas”. Menzel, C. (1994). Synchronization of the antesis and enhancement of vegetative growth in coffee (Coffea Arabica L.) following water stress during floral initiation. Journal of Horticultural Science 69 (5):841-849. MINAGRI. (2013). Programa para el Desarrollo de la Amazonía, caraterización de las zonas cafetaleras. NTP (209.310:2014). CAFÉ PERGAMINO. Requisitos OIC (2018). Informe del mercado de café (2017-18) (http://www.ico.org/es/Market-Report-17-18-c.asp) PEAM, (2015). Informe final del proyecto “Mejoramiento de las competencias de la cadena productiva de cafés especiales en el ámbito del departamento de San Martín” Prada, Álvaro (2017). Informe de diagnóstico del sector cafetalero del valle del Alto Mayo Philipps, Harris. 2017. “Sistema de postcosecha del café en la Región San Martín”. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Revista Scielo. (2005). “Café para cardiólogos”. Revist Colombiana de cardiología 357–65. Salazar et al., (2000). Serie Técnica, Manual Técnico del Café (CATIE), Turrialba, Costa Rica, 1: 175-176 SIEA, (2018). Sistema Integrado de Estadísticas Agraria. Calendario de siembras y cosechas. Recuperado el 13 de diciembre de 2018 (http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=acerca-de-siea) SENASA. (2013). Informe situacional de la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastratrix). SENASA. (2017). “San Martín: Senasa evalúa presencia de plagas en 900 hectáreas de café - SENASA Contigo”. 1. Recuperado 13 de diciembre de 2018 (https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/san-martin-senasa-evalua-presencia-de-plagas-en-900-hectareas-de-cafe/). Trade map (2018). Datos del comercio del café. Recuperado de https://www.trademap.org/Index.aspx Telegraph. (2017). “Mapeado: Los países que más beben café.” 1. Recuperado 12 de diciembre de 2018 (https://www.telegraph.co.uk/travel/maps-and-graphics/countries-that-drink-the-most-coffee/). Tudela, J. (2014). Adopción de Tecnologías Orgánicas en Productores Cafetaleros del Perú: Identificación y caracterización. Lima-Perú. Vaast P., Bertrand B. (2005). Fruit thinning and shade improve bean characteristics and beverage quality of coffee (Coffea arabica L.) under optimal conditions. Journal of Science of Food and Agriculture In press. Vaast P., Perriot J., Cilas C., Van Kanten (2003). Mejoramiento y Fortalecimiento en los Procesos de Certificación de Calidades y Comercialización del Café. Reporte. CIRAD-UNICAFE, p. 40. Vásquez, Blanca. (2018). Tesis pregrado para optar título de ingeniero en industrias alimentarias. “Vida útil de cinco marcas comerciales de café tostado (coffea arabica) en función de su calidad sensorial”. Vergara, S. (2012). Reporte de inteligencia de mercados, Café Peruano: Aroma y Sabor para nosotros y el mundo. Lima. Veritrade (2018). Datos del comercio del café. Recuperado de https://business.veritradecorp.com/Veritrade/MisBusquedas.aspx. Villareyna, Rogelio. (2016). “Efecto de los árboles de sombra sobre el rendimiento de los cafetos, basados en perfiles de daño” editado por R. D. Loyola. PLOS ONE 10(4):e0124155. Wintgens J. (2004), Santoyo (1996), PUERTA (1998) W. Factors Influencing the Quality of Green Coffee. In J, Wintgens. Eds. Coffee: Growing, Processing, Sustainable Production. Alemania, Wiley-VCH, p.798-809. Zambrano, Fanny. (2014). Tesis. Determinar la calidad de granos de selecciones avanzadas de café robusta (Coffea canephora). p.24-25. Zurita, Dimar. (2017). “Gestión de calidad de café en la empresa Sustainable Harvest At Origin Latin America”. Universidad Nacional de San Martin |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3602 |
identifier_str_mv |
Acuña, Omar. (2003). “Estudio de la eficiencia de de dos tecnologías en el proceso post cosecha de café en Montero, Ayabaca”. Universidad de Piura. Agrodataperu. (2018). “Exportaciones Agropecuarias Perú”. 1. Recuperado 14 de diciembre de 2018 (https://www.agrodataperu.com/exportaciones). Arcila, J. (2017). Crecimiento y desarrollo de la planta de café. Colombia. CACFEVAM LTDA. (2017). Proyecto: “Zonificación y caracterización de la calidad del café en zonas productivas del Valle del Alto Mayo” CACFEVAM LTDA. (2015). Estudio de linea de base a socios productores de café en el marco del proyecto de certificación orgánica. CCI. (2018). “Coffee quality-Sampling”. La guía del café. Recuperado 26 de noviembre de 2018 (http://www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/calidad-del-cafe/Muestreo/) Ccoyllo, R., V. Cueva, E. Rosales, y A. Sifuentes. (2018). “Investigación para determinar la metodología que permita generar estrategias que incrementen la competitividad de cooperativas del sector cafetalero: aplicación de la metodología sobre la Cooperativa de Servicios Múltiples ADISA Naranjos (Rioja, departamento San Martín)”. ESAN. Coffe-hat. (2018). “Componentes del sabor del café - Coffee Hat - Specialty coffee collection”. Recuperado 26 de noviembre de 2018 (http://www.coffee-hat.com/esp/Coffeepedia/Componentes-del-sabor-del-cafe). Díaz Vargas, C., y Carmen Willems, Meike. (2017). Línea De Base Del Sector Café En El Perú. Programa de Green Commodities. Expo Café. (19 de 0ctubre de 2017). 15 Minutos. Obtenido de https://www.15minutos.pe/entretenimiento/5-cafes-premiados-en-el-expo-cafe/ Fernández CE, Muschler RG, (1999). Aspectos de la sostenibilidad de los sistemas de cultivo de • café en América Central. Pp. 69-96 (https://www.catie.ac.cr/attachments/article/638/2001-HAGGAR%20ET%20AL-%20Sostenibilidad%20y%20sinergismo%20SAF%20cafe(Agrof%20Americas).pdf) García, E. (2018). “Variedades de café”. ANACAFÉ. Recuperado 28 de noviembre de 2018 (https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Variedades_de_cafe). García, E. (2017). “Normas de Certificación de café orgánico para exportación por la región San Martín”. Universidad Nacional de San Martín. Gómez, O. (2010). “Guía para la innovación de la caficultura de lo convencional a lo orgánico”. 54–124. GORESAM. (2017). “Producción del café experimenta mayor crecimiento desde el año 2015.” Guivin, F. (2017). “Producción del café experimenta mayor crecimiento desde el año 2015”. Producción de café experimenta mayor crecimiento desde el año 2015 1. Recuperado 26 de noviembre de 2018(https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=4706). ICS (2006). International Continence Society . Rationing in the Fair Trade Coffee Market: Who enters and how? (https://www.researchgate.net/profile/Jeremy_Weber/publication/242665471_Rationing_in_the_Fair_Trade_Coffee_Market_Who_Enters_and_How/links/0a85e53566c19e6e45000000/Rationing-in-the-Fair-Trade-Coffee-Market-Who-Enters-and-How.pdf). Huamán, M y A. Barón, (2015). “Efecto de los sistemas productivos de café (coffea arábica. L) orgánico y convencional sobre los macroinvertebrados edáficos en el Caserío San Vicente, Distrito de Jepelacio- San Martín 2014”. Universidad Nacional de San Martín. INEI. (2015). Perú: Síntesis Estadística 2015. Recuperado el 3 de Diciembre del 2018, de (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1292/libro.pdf) INEI. (2018). Informe Técnico No 8-Agosto 2018 Producción de café. Recuperado 6 enero 2019 de www.inei.gob.pe INEI. (2012). “IV Censo Nacional Agropecuario 2012 - Cuadros Estadísticos”. Recuperado el 3 de Diciembre del 2018, de http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/ INEI. (2016). “Producción de café creció en ocho departamentos y se incrementó 17,5% a nivel nacional”. 2. InforRegión. (2017). “San Martín es una región privilegiada en la producción cacaotera y cafetera”. InfoRegion 2. Recuperado 13 de diciembre de 2018 (http://www.inforegion.pe/246140/san-martin-produccion-del-cafe- experimenta-mayor-crecimiento-desde-2015/). ITC. (2011). “Café”. International Trade Centre. Recuperado 28 de noviembre de 2018 (http://www.intracen.org/itc/sectores/cafe/). KATZEFF C. P, (2001). El manifiesto de los catadores de café. Primera edición. California USA. pp. 82 Loli, E. (2017). “Plan de negocios para la exportación de café de origen peruano encapsulado a China”. Universidad ESAN. Macrotrends, (2018). The Premier Research Platform for Long Term Investors. Recuperado 13 de diciembre de 2018 (https://www.macrotrends.net/). Medina, Alfredo y Meléndez, J., et al. (2016). “Study of the production system of coffee (Coffea arabica L.) in the Frailesca region, Chiapas”. Menzel, C. (1994). Synchronization of the antesis and enhancement of vegetative growth in coffee (Coffea Arabica L.) following water stress during floral initiation. Journal of Horticultural Science 69 (5):841-849. MINAGRI. (2013). Programa para el Desarrollo de la Amazonía, caraterización de las zonas cafetaleras. NTP (209.310:2014). CAFÉ PERGAMINO. Requisitos OIC (2018). Informe del mercado de café (2017-18) (http://www.ico.org/es/Market-Report-17-18-c.asp) PEAM, (2015). Informe final del proyecto “Mejoramiento de las competencias de la cadena productiva de cafés especiales en el ámbito del departamento de San Martín” Prada, Álvaro (2017). Informe de diagnóstico del sector cafetalero del valle del Alto Mayo Philipps, Harris. 2017. “Sistema de postcosecha del café en la Región San Martín”. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Revista Scielo. (2005). “Café para cardiólogos”. Revist Colombiana de cardiología 357–65. Salazar et al., (2000). Serie Técnica, Manual Técnico del Café (CATIE), Turrialba, Costa Rica, 1: 175-176 SIEA, (2018). Sistema Integrado de Estadísticas Agraria. Calendario de siembras y cosechas. Recuperado el 13 de diciembre de 2018 (http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=acerca-de-siea) SENASA. (2013). Informe situacional de la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastratrix). SENASA. (2017). “San Martín: Senasa evalúa presencia de plagas en 900 hectáreas de café - SENASA Contigo”. 1. Recuperado 13 de diciembre de 2018 (https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/san-martin-senasa-evalua-presencia-de-plagas-en-900-hectareas-de-cafe/). Trade map (2018). Datos del comercio del café. Recuperado de https://www.trademap.org/Index.aspx Telegraph. (2017). “Mapeado: Los países que más beben café.” 1. Recuperado 12 de diciembre de 2018 (https://www.telegraph.co.uk/travel/maps-and-graphics/countries-that-drink-the-most-coffee/). Tudela, J. (2014). Adopción de Tecnologías Orgánicas en Productores Cafetaleros del Perú: Identificación y caracterización. Lima-Perú. Vaast P., Bertrand B. (2005). Fruit thinning and shade improve bean characteristics and beverage quality of coffee (Coffea arabica L.) under optimal conditions. Journal of Science of Food and Agriculture In press. Vaast P., Perriot J., Cilas C., Van Kanten (2003). Mejoramiento y Fortalecimiento en los Procesos de Certificación de Calidades y Comercialización del Café. Reporte. CIRAD-UNICAFE, p. 40. Vásquez, Blanca. (2018). Tesis pregrado para optar título de ingeniero en industrias alimentarias. “Vida útil de cinco marcas comerciales de café tostado (coffea arabica) en función de su calidad sensorial”. Vergara, S. (2012). Reporte de inteligencia de mercados, Café Peruano: Aroma y Sabor para nosotros y el mundo. Lima. Veritrade (2018). Datos del comercio del café. Recuperado de https://business.veritradecorp.com/Veritrade/MisBusquedas.aspx. Villareyna, Rogelio. (2016). “Efecto de los árboles de sombra sobre el rendimiento de los cafetos, basados en perfiles de daño” editado por R. D. Loyola. PLOS ONE 10(4):e0124155. Wintgens J. (2004), Santoyo (1996), PUERTA (1998) W. Factors Influencing the Quality of Green Coffee. In J, Wintgens. Eds. Coffee: Growing, Processing, Sustainable Production. Alemania, Wiley-VCH, p.798-809. Zambrano, Fanny. (2014). Tesis. Determinar la calidad de granos de selecciones avanzadas de café robusta (Coffea canephora). p.24-25. Zurita, Dimar. (2017). “Gestión de calidad de café en la empresa Sustainable Harvest At Origin Latin America”. Universidad Nacional de San Martin |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3602 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3602/4/AGRONOMIA%20-%20INF.ING.%20-%20Rony%20Luis%20Gonzales%20V%c3%a1squez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3602/1/AGRONOMIA%20-%20INF.ING.%20-%20Rony%20Luis%20Gonzales%20V%c3%a1squez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3602/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3602/3/AGRONOMIA%20-%20INF.ING.%20-%20Rony%20Luis%20Gonzales%20V%c3%a1squez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
57fa20e5e6c9fcc3e7002f36e592c004 c90b373a1c1808b93f994fc568a58291 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 70fdcbe093b58bde4793018b04cf5675 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962181203722240 |
spelling |
García Gonzáles, Patricia ElenaGonzales Vásquez, Rony Luis2020-01-03T14:03:54Z2020-01-03T14:03:54Z2019Acuña, Omar. (2003). “Estudio de la eficiencia de de dos tecnologías en el proceso post cosecha de café en Montero, Ayabaca”. Universidad de Piura. Agrodataperu. (2018). “Exportaciones Agropecuarias Perú”. 1. Recuperado 14 de diciembre de 2018 (https://www.agrodataperu.com/exportaciones). Arcila, J. (2017). Crecimiento y desarrollo de la planta de café. Colombia. CACFEVAM LTDA. (2017). Proyecto: “Zonificación y caracterización de la calidad del café en zonas productivas del Valle del Alto Mayo” CACFEVAM LTDA. (2015). Estudio de linea de base a socios productores de café en el marco del proyecto de certificación orgánica. CCI. (2018). “Coffee quality-Sampling”. La guía del café. Recuperado 26 de noviembre de 2018 (http://www.laguiadelcafe.org/guia-del-cafe/calidad-del-cafe/Muestreo/) Ccoyllo, R., V. Cueva, E. Rosales, y A. Sifuentes. (2018). “Investigación para determinar la metodología que permita generar estrategias que incrementen la competitividad de cooperativas del sector cafetalero: aplicación de la metodología sobre la Cooperativa de Servicios Múltiples ADISA Naranjos (Rioja, departamento San Martín)”. ESAN. Coffe-hat. (2018). “Componentes del sabor del café - Coffee Hat - Specialty coffee collection”. Recuperado 26 de noviembre de 2018 (http://www.coffee-hat.com/esp/Coffeepedia/Componentes-del-sabor-del-cafe). Díaz Vargas, C., y Carmen Willems, Meike. (2017). Línea De Base Del Sector Café En El Perú. Programa de Green Commodities. Expo Café. (19 de 0ctubre de 2017). 15 Minutos. Obtenido de https://www.15minutos.pe/entretenimiento/5-cafes-premiados-en-el-expo-cafe/ Fernández CE, Muschler RG, (1999). Aspectos de la sostenibilidad de los sistemas de cultivo de • café en América Central. Pp. 69-96 (https://www.catie.ac.cr/attachments/article/638/2001-HAGGAR%20ET%20AL-%20Sostenibilidad%20y%20sinergismo%20SAF%20cafe(Agrof%20Americas).pdf) García, E. (2018). “Variedades de café”. ANACAFÉ. Recuperado 28 de noviembre de 2018 (https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Variedades_de_cafe). García, E. (2017). “Normas de Certificación de café orgánico para exportación por la región San Martín”. Universidad Nacional de San Martín. Gómez, O. (2010). “Guía para la innovación de la caficultura de lo convencional a lo orgánico”. 54–124. GORESAM. (2017). “Producción del café experimenta mayor crecimiento desde el año 2015.” Guivin, F. (2017). “Producción del café experimenta mayor crecimiento desde el año 2015”. Producción de café experimenta mayor crecimiento desde el año 2015 1. Recuperado 26 de noviembre de 2018(https://www.regionsanmartin.gob.pe/Noticias?url=noticia&id=4706). ICS (2006). International Continence Society . Rationing in the Fair Trade Coffee Market: Who enters and how? (https://www.researchgate.net/profile/Jeremy_Weber/publication/242665471_Rationing_in_the_Fair_Trade_Coffee_Market_Who_Enters_and_How/links/0a85e53566c19e6e45000000/Rationing-in-the-Fair-Trade-Coffee-Market-Who-Enters-and-How.pdf). Huamán, M y A. Barón, (2015). “Efecto de los sistemas productivos de café (coffea arábica. L) orgánico y convencional sobre los macroinvertebrados edáficos en el Caserío San Vicente, Distrito de Jepelacio- San Martín 2014”. Universidad Nacional de San Martín. INEI. (2015). Perú: Síntesis Estadística 2015. Recuperado el 3 de Diciembre del 2018, de (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1292/libro.pdf) INEI. (2018). Informe Técnico No 8-Agosto 2018 Producción de café. Recuperado 6 enero 2019 de www.inei.gob.pe INEI. (2012). “IV Censo Nacional Agropecuario 2012 - Cuadros Estadísticos”. Recuperado el 3 de Diciembre del 2018, de http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/ INEI. (2016). “Producción de café creció en ocho departamentos y se incrementó 17,5% a nivel nacional”. 2. InforRegión. (2017). “San Martín es una región privilegiada en la producción cacaotera y cafetera”. InfoRegion 2. Recuperado 13 de diciembre de 2018 (http://www.inforegion.pe/246140/san-martin-produccion-del-cafe- experimenta-mayor-crecimiento-desde-2015/). ITC. (2011). “Café”. International Trade Centre. Recuperado 28 de noviembre de 2018 (http://www.intracen.org/itc/sectores/cafe/). KATZEFF C. P, (2001). El manifiesto de los catadores de café. Primera edición. California USA. pp. 82 Loli, E. (2017). “Plan de negocios para la exportación de café de origen peruano encapsulado a China”. Universidad ESAN. Macrotrends, (2018). The Premier Research Platform for Long Term Investors. Recuperado 13 de diciembre de 2018 (https://www.macrotrends.net/). Medina, Alfredo y Meléndez, J., et al. (2016). “Study of the production system of coffee (Coffea arabica L.) in the Frailesca region, Chiapas”. Menzel, C. (1994). Synchronization of the antesis and enhancement of vegetative growth in coffee (Coffea Arabica L.) following water stress during floral initiation. Journal of Horticultural Science 69 (5):841-849. MINAGRI. (2013). Programa para el Desarrollo de la Amazonía, caraterización de las zonas cafetaleras. NTP (209.310:2014). CAFÉ PERGAMINO. Requisitos OIC (2018). Informe del mercado de café (2017-18) (http://www.ico.org/es/Market-Report-17-18-c.asp) PEAM, (2015). Informe final del proyecto “Mejoramiento de las competencias de la cadena productiva de cafés especiales en el ámbito del departamento de San Martín” Prada, Álvaro (2017). Informe de diagnóstico del sector cafetalero del valle del Alto Mayo Philipps, Harris. 2017. “Sistema de postcosecha del café en la Región San Martín”. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Revista Scielo. (2005). “Café para cardiólogos”. Revist Colombiana de cardiología 357–65. Salazar et al., (2000). Serie Técnica, Manual Técnico del Café (CATIE), Turrialba, Costa Rica, 1: 175-176 SIEA, (2018). Sistema Integrado de Estadísticas Agraria. Calendario de siembras y cosechas. Recuperado el 13 de diciembre de 2018 (http://siea.minagri.gob.pe/siea/?q=acerca-de-siea) SENASA. (2013). Informe situacional de la roya amarilla del cafeto (Hemileia vastratrix). SENASA. (2017). “San Martín: Senasa evalúa presencia de plagas en 900 hectáreas de café - SENASA Contigo”. 1. Recuperado 13 de diciembre de 2018 (https://www.senasa.gob.pe/senasacontigo/san-martin-senasa-evalua-presencia-de-plagas-en-900-hectareas-de-cafe/). Trade map (2018). Datos del comercio del café. Recuperado de https://www.trademap.org/Index.aspx Telegraph. (2017). “Mapeado: Los países que más beben café.” 1. Recuperado 12 de diciembre de 2018 (https://www.telegraph.co.uk/travel/maps-and-graphics/countries-that-drink-the-most-coffee/). Tudela, J. (2014). Adopción de Tecnologías Orgánicas en Productores Cafetaleros del Perú: Identificación y caracterización. Lima-Perú. Vaast P., Bertrand B. (2005). Fruit thinning and shade improve bean characteristics and beverage quality of coffee (Coffea arabica L.) under optimal conditions. Journal of Science of Food and Agriculture In press. Vaast P., Perriot J., Cilas C., Van Kanten (2003). Mejoramiento y Fortalecimiento en los Procesos de Certificación de Calidades y Comercialización del Café. Reporte. CIRAD-UNICAFE, p. 40. Vásquez, Blanca. (2018). Tesis pregrado para optar título de ingeniero en industrias alimentarias. “Vida útil de cinco marcas comerciales de café tostado (coffea arabica) en función de su calidad sensorial”. Vergara, S. (2012). Reporte de inteligencia de mercados, Café Peruano: Aroma y Sabor para nosotros y el mundo. Lima. Veritrade (2018). Datos del comercio del café. Recuperado de https://business.veritradecorp.com/Veritrade/MisBusquedas.aspx. Villareyna, Rogelio. (2016). “Efecto de los árboles de sombra sobre el rendimiento de los cafetos, basados en perfiles de daño” editado por R. D. Loyola. PLOS ONE 10(4):e0124155. Wintgens J. (2004), Santoyo (1996), PUERTA (1998) W. Factors Influencing the Quality of Green Coffee. In J, Wintgens. Eds. Coffee: Growing, Processing, Sustainable Production. Alemania, Wiley-VCH, p.798-809. Zambrano, Fanny. (2014). Tesis. Determinar la calidad de granos de selecciones avanzadas de café robusta (Coffea canephora). p.24-25. Zurita, Dimar. (2017). “Gestión de calidad de café en la empresa Sustainable Harvest At Origin Latin America”. Universidad Nacional de San Martinhttp://hdl.handle.net/11458/3602En Perú el principal producto agrícola de exportación es el café. Según INEI (2012) en el último Censo Nacional Agropecuario, aproximadamente 223 mil familias cultivan 425,400 hectáreas de café, las cuales se encuentran distribuidos en 15 regiones, 95 provincias y 450 distritos. La producción está en manos de pequeños y medianos agricultores, ubicadas en un 75% por encima de los 1,000 msnm. El Perú produce solo café arábigo, por deficiencias en el beneficio (post cosecha) está categorizado entre los “otros suaves”, por no alcanzar la calidad de los suaves colombianos, siendo “castigado” años anteriores, con diferenciales por debajo de la cotización en la bolsa de Nueva York, para el café convencional. Según INEI (2012) en el Perú el 62.5% del total corresponde a productores con posesiones menores a 10 hectáreas; el 30% cuenta con posesiones entre 10 y 30 hectáreas y el 7.5% con posesiones superiores a las 30 hectáreas. La producción y la calidad del café, está en función de varios factores, tales como la variedad, altitud, clima, suelo y manejo del cultivo; condiciones que, permite obtener un producto competitivo tanto en calidad como en productividad, con atributos idóneos exigidos por el mercado. En los últimos años los cafés especiales, vienen teniendo acceso a nichos de mercados importantes, que pagan mejores precios que el mercado convencional, por eso es importante producir café de buena calidad, en forma responsable y permanente, de acuerdo a las normas internacionales. El presente informe, pretende analizar la situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café en el Alto Mayo, región San Martín, así como ciertos factores de competitividad que presenta para producir cafés de excelente calidad, tomando como marco referencial, los trabajos realizados por organizaciones cafetaleras y diversas instituciones enmarcadas en la cadena agro productiva del café, es decir; en manejo del cultivo, procesamiento y comercialización. Según los estudios de línea base de CACFEVAM (2015), nos reportan que los cafetaleros del Alto Mayo, han venido conduciendo sus parcelas con poco criterio técnico, en forma desordenada, presentando productos poco competitivos en calidad y productividad (15qq/ha). Las organizaciones productoras vienen haciendo frente a esta problemática, brindando asesoramiento técnico permanente a sus socios en todas las etapas del cultivo, a fin de incrementar los rendimientos por hectárea, mejorar la calidad, articular al mercado a buen precio, uso adecuado de los recursos naturales y fortaleciendo la capacidad de organización del productor, para que sea el gestor de su propio desarrollo y comercialice su producción directamente al exportador y/o tostador.In Peru the main agricultural product of export is coffee. According to INEI (2012) in the last national agricultural census, approximately 223,000 families grow 425.400 hectares of coffee, which are distributed in 15 regions, 95 provinces and 450 districts. The production is in the hands of small and medium-sized farmers, located at 75% above the 1.000 m.a.s.l. Peru produces only Arabica coffee, for deficiencies in the post-harvest is categorized among the "other soft", for not achieving the quality of the mild Colombians, being "punished" previous years, with differentials below the price in the New York Stock Exchange, for conventional coffee. According to INEI (2012) in Peru, 62.5% of the total corresponds to producers with possessions less than 10 hectares; 30% has possessions between 10 and 30 hectares and 7.5% with possessions exceeding 30 hectares. The production and quality of coffee is based on several factors, such as variety, altitude, climate, soil and crop management; Conditions that allows to obtain a competitive product in quality as well as in productivity, with suitable attributes demanded by the market. In recent years, specialty coffees have access to important market niches, which pay better prices than the conventional market, so it is important to produce good quality coffee, responsibly and permanently, according to the international standards. This report aims to analyses the productive situation and quality profile of the coffee crop in the Alto Mayo region of San Martín, as well as certain factors of competitiveness that it presents to produce excellent quality coffees, taking as a reference frame, The work carried out by coffee organizations and various institutions framed in the agro-productive chain of the café, that is ; in crop management, processing and marketing. According to the baseline studies of CACFEVAM (2015), we report that the coffee growers of the high may, have been driving their plots with little technical criterion, in a disorderly way, presenting uncompetitive products in quality and productivity (15qq/ha). The production organizations are facing this problem, providing permanent technical advice to their partners at all stages of cultivation, in order to increase yields per hectare, improve quality, articulate the market to good price, proper use of natural resources and strengthening the organizational capacity of the producer, to be the manager of his own development and marketed his production directly to the exporter and/or toaster.Trabajo de suficiencia profesionalApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAgricultura orgánica, café, calidad café arábico, productividad, defectos primarios, defectos secundarios.Organic agriculture, coffee, Arabica coffee quality, productivity, primary defects, secondary defects.Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martíninfo:eu-repo/semantics/monographTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - INF.ING. - Rony Luis Gonzales Vásquez.pdf.jpgAGRONOMIA - INF.ING. - Rony Luis Gonzales Vásquez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1264http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3602/4/AGRONOMIA%20-%20INF.ING.%20-%20Rony%20Luis%20Gonzales%20V%c3%a1squez.pdf.jpg57fa20e5e6c9fcc3e7002f36e592c004MD54ORIGINALAGRONOMIA - INF.ING. - Rony Luis Gonzales Vásquez.pdfAGRONOMIA - INF.ING. - Rony Luis Gonzales Vásquez.pdfAgricultura orgánica, café, calidad café arábico, productividad, defectos primarios, defectos secundarios.application/pdf2912201http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3602/1/AGRONOMIA%20-%20INF.ING.%20-%20Rony%20Luis%20Gonzales%20V%c3%a1squez.pdfc90b373a1c1808b93f994fc568a58291MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3602/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - INF.ING. - Rony Luis Gonzales Vásquez.pdf.txtAGRONOMIA - INF.ING. - Rony Luis Gonzales Vásquez.pdf.txtExtracted texttext/plain125065http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3602/3/AGRONOMIA%20-%20INF.ING.%20-%20Rony%20Luis%20Gonzales%20V%c3%a1squez.pdf.txt70fdcbe093b58bde4793018b04cf5675MD5311458/3602oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36022021-12-25 03:02:35.071Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.957702 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).