Situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café (Coffea arabica) en el Alto Mayo, región San Martín
Descripción del Articulo
En Perú el principal producto agrícola de exportación es el café. Según INEI (2012) en el último Censo Nacional Agropecuario, aproximadamente 223 mil familias cultivan 425,400 hectáreas de café, las cuales se encuentran distribuidos en 15 regiones, 95 provincias y 450 distritos. La producción está e...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3602 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3602 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Agricultura orgánica, café, calidad café arábico, productividad, defectos primarios, defectos secundarios. Organic agriculture, coffee, Arabica coffee quality, productivity, primary defects, secondary defects. |
Sumario: | En Perú el principal producto agrícola de exportación es el café. Según INEI (2012) en el último Censo Nacional Agropecuario, aproximadamente 223 mil familias cultivan 425,400 hectáreas de café, las cuales se encuentran distribuidos en 15 regiones, 95 provincias y 450 distritos. La producción está en manos de pequeños y medianos agricultores, ubicadas en un 75% por encima de los 1,000 msnm. El Perú produce solo café arábigo, por deficiencias en el beneficio (post cosecha) está categorizado entre los “otros suaves”, por no alcanzar la calidad de los suaves colombianos, siendo “castigado” años anteriores, con diferenciales por debajo de la cotización en la bolsa de Nueva York, para el café convencional. Según INEI (2012) en el Perú el 62.5% del total corresponde a productores con posesiones menores a 10 hectáreas; el 30% cuenta con posesiones entre 10 y 30 hectáreas y el 7.5% con posesiones superiores a las 30 hectáreas. La producción y la calidad del café, está en función de varios factores, tales como la variedad, altitud, clima, suelo y manejo del cultivo; condiciones que, permite obtener un producto competitivo tanto en calidad como en productividad, con atributos idóneos exigidos por el mercado. En los últimos años los cafés especiales, vienen teniendo acceso a nichos de mercados importantes, que pagan mejores precios que el mercado convencional, por eso es importante producir café de buena calidad, en forma responsable y permanente, de acuerdo a las normas internacionales. El presente informe, pretende analizar la situación productiva y perfil de calidad del cultivo de café en el Alto Mayo, región San Martín, así como ciertos factores de competitividad que presenta para producir cafés de excelente calidad, tomando como marco referencial, los trabajos realizados por organizaciones cafetaleras y diversas instituciones enmarcadas en la cadena agro productiva del café, es decir; en manejo del cultivo, procesamiento y comercialización. Según los estudios de línea base de CACFEVAM (2015), nos reportan que los cafetaleros del Alto Mayo, han venido conduciendo sus parcelas con poco criterio técnico, en forma desordenada, presentando productos poco competitivos en calidad y productividad (15qq/ha). Las organizaciones productoras vienen haciendo frente a esta problemática, brindando asesoramiento técnico permanente a sus socios en todas las etapas del cultivo, a fin de incrementar los rendimientos por hectárea, mejorar la calidad, articular al mercado a buen precio, uso adecuado de los recursos naturales y fortaleciendo la capacidad de organización del productor, para que sea el gestor de su propio desarrollo y comercialice su producción directamente al exportador y/o tostador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).