Estrategias de indagación para desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019
Descripción del Articulo
La investigación busca demostrar la influencia de las estrategias de indagación en el desarrollo de las capacidades investigativas en los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4146 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4146 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estrategias de indagación, capacidad, capacidades investigativas. Inquiry strategies, capacity, research skills. |
id |
UNSM_a71985ccf46d30f8c5e6ed05f0af249e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4146 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias de indagación para desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019 |
title |
Estrategias de indagación para desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019 |
spellingShingle |
Estrategias de indagación para desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019 Delgado Rueda, Darwin Estrategias de indagación, capacidad, capacidades investigativas. Inquiry strategies, capacity, research skills. |
title_short |
Estrategias de indagación para desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019 |
title_full |
Estrategias de indagación para desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019 |
title_fullStr |
Estrategias de indagación para desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019 |
title_full_unstemmed |
Estrategias de indagación para desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019 |
title_sort |
Estrategias de indagación para desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019 |
author |
Delgado Rueda, Darwin |
author_facet |
Delgado Rueda, Darwin |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Flores Cruz, Carlos Alberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Delgado Rueda, Darwin |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Estrategias de indagación, capacidad, capacidades investigativas. Inquiry strategies, capacity, research skills. |
topic |
Estrategias de indagación, capacidad, capacidades investigativas. Inquiry strategies, capacity, research skills. |
description |
La investigación busca demostrar la influencia de las estrategias de indagación en el desarrollo de las capacidades investigativas en los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019. En el aspecto teórico, las estrategias de indagación están fundamentadas por Camacho, H; Casilla, D; Finol, M. (2008), Narváez, I. (2014), Reyes-Cárdenas, Flor, & Padilla, Kira. (2012), Cristobal, C. y García, H. (2013) sostienen que son procesos preliminares del pensamiento que radica en el fomento de preguntas, a través de la focalización, exploración, reflexión, aplicación; y las capacidades investigativas en Espinoza, C. (2010), Ministerio de Educación (2015) que sostienen que son habilidades que el estudiante desarrolla en los procesos de soluciones de problemas. Con ello, se plantea la siguiente hipótesis: Las estrategias de indagación influyen significativamente en el desarrollo de las capacidades investigativas en los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019. La investigación es experimental, cuasi-experimental, con una muestra de 33 estudiantes del quinto grado “B” y “C”, seleccionada mediante el muestreo no probabilístico – intencional, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario capacidades investigativas. Estadísticamente, las estrategias de indagación han influido significativamente en las capacidades investigativas en los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde”, porque luego de aplicar dichas estrategias, el 100% de los estudiantes se encuentran en un nivel alto, con un promedio de 86.6 puntos; mientras que el grupo control (quinto grado “B”) se localizan en el nivel regular, con un promedio de 60.1 puntos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-10T14:01:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-10T14:01:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. (Tercera edición). Caracas: Editorial Episteme. Bances, R. (2018). Programa de estrategias de aprendizaje para potenciar habilidades investigativas en los estudiantes de la I. E. N° 10157 – “Inca Garcilaso de la Vega” Mórrope, región Lambayeque-2017. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Recuperado de: http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/6690/BC-2209%20BANCES%20ACOSTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Camacho, H; Casilla, D; Finol, M. (2008). La indagación: Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus, vol. 14, núm. 26, enero-abril, 2008, pp. 284-306. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado el 10 de octubre de 2019 de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf Canales, F.; Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de Salud OMS. Cañal, P. (2007). La investigación escolar, hoy. España: Universidad de Sevilla. Contreras, Emigdio (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista pensamiento y gestión, N° 35. Universidad del Norte, 152-181. ISSN 1657-6276. Recuperado el 4 de octubre de 2019 de: http://rcientificas. uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/6115/3518 Cristobal, C. y García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Revista Horizonte de la Ciencia 3 (5), diciembre 2013, pp. 99-104. FE-UNCP/ISNN 2304 – 4330. Universidad Nacional del Centro de Perú. Recuperado el 11 de octubre de 2019 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 5420523.pdf Curvelo, Desireé (2016). Estrategias didácticas para el logro del aprendizaje significativo en los alumnos cursantes de la asignatura seguridad industrial. (Escuela: Relaciones industriales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo). (Tesis). Universidad de Carabobo. Bárbula, Venezuela.González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Maturana, J., & Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 85-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200006 Herrera, C. (2016). Estrategias investigativas y su influencia en la elaboración del proyecto de investigación científica. Caso: estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 2015. (Tesis doctoral). Unidad de Posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5982/Herrera_ac.pdf?sequence=1Poma, D. (2015). Indagación para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes del v ciclo de la EBR Huarmey-2015. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Resolución N° 612-2018-UNSM/CU-R/NLU: Directiva N° 001-2018-UNSM-T/VRIN, Manual de investigación de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto (UNSM-T). Reyes-Cárdenas, Flor, & Padilla, Kira. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-421. Recuperado en 11 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2012000400002&lng=es&tlng=es Ruiz, A. (2014). Habilidades científico-investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria. “UCV-HACER” Revista de Investigación y Cultura, Vol. 3, N° 1, enero – junio 2014. Recuperado de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/download/802/636/. Samanamud, V. (2001). Estadística aplicada a la educación. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial INIDE. Serna, M. (2015). La indagación como estrategia didáctica para desarrollar competencias en estudiantes del área de CTA. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4146 |
identifier_str_mv |
Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. (Tercera edición). Caracas: Editorial Episteme. Bances, R. (2018). Programa de estrategias de aprendizaje para potenciar habilidades investigativas en los estudiantes de la I. E. N° 10157 – “Inca Garcilaso de la Vega” Mórrope, región Lambayeque-2017. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Recuperado de: http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/6690/BC-2209%20BANCES%20ACOSTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Camacho, H; Casilla, D; Finol, M. (2008). La indagación: Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus, vol. 14, núm. 26, enero-abril, 2008, pp. 284-306. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado el 10 de octubre de 2019 de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf Canales, F.; Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de Salud OMS. Cañal, P. (2007). La investigación escolar, hoy. España: Universidad de Sevilla. Contreras, Emigdio (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista pensamiento y gestión, N° 35. Universidad del Norte, 152-181. ISSN 1657-6276. Recuperado el 4 de octubre de 2019 de: http://rcientificas. uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/6115/3518 Cristobal, C. y García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Revista Horizonte de la Ciencia 3 (5), diciembre 2013, pp. 99-104. FE-UNCP/ISNN 2304 – 4330. Universidad Nacional del Centro de Perú. Recuperado el 11 de octubre de 2019 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 5420523.pdf Curvelo, Desireé (2016). Estrategias didácticas para el logro del aprendizaje significativo en los alumnos cursantes de la asignatura seguridad industrial. (Escuela: Relaciones industriales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo). (Tesis). Universidad de Carabobo. Bárbula, Venezuela.González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Maturana, J., & Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 85-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200006 Herrera, C. (2016). Estrategias investigativas y su influencia en la elaboración del proyecto de investigación científica. Caso: estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 2015. (Tesis doctoral). Unidad de Posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5982/Herrera_ac.pdf?sequence=1Poma, D. (2015). Indagación para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes del v ciclo de la EBR Huarmey-2015. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Resolución N° 612-2018-UNSM/CU-R/NLU: Directiva N° 001-2018-UNSM-T/VRIN, Manual de investigación de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto (UNSM-T). Reyes-Cárdenas, Flor, & Padilla, Kira. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-421. Recuperado en 11 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2012000400002&lng=es&tlng=es Ruiz, A. (2014). Habilidades científico-investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria. “UCV-HACER” Revista de Investigación y Cultura, Vol. 3, N° 1, enero – junio 2014. Recuperado de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/download/802/636/. Samanamud, V. (2001). Estadística aplicada a la educación. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial INIDE. Serna, M. (2015). La indagación como estrategia didáctica para desarrollar competencias en estudiantes del área de CTA. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. |
url |
http://hdl.handle.net/11458/4146 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín Repositorio de Tesis - UNSM |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4146/4/EDUC.%20SECUN.%20-%20Darwin%20Delgado%20Rueda.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4146/1/EDUC.%20SECUN.%20-%20Darwin%20Delgado%20Rueda.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4146/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4146/3/EDUC.%20SECUN.%20-%20Darwin%20Delgado%20Rueda.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ff559bec0b842d3ccba155360b5e4f30 a33cc9283995bc53ddb1050a90170227 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 7b2fa6c4fa05b2f01a0191d17142285e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962203091697664 |
spelling |
Flores Cruz, Carlos AlbertoDelgado Rueda, Darwin2021-11-10T14:01:05Z2021-11-10T14:01:05Z2021Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. (Tercera edición). Caracas: Editorial Episteme. Bances, R. (2018). Programa de estrategias de aprendizaje para potenciar habilidades investigativas en los estudiantes de la I. E. N° 10157 – “Inca Garcilaso de la Vega” Mórrope, región Lambayeque-2017. (Tesis de maestría). Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque. Recuperado de: http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/6690/BC-2209%20BANCES%20ACOSTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Camacho, H; Casilla, D; Finol, M. (2008). La indagación: Una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Laurus, vol. 14, núm. 26, enero-abril, 2008, pp. 284-306. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado el 10 de octubre de 2019 de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111491014.pdf Canales, F.; Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de Salud OMS. Cañal, P. (2007). La investigación escolar, hoy. España: Universidad de Sevilla. Contreras, Emigdio (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. Revista pensamiento y gestión, N° 35. Universidad del Norte, 152-181. ISSN 1657-6276. Recuperado el 4 de octubre de 2019 de: http://rcientificas. uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/6115/3518 Cristobal, C. y García, H. (2013). La indagación científica para la enseñanza de las ciencias. Revista Horizonte de la Ciencia 3 (5), diciembre 2013, pp. 99-104. FE-UNCP/ISNN 2304 – 4330. Universidad Nacional del Centro de Perú. Recuperado el 11 de octubre de 2019 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 5420523.pdf Curvelo, Desireé (2016). Estrategias didácticas para el logro del aprendizaje significativo en los alumnos cursantes de la asignatura seguridad industrial. (Escuela: Relaciones industriales, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo). (Tesis). Universidad de Carabobo. Bárbula, Venezuela.González-Weil, C., Cortéz, M., Bravo, P., Ibaceta, Y., Cuevas, K., Quiñones, P., Maturana, J., & Abarca, A. (2012). La indagación científica como enfoque pedagógico: estudio sobre las prácticas innovadoras de docentes de ciencia en EM (Región de Valparaíso). Estudios pedagógicos (Valdivia), 38(2), 85-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200006 Herrera, C. (2016). Estrategias investigativas y su influencia en la elaboración del proyecto de investigación científica. Caso: estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas de la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba, Ecuador. 2015. (Tesis doctoral). Unidad de Posgrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5982/Herrera_ac.pdf?sequence=1Poma, D. (2015). Indagación para desarrollar habilidades investigativas en estudiantes del v ciclo de la EBR Huarmey-2015. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima. Resolución N° 612-2018-UNSM/CU-R/NLU: Directiva N° 001-2018-UNSM-T/VRIN, Manual de investigación de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto (UNSM-T). Reyes-Cárdenas, Flor, & Padilla, Kira. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-421. Recuperado en 11 de octubre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2012000400002&lng=es&tlng=es Ruiz, A. (2014). Habilidades científico-investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria. “UCV-HACER” Revista de Investigación y Cultura, Vol. 3, N° 1, enero – junio 2014. Recuperado de: http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/UCV-HACER/article/download/802/636/. Samanamud, V. (2001). Estadística aplicada a la educación. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Sánchez, H. y Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Editorial INIDE. Serna, M. (2015). La indagación como estrategia didáctica para desarrollar competencias en estudiantes del área de CTA. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.http://hdl.handle.net/11458/4146La investigación busca demostrar la influencia de las estrategias de indagación en el desarrollo de las capacidades investigativas en los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019. En el aspecto teórico, las estrategias de indagación están fundamentadas por Camacho, H; Casilla, D; Finol, M. (2008), Narváez, I. (2014), Reyes-Cárdenas, Flor, & Padilla, Kira. (2012), Cristobal, C. y García, H. (2013) sostienen que son procesos preliminares del pensamiento que radica en el fomento de preguntas, a través de la focalización, exploración, reflexión, aplicación; y las capacidades investigativas en Espinoza, C. (2010), Ministerio de Educación (2015) que sostienen que son habilidades que el estudiante desarrolla en los procesos de soluciones de problemas. Con ello, se plantea la siguiente hipótesis: Las estrategias de indagación influyen significativamente en el desarrollo de las capacidades investigativas en los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019. La investigación es experimental, cuasi-experimental, con una muestra de 33 estudiantes del quinto grado “B” y “C”, seleccionada mediante el muestreo no probabilístico – intencional, los instrumentos utilizados fueron el cuestionario capacidades investigativas. Estadísticamente, las estrategias de indagación han influido significativamente en las capacidades investigativas en los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde”, porque luego de aplicar dichas estrategias, el 100% de los estudiantes se encuentran en un nivel alto, con un promedio de 86.6 puntos; mientras que el grupo control (quinto grado “B”) se localizan en el nivel regular, con un promedio de 60.1 puntos.The aim of the research is to demonstrate the influence of inquiry strategies in the development of research skills in students of the fifth grade "C" of secondary education in the Educational Institution "Victor Andres Belaunde" of the village of Nuevo Bambamarca in the province of Tocache, 2019. In the theoretical aspect, inquiry strategies are supported by Camacho, H; Casilla, D; Finol, M. (2008), Narváez, I. (2014), Reyes-Cárdenas, Flor, & Padilla, Kira. (2012), Cristobal, C. and García, H. (2013) who argue that they are preliminary processes of thinking that lies in the promotion of questions, through focusing, exploration, reflection, application, and investigative skills in Espinoza, C. (2010), Ministry of Education (2015) who argue that they are skills that the student develops in the processes of problem solutions. With this, the following hypothesis is posed: Inquiry strategies significantly influence the development of research skills in students of the fifth grade "C" of secondary education in the Educational Institution "Victor Andres Belaunde" of the village of Nuevo Bambamarca in the province of Tocache, 2019. The research is of the experimental type, with a quasi-experimental design, and a sample of 33 students of the fifth grade "B" and "C", selected by means of non-probabilistic - intentional sampling, the instruments used were the research skills questionnaire. Statistically, the inquiry strategies have had a significant influence on the research skills of the students of the fifth grade "C" of secondary education at the Educational Institution "Victor Andres Belaunde", because after applying these strategies, 100% of the students are at a high level, with an average of 86.6 points; while the control group (fifth grade "B") is located in the regular level, with an average of 60.1 points.TesisAPAapplication/pdfspaUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍNinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMEstrategias de indagación, capacidad, capacidades investigativas.Inquiry strategies, capacity, research skills.Estrategias de indagación para desarrollar las capacidades investigativas de los estudiantes del quinto grado “C” de educación secundaria en la Institución Educativa “Víctor Andrés Belaúnde” del centro poblado Nuevo Bambamarca de la provincia de Tocache, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalEducaciónUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de Educación y HumanidadesLicenciado en Educación Secundaria con mención en Ciencias Naturales y EcologíaTítulo ProfesionalTHUMBNAILEDUC. SECUN. - Darwin Delgado Rueda.pdf.jpgEDUC. SECUN. - Darwin Delgado Rueda.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1285http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4146/4/EDUC.%20SECUN.%20-%20Darwin%20Delgado%20Rueda.pdf.jpgff559bec0b842d3ccba155360b5e4f30MD54ORIGINALEDUC. SECUN. - Darwin Delgado Rueda.pdfEDUC. SECUN. - Darwin Delgado Rueda.pdfEstrategias de indagación, capacidad, capacidades investigativas.application/pdf3992633http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4146/1/EDUC.%20SECUN.%20-%20Darwin%20Delgado%20Rueda.pdfa33cc9283995bc53ddb1050a90170227MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4146/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEDUC. SECUN. - Darwin Delgado Rueda.pdf.txtEDUC. SECUN. - Darwin Delgado Rueda.pdf.txtExtracted texttext/plain226720http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4146/3/EDUC.%20SECUN.%20-%20Darwin%20Delgado%20Rueda.pdf.txt7b2fa6c4fa05b2f01a0191d17142285eMD5311458/4146oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/41462021-12-18 03:07:21.086Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).