Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación, presenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos de la ejecución de la Tesis Titulada “Influencia de los factores económicos y los hábitos de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Díaz, Susan Grace
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3462
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3462
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores, minimización, generación, residuos sólidos, plan
Factors, minimization, generation, solid waste, plan.
id UNSM_9e76e40ca0c9da0165b30f84c2c5a84b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3462
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018
title Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018
spellingShingle Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018
Dávila Díaz, Susan Grace
Factores, minimización, generación, residuos sólidos, plan
Factors, minimization, generation, solid waste, plan.
title_short Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018
title_full Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018
title_fullStr Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018
title_full_unstemmed Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018
title_sort Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018
author Dávila Díaz, Susan Grace
author_facet Dávila Díaz, Susan Grace
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Valles, Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Díaz, Susan Grace
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factores, minimización, generación, residuos sólidos, plan
Factors, minimization, generation, solid waste, plan.
topic Factores, minimización, generación, residuos sólidos, plan
Factors, minimization, generation, solid waste, plan.
description El trabajo de investigación, presenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos de la ejecución de la Tesis Titulada “Influencia de los factores económicos y los hábitos de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca, 2018”, en ella se detalla sobre el planteamiento del problema de investigación, el marco metodológico utilizado en la ejecución del proyecto y por último sobre los resultados obtenidos, con la ejecución del proyecto se llegó a las siguientes conclusiones: se pudo identificar cinco segmentos según los ingresos según lo establecido por el INEI, siendo el segmento A (mayores ingresos) es que tiene mayor GPC 0.55 kg/hab/día, por lo que se puedo decir que los ingresos económicos es una variable que influye directamente sobre la cantidad de residuos producidos por habitante, pues cuanto más ingreso económico tiene un habitante, mayor es su capacidad de consumo de bienes y servicios, por tanto, desecha más. Además, se ha visto que cuanto mayor es la capacidad adquisitiva de la población es frecuente la tendencia a usar productos con gran contenido de envases desechables; el tipo de residuos sólidos que se generan en mayor cantidad en todos los segmentos es de tipo aprovechables (que superan el 80%) de los cuales de la gran mayoría es compostificables que superan el 75%, los residuos sólidos no aprovechables están entre 12 a 17 %, y en pocas cantidades el residuos sólido peligros (no supera el 2%), por lo que se puede decir que se puede aprovechar la gran cantidad de residuos sólidos de la Ciudad de Nueva Cajamarca y se logrado elaborar una propuesta de Plan de Minimización de la generación de residuos sólidos de la Ciudad de Nueva Cajamarca, cuyo objetivo general es Manejo efectivo y responsable de los residuos generados en las viviendas de la ciudad de Nueva Cajamarca con la finalidad de minimizarlos y como objetivos específicos se ha planteado: Reducir el volumen de los residuos sólidos en las viviendas de la ciudad de Nueva Cajamarca, disminuir el consumo de energía y recursos naturales y generar nuevos empleos y la expansión de negocios relacionados con el reciclaje, a través de la formalización de recicladores, basados en el aprovechamiento de los residuos sólidos y reemplazar el consumo de productos que generan residuos que no se pueden aprovechar.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-09-30T17:07:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-09-30T17:07:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv ACURIO, G., ROSSIN, A., Teixeira, P. y Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América latina y el Caribe (Serie Ambiental No 18). Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud. Álvarez, L.R. (1983). Geografía general del estado de Oaxaca. (4ª edición). México: Carteles Editores. BETANCOURT PINEDA L. Auditoría Energético Ambiental Hotel "Faro Luna". Metodología para la AMA en instalaciones turísticas. Tesis de opción Master en Ciencias Técnicas. UCf. Cienfuegos. 1997. Inédito BRADOMÍN, J.M. (1992). Toponimia de Oaxaca: Crítica etimológica. (3ª edición). Oaxaca, México. CÁCERES G. Y SATALAYA C. – Tesis Evaluación del Sistema de Manejo de Residuos Sólidos de la Ciudad de Rioja. CEPIS. Análisis de las capacidades de gestión para el servicio - 2003. CEPIS. Caracterización de Residuos Sólidos en Ciudades Pequeñas y Medianas -2003. CONESA FERNÁNDEZ V. 2 ed._ _Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental/ V. Conesa Fernández. Madrid: Editora Mundi Presa.1995. CASTELLES XAVIER ELIAS. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. 2012. CASTELLANOS GAYTÁN, C. (2004, agosto 2). El negocio del desperdicio. [La Jornada en la Economía, Suplemento semanal] La Jornada, p. 4-5. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992, junio). Agenda 21. Río de Janeiro, Brasil. CORTINAS DE NAVA, C. (s.f.). Situación de los residuos en México. México CURIEL OLIVERA, M.A. (2001). Sistema integral de manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios en las localidades de Santa María y La Crucecita, Huatulco. (Informe final de proyecto). Puerto Ángel, Oaxaca: Universidad del Mar. ESCAMIROSA Montalvo, L.F., Del Carpio Penagos, C.U., Castañeda Nolasco, G. y Quintal Franco, C.A. (2001). Manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México: Plaza y Valdés.84 FLORES, D; VILLAFUERTE I. Guía No. 1 para la realización de estudios de generación y caracterización de residuos sólidos domiciliarios en ciudades. Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología, Dirección general de normatividad y apoyo técnico y Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). (2000). Estudio de generación y caracterización de residuos sólidos municipales. Estado de México: Grupo de consultores en ingeniería ambiental. GUÍA PARA LA GESTIÓN Y EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES – PROARCA. 2003. HADDAD J. Aseo Urbano – Disposición Final de Residuos Sólidos, en su manual de instrucciones – 1999. HENRY, J., & HEINKE, G. (1999). Ingeniería ambiental. (2ª edición). México: Prentice Hall. IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible. Lima, 2002. JARAMILLO G. Y ZAPATA L. - Tesis. Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. LÓPEZ ALEGRÍA, P. (1990). Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de excretas. México: Instituto Politécnico Nacional, Alfaomega. LUNA, G. (2003) Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica por parte de ciudadano (Tesis Post-grado) Universidad de Barcelona, España. MENDOZA, C. (2009). Estudio Comparativo de dos Fuentes de Generación de Residuos Sólidos Orgánicos e Inorgánicos de la Ciudad de Moyobamba Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto, Perú NOVOA J. Y ACOSTA W. – Tesis Propuesta Técnico Económica Para la Elaboración del Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos de la Ciudad Rodríguez de Mendoza. NUÑEZ. R. - Tesis. Gestión Integral de Residuos Sólidos en Cerro Pelado. Pág. 28. ORTÍZ, J. (2000). Estudio de Aseo Urbano de la Ciudad de Celendín. UNFV – FIGA. Lima - Perú. PADILLA MASSIEU, C. (2002). Basura: problemas y soluciones. México: autor. Reglamento de buenas prácticas en el manejo de desechos sólidos. OPS. Brasil. 2002. ROOZEN, N. & VANDERHOFF, F. (2001). La Aventura del comercio justo: Una alternativa de globalización, por los fundadores de Max Havelaar. México: El Atajo. SAKURAI, K. Aspectos básicos del servicio de aseo. Análisis de residuos sólidos. Programa Regional OPS/EHP/CEPIS de mejoramiento de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. CEPIS. Lima 1983. SILVA LEYVA, I., Francisco Segura, J. y Murphy A. (2001). Estudio primario de la cuenca hidrográfica del Río de los Perros: Estudio de caso, Jerarquización urbana-regional. México: Instituto Tecnológico de Oaxaca. SOCORRO ROMERO, I. Gestión Ambiental. Manual para la dirección y organización de la producción. MINBAS. 1998. TAMBLYN, D. (1999). Diagnóstico del Sistema de Manejo de Residuos Sólidos Sechura – Parachique. SUM Canadá –Lima, Perú. TCHOBANOGLOUS G., Theisen H. & Vigil S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. España: McGrawHill-Interamericana. XI Censo de Población y VI Censo de vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. VARGAS S. – Tesis Propuesta de Manejo de Residuos Sólidos de la Cuidad de Soritor
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3462
identifier_str_mv ACURIO, G., ROSSIN, A., Teixeira, P. y Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América latina y el Caribe (Serie Ambiental No 18). Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud. Álvarez, L.R. (1983). Geografía general del estado de Oaxaca. (4ª edición). México: Carteles Editores. BETANCOURT PINEDA L. Auditoría Energético Ambiental Hotel "Faro Luna". Metodología para la AMA en instalaciones turísticas. Tesis de opción Master en Ciencias Técnicas. UCf. Cienfuegos. 1997. Inédito BRADOMÍN, J.M. (1992). Toponimia de Oaxaca: Crítica etimológica. (3ª edición). Oaxaca, México. CÁCERES G. Y SATALAYA C. – Tesis Evaluación del Sistema de Manejo de Residuos Sólidos de la Ciudad de Rioja. CEPIS. Análisis de las capacidades de gestión para el servicio - 2003. CEPIS. Caracterización de Residuos Sólidos en Ciudades Pequeñas y Medianas -2003. CONESA FERNÁNDEZ V. 2 ed._ _Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental/ V. Conesa Fernández. Madrid: Editora Mundi Presa.1995. CASTELLES XAVIER ELIAS. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. 2012. CASTELLANOS GAYTÁN, C. (2004, agosto 2). El negocio del desperdicio. [La Jornada en la Economía, Suplemento semanal] La Jornada, p. 4-5. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992, junio). Agenda 21. Río de Janeiro, Brasil. CORTINAS DE NAVA, C. (s.f.). Situación de los residuos en México. México CURIEL OLIVERA, M.A. (2001). Sistema integral de manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios en las localidades de Santa María y La Crucecita, Huatulco. (Informe final de proyecto). Puerto Ángel, Oaxaca: Universidad del Mar. ESCAMIROSA Montalvo, L.F., Del Carpio Penagos, C.U., Castañeda Nolasco, G. y Quintal Franco, C.A. (2001). Manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México: Plaza y Valdés.84 FLORES, D; VILLAFUERTE I. Guía No. 1 para la realización de estudios de generación y caracterización de residuos sólidos domiciliarios en ciudades. Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología, Dirección general de normatividad y apoyo técnico y Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). (2000). Estudio de generación y caracterización de residuos sólidos municipales. Estado de México: Grupo de consultores en ingeniería ambiental. GUÍA PARA LA GESTIÓN Y EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES – PROARCA. 2003. HADDAD J. Aseo Urbano – Disposición Final de Residuos Sólidos, en su manual de instrucciones – 1999. HENRY, J., & HEINKE, G. (1999). Ingeniería ambiental. (2ª edición). México: Prentice Hall. IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible. Lima, 2002. JARAMILLO G. Y ZAPATA L. - Tesis. Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. LÓPEZ ALEGRÍA, P. (1990). Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de excretas. México: Instituto Politécnico Nacional, Alfaomega. LUNA, G. (2003) Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica por parte de ciudadano (Tesis Post-grado) Universidad de Barcelona, España. MENDOZA, C. (2009). Estudio Comparativo de dos Fuentes de Generación de Residuos Sólidos Orgánicos e Inorgánicos de la Ciudad de Moyobamba Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto, Perú NOVOA J. Y ACOSTA W. – Tesis Propuesta Técnico Económica Para la Elaboración del Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos de la Ciudad Rodríguez de Mendoza. NUÑEZ. R. - Tesis. Gestión Integral de Residuos Sólidos en Cerro Pelado. Pág. 28. ORTÍZ, J. (2000). Estudio de Aseo Urbano de la Ciudad de Celendín. UNFV – FIGA. Lima - Perú. PADILLA MASSIEU, C. (2002). Basura: problemas y soluciones. México: autor. Reglamento de buenas prácticas en el manejo de desechos sólidos. OPS. Brasil. 2002. ROOZEN, N. & VANDERHOFF, F. (2001). La Aventura del comercio justo: Una alternativa de globalización, por los fundadores de Max Havelaar. México: El Atajo. SAKURAI, K. Aspectos básicos del servicio de aseo. Análisis de residuos sólidos. Programa Regional OPS/EHP/CEPIS de mejoramiento de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. CEPIS. Lima 1983. SILVA LEYVA, I., Francisco Segura, J. y Murphy A. (2001). Estudio primario de la cuenca hidrográfica del Río de los Perros: Estudio de caso, Jerarquización urbana-regional. México: Instituto Tecnológico de Oaxaca. SOCORRO ROMERO, I. Gestión Ambiental. Manual para la dirección y organización de la producción. MINBAS. 1998. TAMBLYN, D. (1999). Diagnóstico del Sistema de Manejo de Residuos Sólidos Sechura – Parachique. SUM Canadá –Lima, Perú. TCHOBANOGLOUS G., Theisen H. & Vigil S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. España: McGrawHill-Interamericana. XI Censo de Población y VI Censo de vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. VARGAS S. – Tesis Propuesta de Manejo de Residuos Sólidos de la Cuidad de Soritor
url http://hdl.handle.net/11458/3462
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3462/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Susan%20Grace%20D%c3%a1vila%20D%c3%adaz.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3462/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Susan%20Grace%20D%c3%a1vila%20D%c3%adaz.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3462/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3462/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Susan%20Grace%20D%c3%a1vila%20D%c3%adaz.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv a7755276125a74c00bf727f141883008
44ffb8ce9f75849b465cda8ab5a849b0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
593a1cd701a2b5d7c970eaad5fcad78e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962181350522880
spelling Ruiz Valles, RubénDávila Díaz, Susan Grace2019-09-30T17:07:34Z2019-09-30T17:07:34Z2019ACURIO, G., ROSSIN, A., Teixeira, P. y Zepeda, F. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América latina y el Caribe (Serie Ambiental No 18). Banco Interamericano de Desarrollo y Organización Panamericana de la Salud. Álvarez, L.R. (1983). Geografía general del estado de Oaxaca. (4ª edición). México: Carteles Editores. BETANCOURT PINEDA L. Auditoría Energético Ambiental Hotel "Faro Luna". Metodología para la AMA en instalaciones turísticas. Tesis de opción Master en Ciencias Técnicas. UCf. Cienfuegos. 1997. Inédito BRADOMÍN, J.M. (1992). Toponimia de Oaxaca: Crítica etimológica. (3ª edición). Oaxaca, México. CÁCERES G. Y SATALAYA C. – Tesis Evaluación del Sistema de Manejo de Residuos Sólidos de la Ciudad de Rioja. CEPIS. Análisis de las capacidades de gestión para el servicio - 2003. CEPIS. Caracterización de Residuos Sólidos en Ciudades Pequeñas y Medianas -2003. CONESA FERNÁNDEZ V. 2 ed._ _Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental/ V. Conesa Fernández. Madrid: Editora Mundi Presa.1995. CASTELLES XAVIER ELIAS. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. 2012. CASTELLANOS GAYTÁN, C. (2004, agosto 2). El negocio del desperdicio. [La Jornada en la Economía, Suplemento semanal] La Jornada, p. 4-5. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1992, junio). Agenda 21. Río de Janeiro, Brasil. CORTINAS DE NAVA, C. (s.f.). Situación de los residuos en México. México CURIEL OLIVERA, M.A. (2001). Sistema integral de manejo de los residuos sólidos municipales domiciliarios en las localidades de Santa María y La Crucecita, Huatulco. (Informe final de proyecto). Puerto Ángel, Oaxaca: Universidad del Mar. ESCAMIROSA Montalvo, L.F., Del Carpio Penagos, C.U., Castañeda Nolasco, G. y Quintal Franco, C.A. (2001). Manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México: Plaza y Valdés.84 FLORES, D; VILLAFUERTE I. Guía No. 1 para la realización de estudios de generación y caracterización de residuos sólidos domiciliarios en ciudades. Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología, Dirección general de normatividad y apoyo técnico y Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). (2000). Estudio de generación y caracterización de residuos sólidos municipales. Estado de México: Grupo de consultores en ingeniería ambiental. GUÍA PARA LA GESTIÓN Y EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES – PROARCA. 2003. HADDAD J. Aseo Urbano – Disposición Final de Residuos Sólidos, en su manual de instrucciones – 1999. HENRY, J., & HEINKE, G. (1999). Ingeniería ambiental. (2ª edición). México: Prentice Hall. IPES-Promoción del Desarrollo Sostenible. Lima, 2002. JARAMILLO G. Y ZAPATA L. - Tesis. Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos en Colombia. LÓPEZ ALEGRÍA, P. (1990). Abastecimiento de agua potable y disposición y eliminación de excretas. México: Instituto Politécnico Nacional, Alfaomega. LUNA, G. (2003) Factores involucrados en el manejo de la basura doméstica por parte de ciudadano (Tesis Post-grado) Universidad de Barcelona, España. MENDOZA, C. (2009). Estudio Comparativo de dos Fuentes de Generación de Residuos Sólidos Orgánicos e Inorgánicos de la Ciudad de Moyobamba Tesis pregrado). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto, Perú NOVOA J. Y ACOSTA W. – Tesis Propuesta Técnico Económica Para la Elaboración del Sistema de Manejo Integral de Residuos Sólidos de la Ciudad Rodríguez de Mendoza. NUÑEZ. R. - Tesis. Gestión Integral de Residuos Sólidos en Cerro Pelado. Pág. 28. ORTÍZ, J. (2000). Estudio de Aseo Urbano de la Ciudad de Celendín. UNFV – FIGA. Lima - Perú. PADILLA MASSIEU, C. (2002). Basura: problemas y soluciones. México: autor. Reglamento de buenas prácticas en el manejo de desechos sólidos. OPS. Brasil. 2002. ROOZEN, N. & VANDERHOFF, F. (2001). La Aventura del comercio justo: Una alternativa de globalización, por los fundadores de Max Havelaar. México: El Atajo. SAKURAI, K. Aspectos básicos del servicio de aseo. Análisis de residuos sólidos. Programa Regional OPS/EHP/CEPIS de mejoramiento de la recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos. CEPIS. Lima 1983. SILVA LEYVA, I., Francisco Segura, J. y Murphy A. (2001). Estudio primario de la cuenca hidrográfica del Río de los Perros: Estudio de caso, Jerarquización urbana-regional. México: Instituto Tecnológico de Oaxaca. SOCORRO ROMERO, I. Gestión Ambiental. Manual para la dirección y organización de la producción. MINBAS. 1998. TAMBLYN, D. (1999). Diagnóstico del Sistema de Manejo de Residuos Sólidos Sechura – Parachique. SUM Canadá –Lima, Perú. TCHOBANOGLOUS G., Theisen H. & Vigil S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. España: McGrawHill-Interamericana. XI Censo de Población y VI Censo de vivienda, Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. VARGAS S. – Tesis Propuesta de Manejo de Residuos Sólidos de la Cuidad de Soritorhttp://hdl.handle.net/11458/3462El trabajo de investigación, presenta las actividades realizadas y los resultados obtenidos de la ejecución de la Tesis Titulada “Influencia de los factores económicos y los hábitos de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca, 2018”, en ella se detalla sobre el planteamiento del problema de investigación, el marco metodológico utilizado en la ejecución del proyecto y por último sobre los resultados obtenidos, con la ejecución del proyecto se llegó a las siguientes conclusiones: se pudo identificar cinco segmentos según los ingresos según lo establecido por el INEI, siendo el segmento A (mayores ingresos) es que tiene mayor GPC 0.55 kg/hab/día, por lo que se puedo decir que los ingresos económicos es una variable que influye directamente sobre la cantidad de residuos producidos por habitante, pues cuanto más ingreso económico tiene un habitante, mayor es su capacidad de consumo de bienes y servicios, por tanto, desecha más. Además, se ha visto que cuanto mayor es la capacidad adquisitiva de la población es frecuente la tendencia a usar productos con gran contenido de envases desechables; el tipo de residuos sólidos que se generan en mayor cantidad en todos los segmentos es de tipo aprovechables (que superan el 80%) de los cuales de la gran mayoría es compostificables que superan el 75%, los residuos sólidos no aprovechables están entre 12 a 17 %, y en pocas cantidades el residuos sólido peligros (no supera el 2%), por lo que se puede decir que se puede aprovechar la gran cantidad de residuos sólidos de la Ciudad de Nueva Cajamarca y se logrado elaborar una propuesta de Plan de Minimización de la generación de residuos sólidos de la Ciudad de Nueva Cajamarca, cuyo objetivo general es Manejo efectivo y responsable de los residuos generados en las viviendas de la ciudad de Nueva Cajamarca con la finalidad de minimizarlos y como objetivos específicos se ha planteado: Reducir el volumen de los residuos sólidos en las viviendas de la ciudad de Nueva Cajamarca, disminuir el consumo de energía y recursos naturales y generar nuevos empleos y la expansión de negocios relacionados con el reciclaje, a través de la formalización de recicladores, basados en el aprovechamiento de los residuos sólidos y reemplazar el consumo de productos que generan residuos que no se pueden aprovechar.The following research work presents the activities carried out and the results obtained from the execution of the Thesis entitled “Influence of economic factors and the habits of the inhabitants in the generation of solid waste, with the purpose of minimizing them in the city of Nueva Cajamarca, District of Nueva Cajamarca, 2018 ”, it details the approach to the research problem, the methodological framework used in the execution of the project and finally the results obtained, with the execution of the project the following conclusions were reached: five segments could be identified according to income as established by the INEI, with segment A (higher income) being that it has a higher GPC 0.55 kg / hab / day, so it can be said that economic income is a variable that influences directly on the amount of waste produced per inhabitant, because the more economic income an inhabitant has, the greater its cap consumption of goods and services, therefore, discards more. In addition, it has been seen that the greater the purchasing power of the population, the tendency to use products with a high content of disposable containers is frequent; The type of solid waste that is generated in greater quantity in all segments is of the usable type (which exceeds 80%) of which the vast majority is compostifiable that exceed 75%, non-usable solid waste is between 12 to 17%, and in few quantities the solid waste hazardous (does not exceed 2%), so it can be said that the large amount of solid waste from the City of New Cajamarca can be used and a proposal for a Plan for Minimization of the solid waste generation of the City of Nueva Cajamarca, whose general objective is effective and responsible management of the waste generated in the homes of the city of Nueva Cajamarca with the purpose of minimizing them and as specific objectives it has been proposed: Reduce the volume of solid waste in the homes of the city of Nueva Cajamarca, decrease the consumption of energy and natural resources and generate new jobs and business expansion s related to recycling, through the formalization of recyclers, based on the use of solid waste and replace the consumption of products that generate waste that cannot be used.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMFactores, minimización, generación, residuos sólidos, planFactors, minimization, generation, solid waste, plan.Influencia de los factores económicos y culturales de los habitantes en la generación de residuos sólidos, con la finalidad de minimizarlos en la ciudad de Nueva Cajamarca, Distrito de Nueva Cajamarca 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Susan Grace Dávila Díaz.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Susan Grace Dávila Díaz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1272http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3462/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Susan%20Grace%20D%c3%a1vila%20D%c3%adaz.pdf.jpga7755276125a74c00bf727f141883008MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Susan Grace Dávila Díaz.pdfING. AMBIENTAL - Susan Grace Dávila Díaz.pdfFactores, minimización, generación, residuos sólidos, planapplication/pdf2787110http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3462/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Susan%20Grace%20D%c3%a1vila%20D%c3%adaz.pdf44ffb8ce9f75849b465cda8ab5a849b0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3462/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Susan Grace Dávila Díaz.pdf.txtING. AMBIENTAL - Susan Grace Dávila Díaz.pdf.txtExtracted texttext/plain116964http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3462/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Susan%20Grace%20D%c3%a1vila%20D%c3%adaz.pdf.txt593a1cd701a2b5d7c970eaad5fcad78eMD5311458/3462oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34622021-12-26 03:01:33.588Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).