Aplicación de fertilizante foliar (Fosfonato de calcio) en el rendimiento del cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se llevó a cabo con la finalidad de evaluar el efecto de dosis, determinar la dosis óptima del fosfonato de calcio, en el rendimiento del cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.) híbrido EM American 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas, y realizar el análisis económico de los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pashanasi Amasifuén, Liz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3674
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3674
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Híbrido, fertilizante foliar, dosis, tratamientos.
Hybrid, Leaf fertilizer, dose, treatments.
id UNSM_964aaaacaed42ba0c3e779f2112a4ba4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3674
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de fertilizante foliar (Fosfonato de calcio) en el rendimiento del cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas
title Aplicación de fertilizante foliar (Fosfonato de calcio) en el rendimiento del cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas
spellingShingle Aplicación de fertilizante foliar (Fosfonato de calcio) en el rendimiento del cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas
Pashanasi Amasifuén, Liz
Híbrido, fertilizante foliar, dosis, tratamientos.
Hybrid, Leaf fertilizer, dose, treatments.
title_short Aplicación de fertilizante foliar (Fosfonato de calcio) en el rendimiento del cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas
title_full Aplicación de fertilizante foliar (Fosfonato de calcio) en el rendimiento del cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas
title_fullStr Aplicación de fertilizante foliar (Fosfonato de calcio) en el rendimiento del cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas
title_full_unstemmed Aplicación de fertilizante foliar (Fosfonato de calcio) en el rendimiento del cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas
title_sort Aplicación de fertilizante foliar (Fosfonato de calcio) en el rendimiento del cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas
author Pashanasi Amasifuén, Liz
author_facet Pashanasi Amasifuén, Liz
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peláez Rivera, Jorge Luís
dc.contributor.author.fl_str_mv Pashanasi Amasifuén, Liz
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Híbrido, fertilizante foliar, dosis, tratamientos.
Hybrid, Leaf fertilizer, dose, treatments.
topic Híbrido, fertilizante foliar, dosis, tratamientos.
Hybrid, Leaf fertilizer, dose, treatments.
description El trabajo de investigación se llevó a cabo con la finalidad de evaluar el efecto de dosis, determinar la dosis óptima del fosfonato de calcio, en el rendimiento del cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.) híbrido EM American 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas, y realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. El trabajo de investigación se realizó en Fundo Pacífico bajo el Diseño Estadístico de Bloques Completos al Azar (DBCA) con cinco tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos estudiados fueron T1 (0,25 kg.ha-1), T2 (0,5 kg.ha-1), T3 (0,75 kg.ha-1), T4 (1,0 kg.ha-1) de fosfonato de calcio y T0 (Testigo sin aplicación). Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), número de flores por planta, número de frutos cosechados por planta, diámetro del fruto (cm), longitud del fruto (cm), peso de frutos (g), rendimiento de frutos en kg por hectárea y análisis económico. Los resultados obtenidos en la investigación indican que en la aplicación de 1,0 kg.ha-1 de fosfonato de calcio (T4), se obtuvieron los mejores resultados agronómicos en rendimiento con 208 271,1 kg.ha-1, en el peso del fruto con 484,7g, en la longitud del fruto con 40,1cm, diámetro del fruto con 5,6 cm, número de frutos cosechados por planta con 15,4 y altura de planta con 192,6 cm. Así mismo con dicho tratamiento se alcanzó el mayor valor B/C con 1,38 con beneficio neto de S/. 9 141,46 nuevos soles, seguido del tratamiento T3 (142 443.5 kg.ha-1) con valor B/C de 1,15 con beneficio neto de S/. 3 054,95 nuevos soles.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-21T13:17:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-21T13:17:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Agronegocios. El Salvador. (2006). Guía técnica del cultivo de pepinillo. [En línea]. [Consultado 15 de agosto 2019].www.bio-nica.info. p.2 Agronegocios, (2004). Guía técnica del cultivo de pepinillo. www.agronegocios.org.sv. p.8 AGRO-ICA, (2003). Manual del cultivo del cultivo de pepino. Parte 1. Disponible en línea: www.agro-ica.blogspot.mx. Consultado el día 20 de Julio de 2018 p.14 Anónimo, (1988). Manual de fertilidad de suelos. Potash & Phosphate Institute. Georgia. USA. p.85. Anónimo, (1987). Fertilización en el tomate. Folleto técnico No. 8 SARH. México, D.F. Bennett, J. M. (1993). Toward Ethnorelativism: A Developmental Model of Intercultural Sensitivity. In R. M. Paige (Ed.), Education for the Intercultural Experience (pp. 21-71). Yarmouth, ME: Intercultural Press. Bionovo Group – Perú. (2012). Fosfonato de Calcio. p.3. Calzada, J. (1984). “Métodos estadísticos para la investigación”. Editorial Navarrete. p. 280. Camasca, V.A. (1994). “Horticultura práctica”. Imprenta Comercial VICENTE. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, p.285. Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (Camagro) (2006). “El cultivo del pepinillo”. www.camagro.com/actualidad/descarga/guíatécnicacultivoperpino.pdf Casaca, A. (2005). El cultivo de pepino-Guías tecnológicas de frutas y vegetales. Proyecto de modernización de los servicios de tecnología agrícola PROMOSTA. Banco Interamerino de cooperación para a agricultura (IICA) Costa rica. p.13. Casilimas, H.; Monsalve, O.; Bojaca, C.; Gil, R. Villagrán, E., Arias, L; Fuentes, L. (2012). Manual de producción de pepino bajo invernadero. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. p.208. Consultado Mayo de 2016. Chirinos, H. (1998). Manual de Agronomía. Laboratorios A – L de México, S.A. de C.V. México. Delgado, F. (1993). “Cultivos Hortícola – Datos Básicos” Universidad Nacional agraria “La Molina”. Lima – Perú. p.105. Domínguez, A. (1988). Los microelementos en Agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Impreso en España. 354 p. EDA. (2008). El Uso del Ácido Salicílico y Fosfonatos (Fosfitos) para Activar el Sistema de Resistencia de la Planta (SAR). Boletín técnico de producción. Cortes Honduras. Ene. 2008: 1-3 p. EDIFARM. (2004). Vademecum Agrícola. Quito, EC. p. 602 – 604; 648 – 649 Espinel, R.L. (2001). El Pepino. Proyecto SICA. Guayaquil – Ecuador. Estrada, V. (2004). Evaluación de sistemas de labranza de suelos y fertilización en la asociación Maíz-Fréjol. Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 23 – 26 FAO, (2017). Producción vegetal. Capítulo 6. Depósito de documentos de la FAO departamento de agricultura, disponible en línea: http://www.fao.org. Consultado en setiembre de 2019. Freitas, D. (2017). Efecto del abonamiento foliar organico (silmix- órgano mineral) sobre rendimiento de pepinillo (Cucumis sativus) híbrido Torneo 143 F1 Hyb Lamas - San Martín. Fuentes, E. (2015). Descripción de la dinámica de absorción nutrimental en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L. hibrido diomede), bajo condiciones de invernadero en el Centro Experimental Docente de la Facultad de Agronomía (ceda). Guatemala, C.A. Graetz, H.A. (1997). Suelos y fertilización. Traducido por F.Luna Orosco.Trillas,Mexico. 80 p Gros, A. y Domínguez, A., (1992). Abonos guía práctica de la fertilización. 8va. edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 450 p. Guadron, J., (1990). Fisiología Vegetal. U.N.A. L.M. LIMA-PERÚ 159 p. Guillen, A.H. (2015). Efecto de tres dosis de fertilización NPK en el rendimiento de Cucumis sativus L. hibrido salvador en Moche, Trujillo-La Libertad. Holdridge, R. L. (1987). “Ecología Basada en zonas de Vida”. Servicio Editorial. IICA San José – Costa Rica. 107 p. Holle, M y Montes, A. (1995). “Manual de enseñanza para la producción de hortalizas”. IICA. Primera Edición. Primera Reimpresión. San José de Costa Rica. 224 p. ICA. (1992). Fertilización en diversos cultivos, Bogotá, CO. Monserrat p.64 Laboratorio de Suelos y Aguas de la FCA-UNSM-T. (2013). Análisis físico-químico del suelo. Lindbloms (2003). “Manejo del Pepinillo”. www.lindbloms.se Maca, A. (2002). “Cultivo de pepinillo”. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios “– Colombia. 18p. MAG. (1991). Pepino. Cucumis sativus. Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 5pp Marschner, H. (2002). Mineral nutrition of higher plants. 2th ed. Academic Press, London. MINAG. (2017). Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de Estadística Agraria. Reporte de INEI. (2017). www.inei.gob.pe. MINAG. (2010). Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de Estadística Agraria. Reporte de INEI. (2010). www.inei.gob.pe. Narváez, F. (2007). Evaluación de la aplicación foliar complementaria de tres abonos orgánicos en fréjol (Phaseolus vulgaris L.) var. “Paragachi”. Pimampiro – Imbabura. Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 14 – 15 Parsons, B. D. (1989). “Cucurbitáceas”. Segunda Edición. Ediciones Culturales. S.A. México. 56 p. Paz, J. (2004). Efecto de la gallinaza y lirio acuático en el rendimiento de pepino (Cucumis sativus L.). San Miguel Petapa, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. Recuperado el 05 de Mayo de 2015, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2113.pdf Ramos, R. (2014). Efecto de cuatro dosis de fosfonato de potasio en el cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la provincia de Lamas-San Martín. Reche, J. (2011). Cultivo del pepino en invernadero. Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino 262 pp. Revista Agricultura de las Americas may/Jn de (1993). Fertilización Fosforada por el Dr. Jhon E. Bowen p.4 Rodríguez, S.F. (1989). Fertilizantes y nutrición vegetal. AGT editor S.A. Rodríguez, S. (1992). Fertilizantes, nutrición vegetal. AGT editor. Segunda reimpresión. México, D.F. Sánchez, C. (2004). Cultivo y Comercialización de Hortalizas. Editorial Ripalmer E.l.R.L. 118-122pp. Sam, E. (2000). El uso del calcio soluble para estimular el crecimiento vegetal. Comunicaciones Agrícolas. El Sistema Universitario Texas A&M.4p. SENAMHI (2013). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - San Martín. Estación CO de Lamas. Segura, M. L. (1998). Crecimiento y extracción de nutrientes del cultivo de pepino bajo invernadero. Actas II Simposio Nacional-III Ibérico sobre Nutrición Mineral de las Plantas, pág.: 273-278. Solórzano, H.A. (1996). Separata de Olericultura sobre origen y evolución Practicas Culturales. UNSM-F.C.A. Tarapoto -Perú. Suquilanda, M. (1996). Hortalizas, Manual para la producción orgánica. Quito, EC. FUNDAGRO. p. 57, 63 Tisdale, S. y W. Nelson, (1991). Fertilidad de los suelos y fertilizantes. 1a. reimpresión. Edit. Limusa UTEHA Unión Tipográfica Hispano Americana, S.A. de C.V.; México. Traves, G. (1962). Abonos. Vol II 2da Edición Editorial Sintes. España. p. 456. Vásquez, I. (2017). Evaluación del rendimiento de tres variedades de pepinillo (Cucumis sativus L.) con sustrato hidropónico en La Esperanza-Trujillo. Venegas, V. (2011). Fertilización Foliar Complementaria para nutrición y sanidad en producción de papas. Consultado el 6 feb 2013. Disponible en: http://www.conpapa.org.mx/portal/pdf/EVENTO/Modulo%203%20Nutricion/Fertilizacion.pdf Ynoue, C. (2008). “Evaluación de Tres Dosis de NPK Utilizando Como Fuente la Urea, Fosfato Diamónico y Cloruro de potasio En la Producción de Pepinillo Variedad Market More 76 con el Sistema de Espaldera en las Condiciones Edafoclimáticas de Lamas Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto, Perú.p.46-47
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3674
identifier_str_mv Agronegocios. El Salvador. (2006). Guía técnica del cultivo de pepinillo. [En línea]. [Consultado 15 de agosto 2019].www.bio-nica.info. p.2 Agronegocios, (2004). Guía técnica del cultivo de pepinillo. www.agronegocios.org.sv. p.8 AGRO-ICA, (2003). Manual del cultivo del cultivo de pepino. Parte 1. Disponible en línea: www.agro-ica.blogspot.mx. Consultado el día 20 de Julio de 2018 p.14 Anónimo, (1988). Manual de fertilidad de suelos. Potash & Phosphate Institute. Georgia. USA. p.85. Anónimo, (1987). Fertilización en el tomate. Folleto técnico No. 8 SARH. México, D.F. Bennett, J. M. (1993). Toward Ethnorelativism: A Developmental Model of Intercultural Sensitivity. In R. M. Paige (Ed.), Education for the Intercultural Experience (pp. 21-71). Yarmouth, ME: Intercultural Press. Bionovo Group – Perú. (2012). Fosfonato de Calcio. p.3. Calzada, J. (1984). “Métodos estadísticos para la investigación”. Editorial Navarrete. p. 280. Camasca, V.A. (1994). “Horticultura práctica”. Imprenta Comercial VICENTE. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, p.285. Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (Camagro) (2006). “El cultivo del pepinillo”. www.camagro.com/actualidad/descarga/guíatécnicacultivoperpino.pdf Casaca, A. (2005). El cultivo de pepino-Guías tecnológicas de frutas y vegetales. Proyecto de modernización de los servicios de tecnología agrícola PROMOSTA. Banco Interamerino de cooperación para a agricultura (IICA) Costa rica. p.13. Casilimas, H.; Monsalve, O.; Bojaca, C.; Gil, R. Villagrán, E., Arias, L; Fuentes, L. (2012). Manual de producción de pepino bajo invernadero. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. p.208. Consultado Mayo de 2016. Chirinos, H. (1998). Manual de Agronomía. Laboratorios A – L de México, S.A. de C.V. México. Delgado, F. (1993). “Cultivos Hortícola – Datos Básicos” Universidad Nacional agraria “La Molina”. Lima – Perú. p.105. Domínguez, A. (1988). Los microelementos en Agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Impreso en España. 354 p. EDA. (2008). El Uso del Ácido Salicílico y Fosfonatos (Fosfitos) para Activar el Sistema de Resistencia de la Planta (SAR). Boletín técnico de producción. Cortes Honduras. Ene. 2008: 1-3 p. EDIFARM. (2004). Vademecum Agrícola. Quito, EC. p. 602 – 604; 648 – 649 Espinel, R.L. (2001). El Pepino. Proyecto SICA. Guayaquil – Ecuador. Estrada, V. (2004). Evaluación de sistemas de labranza de suelos y fertilización en la asociación Maíz-Fréjol. Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 23 – 26 FAO, (2017). Producción vegetal. Capítulo 6. Depósito de documentos de la FAO departamento de agricultura, disponible en línea: http://www.fao.org. Consultado en setiembre de 2019. Freitas, D. (2017). Efecto del abonamiento foliar organico (silmix- órgano mineral) sobre rendimiento de pepinillo (Cucumis sativus) híbrido Torneo 143 F1 Hyb Lamas - San Martín. Fuentes, E. (2015). Descripción de la dinámica de absorción nutrimental en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L. hibrido diomede), bajo condiciones de invernadero en el Centro Experimental Docente de la Facultad de Agronomía (ceda). Guatemala, C.A. Graetz, H.A. (1997). Suelos y fertilización. Traducido por F.Luna Orosco.Trillas,Mexico. 80 p Gros, A. y Domínguez, A., (1992). Abonos guía práctica de la fertilización. 8va. edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 450 p. Guadron, J., (1990). Fisiología Vegetal. U.N.A. L.M. LIMA-PERÚ 159 p. Guillen, A.H. (2015). Efecto de tres dosis de fertilización NPK en el rendimiento de Cucumis sativus L. hibrido salvador en Moche, Trujillo-La Libertad. Holdridge, R. L. (1987). “Ecología Basada en zonas de Vida”. Servicio Editorial. IICA San José – Costa Rica. 107 p. Holle, M y Montes, A. (1995). “Manual de enseñanza para la producción de hortalizas”. IICA. Primera Edición. Primera Reimpresión. San José de Costa Rica. 224 p. ICA. (1992). Fertilización en diversos cultivos, Bogotá, CO. Monserrat p.64 Laboratorio de Suelos y Aguas de la FCA-UNSM-T. (2013). Análisis físico-químico del suelo. Lindbloms (2003). “Manejo del Pepinillo”. www.lindbloms.se Maca, A. (2002). “Cultivo de pepinillo”. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios “– Colombia. 18p. MAG. (1991). Pepino. Cucumis sativus. Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 5pp Marschner, H. (2002). Mineral nutrition of higher plants. 2th ed. Academic Press, London. MINAG. (2017). Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de Estadística Agraria. Reporte de INEI. (2017). www.inei.gob.pe. MINAG. (2010). Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de Estadística Agraria. Reporte de INEI. (2010). www.inei.gob.pe. Narváez, F. (2007). Evaluación de la aplicación foliar complementaria de tres abonos orgánicos en fréjol (Phaseolus vulgaris L.) var. “Paragachi”. Pimampiro – Imbabura. Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 14 – 15 Parsons, B. D. (1989). “Cucurbitáceas”. Segunda Edición. Ediciones Culturales. S.A. México. 56 p. Paz, J. (2004). Efecto de la gallinaza y lirio acuático en el rendimiento de pepino (Cucumis sativus L.). San Miguel Petapa, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. Recuperado el 05 de Mayo de 2015, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2113.pdf Ramos, R. (2014). Efecto de cuatro dosis de fosfonato de potasio en el cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la provincia de Lamas-San Martín. Reche, J. (2011). Cultivo del pepino en invernadero. Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino 262 pp. Revista Agricultura de las Americas may/Jn de (1993). Fertilización Fosforada por el Dr. Jhon E. Bowen p.4 Rodríguez, S.F. (1989). Fertilizantes y nutrición vegetal. AGT editor S.A. Rodríguez, S. (1992). Fertilizantes, nutrición vegetal. AGT editor. Segunda reimpresión. México, D.F. Sánchez, C. (2004). Cultivo y Comercialización de Hortalizas. Editorial Ripalmer E.l.R.L. 118-122pp. Sam, E. (2000). El uso del calcio soluble para estimular el crecimiento vegetal. Comunicaciones Agrícolas. El Sistema Universitario Texas A&M.4p. SENAMHI (2013). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - San Martín. Estación CO de Lamas. Segura, M. L. (1998). Crecimiento y extracción de nutrientes del cultivo de pepino bajo invernadero. Actas II Simposio Nacional-III Ibérico sobre Nutrición Mineral de las Plantas, pág.: 273-278. Solórzano, H.A. (1996). Separata de Olericultura sobre origen y evolución Practicas Culturales. UNSM-F.C.A. Tarapoto -Perú. Suquilanda, M. (1996). Hortalizas, Manual para la producción orgánica. Quito, EC. FUNDAGRO. p. 57, 63 Tisdale, S. y W. Nelson, (1991). Fertilidad de los suelos y fertilizantes. 1a. reimpresión. Edit. Limusa UTEHA Unión Tipográfica Hispano Americana, S.A. de C.V.; México. Traves, G. (1962). Abonos. Vol II 2da Edición Editorial Sintes. España. p. 456. Vásquez, I. (2017). Evaluación del rendimiento de tres variedades de pepinillo (Cucumis sativus L.) con sustrato hidropónico en La Esperanza-Trujillo. Venegas, V. (2011). Fertilización Foliar Complementaria para nutrición y sanidad en producción de papas. Consultado el 6 feb 2013. Disponible en: http://www.conpapa.org.mx/portal/pdf/EVENTO/Modulo%203%20Nutricion/Fertilizacion.pdf Ynoue, C. (2008). “Evaluación de Tres Dosis de NPK Utilizando Como Fuente la Urea, Fosfato Diamónico y Cloruro de potasio En la Producción de Pepinillo Variedad Market More 76 con el Sistema de Espaldera en las Condiciones Edafoclimáticas de Lamas Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto, Perú.p.46-47
url http://hdl.handle.net/11458/3674
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3674/4/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Pashanasi%20Amasifu%c3%a9n.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3674/1/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Pashanasi%20Amasifu%c3%a9n.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3674/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3674/3/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Pashanasi%20Amasifu%c3%a9n.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1421dfb0e767fbaf22ce59db771062d1
4aeab754ed803f80411dc5a342d18b18
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8d9a4695741ae18fca3294501b22a1cb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962221932511232
spelling Peláez Rivera, Jorge LuísPashanasi Amasifuén, Liz2020-02-21T13:17:06Z2020-02-21T13:17:06Z2020Agronegocios. El Salvador. (2006). Guía técnica del cultivo de pepinillo. [En línea]. [Consultado 15 de agosto 2019].www.bio-nica.info. p.2 Agronegocios, (2004). Guía técnica del cultivo de pepinillo. www.agronegocios.org.sv. p.8 AGRO-ICA, (2003). Manual del cultivo del cultivo de pepino. Parte 1. Disponible en línea: www.agro-ica.blogspot.mx. Consultado el día 20 de Julio de 2018 p.14 Anónimo, (1988). Manual de fertilidad de suelos. Potash & Phosphate Institute. Georgia. USA. p.85. Anónimo, (1987). Fertilización en el tomate. Folleto técnico No. 8 SARH. México, D.F. Bennett, J. M. (1993). Toward Ethnorelativism: A Developmental Model of Intercultural Sensitivity. In R. M. Paige (Ed.), Education for the Intercultural Experience (pp. 21-71). Yarmouth, ME: Intercultural Press. Bionovo Group – Perú. (2012). Fosfonato de Calcio. p.3. Calzada, J. (1984). “Métodos estadísticos para la investigación”. Editorial Navarrete. p. 280. Camasca, V.A. (1994). “Horticultura práctica”. Imprenta Comercial VICENTE. Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, p.285. Cámara Agropecuaria y Agroindustrial de El Salvador (Camagro) (2006). “El cultivo del pepinillo”. www.camagro.com/actualidad/descarga/guíatécnicacultivoperpino.pdf Casaca, A. (2005). El cultivo de pepino-Guías tecnológicas de frutas y vegetales. Proyecto de modernización de los servicios de tecnología agrícola PROMOSTA. Banco Interamerino de cooperación para a agricultura (IICA) Costa rica. p.13. Casilimas, H.; Monsalve, O.; Bojaca, C.; Gil, R. Villagrán, E., Arias, L; Fuentes, L. (2012). Manual de producción de pepino bajo invernadero. Fundación Universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá. p.208. Consultado Mayo de 2016. Chirinos, H. (1998). Manual de Agronomía. Laboratorios A – L de México, S.A. de C.V. México. Delgado, F. (1993). “Cultivos Hortícola – Datos Básicos” Universidad Nacional agraria “La Molina”. Lima – Perú. p.105. Domínguez, A. (1988). Los microelementos en Agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Impreso en España. 354 p. EDA. (2008). El Uso del Ácido Salicílico y Fosfonatos (Fosfitos) para Activar el Sistema de Resistencia de la Planta (SAR). Boletín técnico de producción. Cortes Honduras. Ene. 2008: 1-3 p. EDIFARM. (2004). Vademecum Agrícola. Quito, EC. p. 602 – 604; 648 – 649 Espinel, R.L. (2001). El Pepino. Proyecto SICA. Guayaquil – Ecuador. Estrada, V. (2004). Evaluación de sistemas de labranza de suelos y fertilización en la asociación Maíz-Fréjol. Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 23 – 26 FAO, (2017). Producción vegetal. Capítulo 6. Depósito de documentos de la FAO departamento de agricultura, disponible en línea: http://www.fao.org. Consultado en setiembre de 2019. Freitas, D. (2017). Efecto del abonamiento foliar organico (silmix- órgano mineral) sobre rendimiento de pepinillo (Cucumis sativus) híbrido Torneo 143 F1 Hyb Lamas - San Martín. Fuentes, E. (2015). Descripción de la dinámica de absorción nutrimental en el cultivo de pepino (Cucumis sativus L. hibrido diomede), bajo condiciones de invernadero en el Centro Experimental Docente de la Facultad de Agronomía (ceda). Guatemala, C.A. Graetz, H.A. (1997). Suelos y fertilización. Traducido por F.Luna Orosco.Trillas,Mexico. 80 p Gros, A. y Domínguez, A., (1992). Abonos guía práctica de la fertilización. 8va. edición. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 450 p. Guadron, J., (1990). Fisiología Vegetal. U.N.A. L.M. LIMA-PERÚ 159 p. Guillen, A.H. (2015). Efecto de tres dosis de fertilización NPK en el rendimiento de Cucumis sativus L. hibrido salvador en Moche, Trujillo-La Libertad. Holdridge, R. L. (1987). “Ecología Basada en zonas de Vida”. Servicio Editorial. IICA San José – Costa Rica. 107 p. Holle, M y Montes, A. (1995). “Manual de enseñanza para la producción de hortalizas”. IICA. Primera Edición. Primera Reimpresión. San José de Costa Rica. 224 p. ICA. (1992). Fertilización en diversos cultivos, Bogotá, CO. Monserrat p.64 Laboratorio de Suelos y Aguas de la FCA-UNSM-T. (2013). Análisis físico-químico del suelo. Lindbloms (2003). “Manejo del Pepinillo”. www.lindbloms.se Maca, A. (2002). “Cultivo de pepinillo”. Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios “– Colombia. 18p. MAG. (1991). Pepino. Cucumis sativus. Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 5pp Marschner, H. (2002). Mineral nutrition of higher plants. 2th ed. Academic Press, London. MINAG. (2017). Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de Estadística Agraria. Reporte de INEI. (2017). www.inei.gob.pe. MINAG. (2010). Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Evaluación y Seguimiento de Políticas - Dirección de Estadística Agraria. Reporte de INEI. (2010). www.inei.gob.pe. Narváez, F. (2007). Evaluación de la aplicación foliar complementaria de tres abonos orgánicos en fréjol (Phaseolus vulgaris L.) var. “Paragachi”. Pimampiro – Imbabura. Tesis. Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. p. 14 – 15 Parsons, B. D. (1989). “Cucurbitáceas”. Segunda Edición. Ediciones Culturales. S.A. México. 56 p. Paz, J. (2004). Efecto de la gallinaza y lirio acuático en el rendimiento de pepino (Cucumis sativus L.). San Miguel Petapa, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. Recuperado el 05 de Mayo de 2015, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_2113.pdf Ramos, R. (2014). Efecto de cuatro dosis de fosfonato de potasio en el cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la provincia de Lamas-San Martín. Reche, J. (2011). Cultivo del pepino en invernadero. Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino 262 pp. Revista Agricultura de las Americas may/Jn de (1993). Fertilización Fosforada por el Dr. Jhon E. Bowen p.4 Rodríguez, S.F. (1989). Fertilizantes y nutrición vegetal. AGT editor S.A. Rodríguez, S. (1992). Fertilizantes, nutrición vegetal. AGT editor. Segunda reimpresión. México, D.F. Sánchez, C. (2004). Cultivo y Comercialización de Hortalizas. Editorial Ripalmer E.l.R.L. 118-122pp. Sam, E. (2000). El uso del calcio soluble para estimular el crecimiento vegetal. Comunicaciones Agrícolas. El Sistema Universitario Texas A&M.4p. SENAMHI (2013). Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú - San Martín. Estación CO de Lamas. Segura, M. L. (1998). Crecimiento y extracción de nutrientes del cultivo de pepino bajo invernadero. Actas II Simposio Nacional-III Ibérico sobre Nutrición Mineral de las Plantas, pág.: 273-278. Solórzano, H.A. (1996). Separata de Olericultura sobre origen y evolución Practicas Culturales. UNSM-F.C.A. Tarapoto -Perú. Suquilanda, M. (1996). Hortalizas, Manual para la producción orgánica. Quito, EC. FUNDAGRO. p. 57, 63 Tisdale, S. y W. Nelson, (1991). Fertilidad de los suelos y fertilizantes. 1a. reimpresión. Edit. Limusa UTEHA Unión Tipográfica Hispano Americana, S.A. de C.V.; México. Traves, G. (1962). Abonos. Vol II 2da Edición Editorial Sintes. España. p. 456. Vásquez, I. (2017). Evaluación del rendimiento de tres variedades de pepinillo (Cucumis sativus L.) con sustrato hidropónico en La Esperanza-Trujillo. Venegas, V. (2011). Fertilización Foliar Complementaria para nutrición y sanidad en producción de papas. Consultado el 6 feb 2013. Disponible en: http://www.conpapa.org.mx/portal/pdf/EVENTO/Modulo%203%20Nutricion/Fertilizacion.pdf Ynoue, C. (2008). “Evaluación de Tres Dosis de NPK Utilizando Como Fuente la Urea, Fosfato Diamónico y Cloruro de potasio En la Producción de Pepinillo Variedad Market More 76 con el Sistema de Espaldera en las Condiciones Edafoclimáticas de Lamas Universidad Nacional de San Martín –Tarapoto, Perú.p.46-47http://hdl.handle.net/11458/3674El trabajo de investigación se llevó a cabo con la finalidad de evaluar el efecto de dosis, determinar la dosis óptima del fosfonato de calcio, en el rendimiento del cultivo de pepinillo (Cucumis sativus L.) híbrido EM American 160 F1 Hyb, en la zona de Lamas, y realizar el análisis económico de los tratamientos en estudio. El trabajo de investigación se realizó en Fundo Pacífico bajo el Diseño Estadístico de Bloques Completos al Azar (DBCA) con cinco tratamientos y 3 repeticiones. Los tratamientos estudiados fueron T1 (0,25 kg.ha-1), T2 (0,5 kg.ha-1), T3 (0,75 kg.ha-1), T4 (1,0 kg.ha-1) de fosfonato de calcio y T0 (Testigo sin aplicación). Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), número de flores por planta, número de frutos cosechados por planta, diámetro del fruto (cm), longitud del fruto (cm), peso de frutos (g), rendimiento de frutos en kg por hectárea y análisis económico. Los resultados obtenidos en la investigación indican que en la aplicación de 1,0 kg.ha-1 de fosfonato de calcio (T4), se obtuvieron los mejores resultados agronómicos en rendimiento con 208 271,1 kg.ha-1, en el peso del fruto con 484,7g, en la longitud del fruto con 40,1cm, diámetro del fruto con 5,6 cm, número de frutos cosechados por planta con 15,4 y altura de planta con 192,6 cm. Así mismo con dicho tratamiento se alcanzó el mayor valor B/C con 1,38 con beneficio neto de S/. 9 141,46 nuevos soles, seguido del tratamiento T3 (142 443.5 kg.ha-1) con valor B/C de 1,15 con beneficio neto de S/. 3 054,95 nuevos soles.The following research work was carried out in order to evaluate, determine the optimal dose the calcium phosphonate the effect the dose in the performance of the cultivation of cucumber (Cucumis sativus L.) hybrid EM American slicer 160 F-1 Hyb, In Lamas, and perform the economic analysis of the treatments under study. This research work took place at Pacific Fund under the Randomized Complete Block Design (RCBD) with five treatments and three replications. The evaluated treatments were T1 (0,25 kg.ha-), T2 (0,5 kg.ha-1), T3 (0,75 kg.ha-1), T4 (1,0 kg.ha-1) of calcium phosphonate and T0 (control, without application). The variables evaluated were, plant height (cm), number of flowers per plant, number of fruits harvested per hectare, diameter of the fruit (cm), fruit length (cm), fruit weight (g), fruit yield (kg) and economic analysis. The results indicate that the plants treated with doses of 1,0 kg.ha-1 of phosphonate calcium (T4) obtained the best agronomic results of performance with 208 271,1 kg.ha-1, in the fruit weight with 484,7g, in the fruit length with 40,1cm, fruit diameter with 5,6cm, number of fruit per plant with 15,4 fruits and plant height with 192,6cm. In the same way with that treatment we reached the highest value B/C with 1,38 with net profit of S/. 9 141,46 PEN, followed by treatment T3 (142 443,5 kg.ha-1) with value B/C of 1,15 with net profit of S/. 3 054,95 PEN.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMHíbrido, fertilizante foliar, dosis, tratamientos.Hybrid, Leaf fertilizer, dose, treatments.Aplicación de fertilizante foliar (Fosfonato de calcio) en el rendimiento del cultivo de pepinillo híbrido EM American slicer 160 F1 Hyb, en la zona de Lamasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Liz Pashanasi Amasifuén.pdf.jpgAGRONOMIA - Liz Pashanasi Amasifuén.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1284http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3674/4/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Pashanasi%20Amasifu%c3%a9n.pdf.jpg1421dfb0e767fbaf22ce59db771062d1MD54ORIGINALAGRONOMIA - Liz Pashanasi Amasifuén.pdfAGRONOMIA - Liz Pashanasi Amasifuén.pdfHíbrido, fertilizante foliar, dosis, tratamientos.application/pdf3550520http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3674/1/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Pashanasi%20Amasifu%c3%a9n.pdf4aeab754ed803f80411dc5a342d18b18MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3674/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Liz Pashanasi Amasifuén.pdf.txtAGRONOMIA - Liz Pashanasi Amasifuén.pdf.txtExtracted texttext/plain117414http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3674/3/AGRONOMIA%20-%20Liz%20Pashanasi%20Amasifu%c3%a9n.pdf.txt8d9a4695741ae18fca3294501b22a1cbMD5311458/3674oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36742021-12-16 03:11:42.946Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754445
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).