Dosis de Fosforo, Calcio y Boro en el cultivo de Pepinillo (Cucumis sativus L), Híbrido em American Slicer 160 F1 HYB, en la provincia de Lamas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo, Determinar la mejor dosis de fosfonato de calcio y boro (Anhídrido fosfórico, oxido de calcio y boro – Magnet-B) en el cultivo de pepinillo híbrido EM AMERICAN SLICER 160 F1 HYB. Para la ejecución de este trabajo de investigación se utilizó e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Gonzales, Ronald Rudy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2151
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fosfonato de calcio
Pepinillo híbrido
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación, tuvo como objetivo, Determinar la mejor dosis de fosfonato de calcio y boro (Anhídrido fosfórico, oxido de calcio y boro – Magnet-B) en el cultivo de pepinillo híbrido EM AMERICAN SLICER 160 F1 HYB. Para la ejecución de este trabajo de investigación se utilizó el diseño estadístico de bloques completamente al azar (DBCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones. Los componentes en estudio fueron el Pepinillo híbrido EM American Slicer 160 F1 HYB, con cuatro dosis de fosfonato de calcio y boro en siembra melliza, bajo el sistema de espaldera, bajo el sistema foliar. Los tratamientos estudiados fueron tres dosis de fosfonato de calcio y boro (0,25; 0,50 y 0,75 l.ha-1) en siembra melliza, bajo sistema de espaldera, con tres repeticiones con un total de 12 unidades experimentales, la ejecución del experimento se llevó a cabo entre los meses de agosto del 2013 hasta finales del mes de octubre del 2013. Utilizando para dicho experimento semillas de pepinillo híbrido EM American Slicer 160 F1 HYB. Las variables evaluadas fueron: altura de plantas, peso de frutos, longitud de fruto , diámetro de fruto, número de frutos producido por planta, número de frutos cosechados por planta, rendimiento de frutos en kg.ha-1 y análisis económico de los tratamientos estudiados. Las conclusiones del trabajo de investigación fueron: Con la aplicación de 0.75 l.ha-1 de Fosfonato de Ca y B (T3) se reportaron los mayores promedios de rendimiento con 366,117.4 kg.ha-1, 501.6 g de peso del fruto, 37.4 cm de longitud del fruto y 15.8 frutos cosechados por planta superando estadísticamente a los demás tratamientos. Con el Tratamiento testigo (T0), se reportaron los menores promedios de número de flores por planta, altura de la planta, rendimiento en kg.ha-1 , peso del fruto, longitud del fruto, número de frutos cosechados por planta y diámetro del fruto. El incremento de las dosis de Fosfonato de Ca y B en comparación al tratamiento testigo se ajustó a una función de respuesta en el incremento del número de frutos cosechados por planta, diámetro del fruto, longitud del fruto, peso del fruto y rendimiento en kg.ha-1 cuyas ecuaciones resultantes fueron de carácter lineal positivo y con altas relaciones de correlación ( r ) desde 96.69% hasta 99.3% entre las dosis de Fosfonato de Ca y B (variable independiente) y el número de frutos cosechados por planta, diámetro del fruto, longitud del fruto, peso del fruto y rendimiento en kg.ha-1 como variables dependientes. Con el T3 (0.75 l.ha-1 de Fosfonato de Ca y B) alcanzó al mayor valor B/C con 1.29 y un Beneficio neto de S/.12351.25 nuevos soles por campaña, seguido de los Tratamientos T2 (0.5 l.ha-1 de Fosfonato de Ca y B) con. T1 (0.25 l.ha-1 de Fosfonato de Ca y B) y T0 (testigo) quienes obtuvieron valores B/C de 1.18, 0.98 y 0.93 con beneficios netos deS/.5417.60, S/.-308.86, y S/.-541.55 nuevos soles respectivamente
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).