Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín
Descripción del Articulo
La tesis titulada: Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín, se propone como una alternativa de provisión de agua frente a la escasa disponibilidad del recurso hídrico en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3799 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3799 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riego, goteo, oferta hídrica, quebrada [Pabloyacu], irrigar, [Moyobamba – San Martín]. Irrigation, drip, water supply, stream [Pabloyacu], irrigate, [Moyobamba - San Martín] |
id |
UNSM_8f3eb813a4595d82832505118addb0f1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3799 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín |
title |
Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín |
spellingShingle |
Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín Inoñán Granados, José Riego, goteo, oferta hídrica, quebrada [Pabloyacu], irrigar, [Moyobamba – San Martín]. Irrigation, drip, water supply, stream [Pabloyacu], irrigate, [Moyobamba - San Martín] |
title_short |
Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín |
title_full |
Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín |
title_fullStr |
Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín |
title_full_unstemmed |
Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín |
title_sort |
Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín |
author |
Inoñán Granados, José |
author_facet |
Inoñán Granados, José |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valverde Vera, Mirtha Felicita |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Inoñán Granados, José |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riego, goteo, oferta hídrica, quebrada [Pabloyacu], irrigar, [Moyobamba – San Martín]. Irrigation, drip, water supply, stream [Pabloyacu], irrigate, [Moyobamba - San Martín] |
topic |
Riego, goteo, oferta hídrica, quebrada [Pabloyacu], irrigar, [Moyobamba – San Martín]. Irrigation, drip, water supply, stream [Pabloyacu], irrigate, [Moyobamba - San Martín] |
description |
La tesis titulada: Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín, se propone como una alternativa de provisión de agua frente a la escasa disponibilidad del recurso hídrico en la zona Alta (1 045 msnm) donde se ubica el fundo. Déficit que es notorio en los meses de junio a diciembre, donde la temperatura varía entre los 28°C y 30°C y los cultivos necesitan agua para su crecimiento y floración. El diseño del sistema permitirá irrigar cultivos de café, cacao, piña y shayna que son plantaciones propias de la zona del Alto Mayo; el método propuesto aplica el agua solo a la zona de influencia de las raíces a través de una red de tuberías laterales con orificios llamadas cintas de goteo, que están conectadas a tuberías de mayor diámetro, garantizando así el desarrollo de las plantas, disponiendo el agua necesaria en tiempo oportuno, continuo y cantidad suficiente. El sistema planteado dispone el recurso agua evitando pérdidas por percolación, desbordamiento, aceleración de la erosión del suelo y desertificación de bosques, es decir el agua se utiliza conservando la naturaleza de manera sostenible; en suelos franco arenosos, se tiene mayor porcentaje de área humedecida y así mismo la evapotranspiración del cultivo se reduce, debido a una reducción de la evaporación del suelo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-25T23:28:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-25T23:28:26Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
AGUIRRE Cando J, L y MESA MOLINA, M.J. (2011). Diseño de un sistema de riego por goteo para hortalizas y semillas en Zamorano, honduras. El proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería agronómica, Escuela Agrícola Panamericana.. ALDAVE Visurraga Hugo y Tay Wo Chong, Hilares L. (2006), “Sistema de Riego Tecnificado por Goteo y proceso de secado por una planta agrícola exportadora de mango seco”. LIMA – PERÚ. ANTEN Michaels y WILLET Has. (2000), “Diseño de Pequeños Sistemas de Riego por Aspersión en Ladera”. Guía de asesores de SNV y el PRONAMACHCS. Cajamarca. ATLAS DE ZONAS DE VIDA DEL PERÚ-Guía explicativa/ Nota técnica N° 003 Dirección de Hidrología, 2017. BARRANCE A, Beer John. , Leakey R, Somarriba E. (2003), Establecimiento y manejo de árboles en sistemas agroforestales. Costa rica. CRESPO Hernández Marta. (2004). Proyecto de Instalación de un Sistema de Riego dentro de un Invernadero en la Sierra Alto Andina de Perú. Tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Pública de Navarra .Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Consorcio de ONGD Navarra –Huancavelica.. EMPRESA Stevia One Perú. Sembríos de Plantas de Stevia Irrigados por Goteo de agua Subterránea en la ciudad de Calzada-Moyobamba. GARCÍA Reyes, P. Diseño de Riego por Goteo Artesanal Usando Poliducto Inédito.1999. GARCÍA Reyes, Guía práctica para la elaboración de un sistema de riego por goteo de bajo costo denominado “REGAR”, usando materiales locales inéditos.2001. GRANDA Flores Jimmy Erick y López Jácome Cristian Santiago. (2009). Estudio de los sistemas de riego localizado por goteo y exudación, en el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca Sativa L.Var. Alfase Stella), bajo invernadero.. JAIME Piñas Jesús Antonio. Comparativo de tres tecnologías de riego por gravedad en la provincia de Acobamba. Línea de investigación: Aplicada y Participativa para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias de Ingeniería.2005. JEL Dres, D. Manual de Pequeños Sistemas de Riego. Magprochalate Chalatenango.2001. LIOTTA Mario A. Técnico hidráulico, investigador en riego y drenaje. Bolivia 2004. MIRANDA Rosales Erlin Alcides. Estudio y diseño de un sistema de riego por goteo para la escuela de agricultura de Nor Oriente (EANOR), Llanos de la fragua Zacapa. Tesis presentada para optar el título de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola, en el grado académico de Licenciado -.Universidad de San Carlos de Guatemala.2004. OSORIO Ulloa, A. Curso de Diseño, Evaluación y Manejo de Sistemas de Riego por Goteo. Convenio INTA-INIA.1994. PIZARRO F. Riegos localizados de alta frecuencia. Ediciones Mundiprensa.2da Edición.1990. PREDES. Centro de estudios y prevención de desastres. “Manual de operación y mantenimiento de un sistema de riego por goteo” .Lima - 2005. ROMERO Zevallos José Luis. Diversidad biológica y desarrollo sustentable en la reserva. RUÍZ López Christian Ricardo. y ESPINOZA Luna Marcelo. Diseño de un sistema de riego por goteo. Tesis, Facultad de Ingeniería Mecánica. Escuela Superior Politécnica de Litoral.2001 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3799 |
identifier_str_mv |
AGUIRRE Cando J, L y MESA MOLINA, M.J. (2011). Diseño de un sistema de riego por goteo para hortalizas y semillas en Zamorano, honduras. El proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería agronómica, Escuela Agrícola Panamericana.. ALDAVE Visurraga Hugo y Tay Wo Chong, Hilares L. (2006), “Sistema de Riego Tecnificado por Goteo y proceso de secado por una planta agrícola exportadora de mango seco”. LIMA – PERÚ. ANTEN Michaels y WILLET Has. (2000), “Diseño de Pequeños Sistemas de Riego por Aspersión en Ladera”. Guía de asesores de SNV y el PRONAMACHCS. Cajamarca. ATLAS DE ZONAS DE VIDA DEL PERÚ-Guía explicativa/ Nota técnica N° 003 Dirección de Hidrología, 2017. BARRANCE A, Beer John. , Leakey R, Somarriba E. (2003), Establecimiento y manejo de árboles en sistemas agroforestales. Costa rica. CRESPO Hernández Marta. (2004). Proyecto de Instalación de un Sistema de Riego dentro de un Invernadero en la Sierra Alto Andina de Perú. Tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Pública de Navarra .Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Consorcio de ONGD Navarra –Huancavelica.. EMPRESA Stevia One Perú. Sembríos de Plantas de Stevia Irrigados por Goteo de agua Subterránea en la ciudad de Calzada-Moyobamba. GARCÍA Reyes, P. Diseño de Riego por Goteo Artesanal Usando Poliducto Inédito.1999. GARCÍA Reyes, Guía práctica para la elaboración de un sistema de riego por goteo de bajo costo denominado “REGAR”, usando materiales locales inéditos.2001. GRANDA Flores Jimmy Erick y López Jácome Cristian Santiago. (2009). Estudio de los sistemas de riego localizado por goteo y exudación, en el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca Sativa L.Var. Alfase Stella), bajo invernadero.. JAIME Piñas Jesús Antonio. Comparativo de tres tecnologías de riego por gravedad en la provincia de Acobamba. Línea de investigación: Aplicada y Participativa para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias de Ingeniería.2005. JEL Dres, D. Manual de Pequeños Sistemas de Riego. Magprochalate Chalatenango.2001. LIOTTA Mario A. Técnico hidráulico, investigador en riego y drenaje. Bolivia 2004. MIRANDA Rosales Erlin Alcides. Estudio y diseño de un sistema de riego por goteo para la escuela de agricultura de Nor Oriente (EANOR), Llanos de la fragua Zacapa. Tesis presentada para optar el título de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola, en el grado académico de Licenciado -.Universidad de San Carlos de Guatemala.2004. OSORIO Ulloa, A. Curso de Diseño, Evaluación y Manejo de Sistemas de Riego por Goteo. Convenio INTA-INIA.1994. PIZARRO F. Riegos localizados de alta frecuencia. Ediciones Mundiprensa.2da Edición.1990. PREDES. Centro de estudios y prevención de desastres. “Manual de operación y mantenimiento de un sistema de riego por goteo” .Lima - 2005. ROMERO Zevallos José Luis. Diversidad biológica y desarrollo sustentable en la reserva. RUÍZ López Christian Ricardo. y ESPINOZA Luna Marcelo. Diseño de un sistema de riego por goteo. Tesis, Facultad de Ingeniería Mecánica. Escuela Superior Politécnica de Litoral.2001 |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3799 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio Digital UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3799/4/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20Ino%c3%b1%c3%a1n%20Granados.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3799/1/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20Ino%c3%b1%c3%a1n%20Granados.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3799/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3799/3/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20Ino%c3%b1%c3%a1n%20Granados.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
986ff226d82bca09a7788608582450e2 5e07c38b32e3af99812f40af32f6764a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 e3e452b35302703baddccda957aee7de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962191536390144 |
spelling |
Valverde Vera, Mirtha FelicitaInoñán Granados, José2020-11-25T23:28:26Z2020-11-25T23:28:26Z2020AGUIRRE Cando J, L y MESA MOLINA, M.J. (2011). Diseño de un sistema de riego por goteo para hortalizas y semillas en Zamorano, honduras. El proyecto especial de graduación del programa de Ingeniería agronómica, Escuela Agrícola Panamericana.. ALDAVE Visurraga Hugo y Tay Wo Chong, Hilares L. (2006), “Sistema de Riego Tecnificado por Goteo y proceso de secado por una planta agrícola exportadora de mango seco”. LIMA – PERÚ. ANTEN Michaels y WILLET Has. (2000), “Diseño de Pequeños Sistemas de Riego por Aspersión en Ladera”. Guía de asesores de SNV y el PRONAMACHCS. Cajamarca. ATLAS DE ZONAS DE VIDA DEL PERÚ-Guía explicativa/ Nota técnica N° 003 Dirección de Hidrología, 2017. BARRANCE A, Beer John. , Leakey R, Somarriba E. (2003), Establecimiento y manejo de árboles en sistemas agroforestales. Costa rica. CRESPO Hernández Marta. (2004). Proyecto de Instalación de un Sistema de Riego dentro de un Invernadero en la Sierra Alto Andina de Perú. Tesis para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Pública de Navarra .Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, Consorcio de ONGD Navarra –Huancavelica.. EMPRESA Stevia One Perú. Sembríos de Plantas de Stevia Irrigados por Goteo de agua Subterránea en la ciudad de Calzada-Moyobamba. GARCÍA Reyes, P. Diseño de Riego por Goteo Artesanal Usando Poliducto Inédito.1999. GARCÍA Reyes, Guía práctica para la elaboración de un sistema de riego por goteo de bajo costo denominado “REGAR”, usando materiales locales inéditos.2001. GRANDA Flores Jimmy Erick y López Jácome Cristian Santiago. (2009). Estudio de los sistemas de riego localizado por goteo y exudación, en el rendimiento del cultivo de lechuga (Lactuca Sativa L.Var. Alfase Stella), bajo invernadero.. JAIME Piñas Jesús Antonio. Comparativo de tres tecnologías de riego por gravedad en la provincia de Acobamba. Línea de investigación: Aplicada y Participativa para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de Huancavelica, Facultad de Ciencias de Ingeniería.2005. JEL Dres, D. Manual de Pequeños Sistemas de Riego. Magprochalate Chalatenango.2001. LIOTTA Mario A. Técnico hidráulico, investigador en riego y drenaje. Bolivia 2004. MIRANDA Rosales Erlin Alcides. Estudio y diseño de un sistema de riego por goteo para la escuela de agricultura de Nor Oriente (EANOR), Llanos de la fragua Zacapa. Tesis presentada para optar el título de Ingeniero Agrónomo en Sistemas de Producción Agrícola, en el grado académico de Licenciado -.Universidad de San Carlos de Guatemala.2004. OSORIO Ulloa, A. Curso de Diseño, Evaluación y Manejo de Sistemas de Riego por Goteo. Convenio INTA-INIA.1994. PIZARRO F. Riegos localizados de alta frecuencia. Ediciones Mundiprensa.2da Edición.1990. PREDES. Centro de estudios y prevención de desastres. “Manual de operación y mantenimiento de un sistema de riego por goteo” .Lima - 2005. ROMERO Zevallos José Luis. Diversidad biológica y desarrollo sustentable en la reserva. RUÍZ López Christian Ricardo. y ESPINOZA Luna Marcelo. Diseño de un sistema de riego por goteo. Tesis, Facultad de Ingeniería Mecánica. Escuela Superior Politécnica de Litoral.2001http://hdl.handle.net/11458/3799La tesis titulada: Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín, se propone como una alternativa de provisión de agua frente a la escasa disponibilidad del recurso hídrico en la zona Alta (1 045 msnm) donde se ubica el fundo. Déficit que es notorio en los meses de junio a diciembre, donde la temperatura varía entre los 28°C y 30°C y los cultivos necesitan agua para su crecimiento y floración. El diseño del sistema permitirá irrigar cultivos de café, cacao, piña y shayna que son plantaciones propias de la zona del Alto Mayo; el método propuesto aplica el agua solo a la zona de influencia de las raíces a través de una red de tuberías laterales con orificios llamadas cintas de goteo, que están conectadas a tuberías de mayor diámetro, garantizando así el desarrollo de las plantas, disponiendo el agua necesaria en tiempo oportuno, continuo y cantidad suficiente. El sistema planteado dispone el recurso agua evitando pérdidas por percolación, desbordamiento, aceleración de la erosión del suelo y desertificación de bosques, es decir el agua se utiliza conservando la naturaleza de manera sostenible; en suelos franco arenosos, se tiene mayor porcentaje de área humedecida y así mismo la evapotranspiración del cultivo se reduce, debido a una reducción de la evaporación del suelo.The thesis entitled: Proposal of drip irrigation, to take advantage of the water supply of the Pabloyacu stream and to irrigate the class "P" lands of the Pabloyacu farm, in Moyobamba - San Martín, is proposed as an alternative of water supply in front of the scarce availability of the water resource in the high Zone (1 045 m.a.s.l.) where the farm is located. Deficits that are notorious in the months of June to December, where the temperature varies between 28°C and 30°C and the crops need water for their growth and flowering. The design of the system will allow the irrigation of coffee, cocoa, pineapple and Shayna crops that are typical of the Alto Mayo area; the proposed method applies the water only to the area of influence of the roots through a network of lateral pipes with holes called drip tapes, which are connected to pipes of larger diameter, thus ensuring the development of the plants, providing the necessary water in a timely, continuous and sufficient quantity. The proposed system disposes the water resource avoiding losses by percolation, overflow, acceleration of soil erosion and desertification of forests, that is, water is used preserving nature in a sustainable way; in sandy loam soils, there is a higher percentage of wetted area and also the evapotranspiration of the crop is reduced, due to a reduction of soil evaporation.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMRiego, goteo, oferta hídrica, quebrada [Pabloyacu], irrigar, [Moyobamba – San Martín].Irrigation, drip, water supply, stream [Pabloyacu], irrigate, [Moyobamba - San Martín]Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martíninfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaCiencias AmbientalesUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de EcologíaMaestro en Ciencias con mención en Gestión AmbientalGrado Académico de Maestro en Ciencias con mención en Gestión AmbientalTHUMBNAILMAEST. GEST. AMB. - José Inoñán Granados.pdf.jpgMAEST. GEST. AMB. - José Inoñán Granados.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1612http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3799/4/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20Ino%c3%b1%c3%a1n%20Granados.pdf.jpg986ff226d82bca09a7788608582450e2MD54ORIGINALMAEST. GEST. AMB. - José Inoñán Granados.pdfMAEST. GEST. AMB. - José Inoñán Granados.pdfRiego, goteo, oferta hídrica, quebrada [Pabloyacu], irrigar, [Moyobamba – San Martín].application/pdf7328097http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3799/1/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20Ino%c3%b1%c3%a1n%20Granados.pdf5e07c38b32e3af99812f40af32f6764aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3799/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. GEST. AMB. - José Inoñán Granados.pdf.txtMAEST. GEST. AMB. - José Inoñán Granados.pdf.txtExtracted texttext/plain179967http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3799/3/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Jos%c3%a9%20Ino%c3%b1%c3%a1n%20Granados.pdf.txte3e452b35302703baddccda957aee7deMD5311458/3799oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37992021-12-15 03:06:17.15Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).