Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín

Descripción del Articulo

La tesis titulada: Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín, se propone como una alternativa de provisión de agua frente a la escasa disponibilidad del recurso hídrico en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inoñán Granados, José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3799
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3799
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riego, goteo, oferta hídrica, quebrada [Pabloyacu], irrigar, [Moyobamba – San Martín].
Irrigation, drip, water supply, stream [Pabloyacu], irrigate, [Moyobamba - San Martín]
Descripción
Sumario:La tesis titulada: Propuesta de riego en goteo, para aprovechar la oferta hídrica de la quebrada Pabloyacu e irrigar las tierras de clase “P” del fundo Pabloyacu, en Moyobamba – San Martín, se propone como una alternativa de provisión de agua frente a la escasa disponibilidad del recurso hídrico en la zona Alta (1 045 msnm) donde se ubica el fundo. Déficit que es notorio en los meses de junio a diciembre, donde la temperatura varía entre los 28°C y 30°C y los cultivos necesitan agua para su crecimiento y floración. El diseño del sistema permitirá irrigar cultivos de café, cacao, piña y shayna que son plantaciones propias de la zona del Alto Mayo; el método propuesto aplica el agua solo a la zona de influencia de las raíces a través de una red de tuberías laterales con orificios llamadas cintas de goteo, que están conectadas a tuberías de mayor diámetro, garantizando así el desarrollo de las plantas, disponiendo el agua necesaria en tiempo oportuno, continuo y cantidad suficiente. El sistema planteado dispone el recurso agua evitando pérdidas por percolación, desbordamiento, aceleración de la erosión del suelo y desertificación de bosques, es decir el agua se utiliza conservando la naturaleza de manera sostenible; en suelos franco arenosos, se tiene mayor porcentaje de área humedecida y así mismo la evapotranspiración del cultivo se reduce, debido a una reducción de la evaporación del suelo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).