Obtención de híbridos intraespecíficos F1 a partir de seis líneas autofecundadas S3 de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) mediante un análisis dialélico en la región San Martín

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo fue estudiar la compatibilidad de 6 líneas autofecundadas S3 y obtener semillas híbridas F1 de sacha inchi mediante polinización controlada empleando el método del sorbete, contribuyendo en los trabajos de investigación en mejoramiento genético que se realizan en este cul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bazán Cubas, Javier Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3413
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sacha inchi, línea autofecundada, polinización controlada, híbridos.
sacha inchi, inbred line, controlled pollination, hybrids
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo fue estudiar la compatibilidad de 6 líneas autofecundadas S3 y obtener semillas híbridas F1 de sacha inchi mediante polinización controlada empleando el método del sorbete, contribuyendo en los trabajos de investigación en mejoramiento genético que se realizan en este cultivo, de manera que se puedan obtener variedades altamente productivas, con elevados niveles de ácidos grasos insaturados y tolerantes al complejo nematodo-hongo. Se realizaron cruzas directas y recíprocas entre 6 líneas autofecundadas y el diseño estadístico empleado fue un DCA con 30 tratamientos y 3 repeticiones. Los resultados demostraron que las 6 líneas son compatibles y si es posible obtener híbridos intra específicos F1 de sacha inchi. Los tratamientos T3, T4, T5, T8, T9, T13, T15, T20, T26, T28 y T29 son estadísticamente diferentes y superiores en comparación al resto de los tratamientos en el porcentaje de fecundación, siendo T5 con 46.67 % el tratamiento numéricamente superior. En la caracterización de los frutos híbridos obtenidos se observa que los tratamientos T1, T12, T17, T22 y T27 que tienen a la línea autofecundada L2 como progenitor femenino son estadísticamente superiores al resto de tratamientos en cada una de las variables y los tratamientos T3, T8, T13, T24 y T29 que tienen a la línea autofecundada L5 como progenitor femenino son estadísticamente inferiores, observándose un fuerte efecto de la línea que actúa como progenitor femenino pero esto no es un indicador del comportamiento en campo de estas semillas híbridas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).