Ensayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.

Descripción del Articulo

El presente trabajo se desarrolló en la Estación Experimental Agraria “El Porvenir”, ubicado en la localidad de Juan Guerra, Provincia y Región San Martín, a 14,5 Km de la carretera sur Fernando Belaunde Terry. Con el objeto de evaluar el efecto de dos fuentes y tres dosis de potasio en el cultivo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Daza Grández, Dany Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2225
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2225
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:fuentes de potasio
Algodón áspero
id UNSM_8a74dc55bf35ed8b398fac4b965a2f8a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2225
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Ensayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.
title Ensayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.
spellingShingle Ensayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.
Daza Grández, Dany Daniel
fuentes de potasio
Algodón áspero
title_short Ensayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.
title_full Ensayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.
title_fullStr Ensayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.
title_full_unstemmed Ensayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.
title_sort Ensayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.
author Daza Grández, Dany Daniel
author_facet Daza Grández, Dany Daniel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rengifo Saavedra, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Daza Grández, Dany Daniel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv fuentes de potasio
Algodón áspero
topic fuentes de potasio
Algodón áspero
description El presente trabajo se desarrolló en la Estación Experimental Agraria “El Porvenir”, ubicado en la localidad de Juan Guerra, Provincia y Región San Martín, a 14,5 Km de la carretera sur Fernando Belaunde Terry. Con el objeto de evaluar el efecto de dos fuentes y tres dosis de potasio en el cultivo de algodón áspero (variedad INIA- 802) y determinar la relación beneficio-costo de todo los tratamientos. Para esto se utilizó el diseño de parcelas divididas en BCR de 2x3, con tres repeticiones por tratamiento. Las dosis usadas fueron: 0, 50 y 100 Kg de potasio por hectárea con cloruro y sulfato de potasio. A todos los tratamientos se aplicó la misma dosis de nitrógeno y fósforo. El N se aplicó en dos partes, la primera mitad cuando la planta tenía 40 cm de altura junto con el fósforo. El potasio se aplicó al inicio de la floración con la segunda mitad del nitrógeno. Los resultados demostraron que en la localidad de Juan Guerra, el potasio todavía no es un factor limitante para la producción de algodón en rama. Sin embargo no debe descuidarse la fertilización como un factor de mantenimiento del suelo. Por lo tanto la aplicación de potasio no debe ser mayor de 50 Kg/Ha, ya que se estaría incurriendo en gastos innecesarios, según lo demuestra el análisis de la relación beneficio-costo. En cuanto a las fuentes de potasio, según el análisis de varianza para todas las variables estudiadas, no se encontró diferencia estadística entre estos, por lo tanto no es apropiado recomendar un determinado fertilizante potásico de los evaluados. Así mismo las tres dosis se comportaron de forma similar estadísticamente, excepto para el peso y el índice de semilla, en la cual la dosis D1 (0 Kg de K /Ha), fue superior a las demás dosis. En cuanto a la interacción, tampoco se encontró diferencia significativa, lo que nos indica que estos factores actúan independientemente. En cuanto a la calidad de fibra, se observó que con el tratamiento T2, se alcanzó una mayor longitud de fibra y con el tratamiento T5 se mejoró la finura. En cambio con el tratamiento T4, se observó una mayor resistencia a la tensión, lo que nos indica que aplicaciones mayores a 50 Kg de potasio por hectárea no incrementa la resistencia de la fibra. Palabras Claves: Potasio, algodón, nitrógeno, fósforo, fertilizante, limitante.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-08T06:10:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-08T06:10:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Apa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2225
identifier_str_mv Apa
url http://hdl.handle.net/11458/2225
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional De San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2225/4/TP_AGRO_00326_2009.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2225/1/TP_AGRO_00326_2009.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2225/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2225/3/TP_AGRO_00326_2009.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv df6894c2eabc6b5ce3ee738f5aab1603
90ea52daee86da9eaf46dfbd9446cceb
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f5cc6641438e3d2712d49209b249682c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962188975767552
spelling Rengifo Saavedra, CarlosDaza Grández, Dany Daniel2017-07-08T06:10:57Z2017-07-08T06:10:57Z2009Apahttp://hdl.handle.net/11458/2225El presente trabajo se desarrolló en la Estación Experimental Agraria “El Porvenir”, ubicado en la localidad de Juan Guerra, Provincia y Región San Martín, a 14,5 Km de la carretera sur Fernando Belaunde Terry. Con el objeto de evaluar el efecto de dos fuentes y tres dosis de potasio en el cultivo de algodón áspero (variedad INIA- 802) y determinar la relación beneficio-costo de todo los tratamientos. Para esto se utilizó el diseño de parcelas divididas en BCR de 2x3, con tres repeticiones por tratamiento. Las dosis usadas fueron: 0, 50 y 100 Kg de potasio por hectárea con cloruro y sulfato de potasio. A todos los tratamientos se aplicó la misma dosis de nitrógeno y fósforo. El N se aplicó en dos partes, la primera mitad cuando la planta tenía 40 cm de altura junto con el fósforo. El potasio se aplicó al inicio de la floración con la segunda mitad del nitrógeno. Los resultados demostraron que en la localidad de Juan Guerra, el potasio todavía no es un factor limitante para la producción de algodón en rama. Sin embargo no debe descuidarse la fertilización como un factor de mantenimiento del suelo. Por lo tanto la aplicación de potasio no debe ser mayor de 50 Kg/Ha, ya que se estaría incurriendo en gastos innecesarios, según lo demuestra el análisis de la relación beneficio-costo. En cuanto a las fuentes de potasio, según el análisis de varianza para todas las variables estudiadas, no se encontró diferencia estadística entre estos, por lo tanto no es apropiado recomendar un determinado fertilizante potásico de los evaluados. Así mismo las tres dosis se comportaron de forma similar estadísticamente, excepto para el peso y el índice de semilla, en la cual la dosis D1 (0 Kg de K /Ha), fue superior a las demás dosis. En cuanto a la interacción, tampoco se encontró diferencia significativa, lo que nos indica que estos factores actúan independientemente. En cuanto a la calidad de fibra, se observó que con el tratamiento T2, se alcanzó una mayor longitud de fibra y con el tratamiento T5 se mejoró la finura. En cambio con el tratamiento T4, se observó una mayor resistencia a la tensión, lo que nos indica que aplicaciones mayores a 50 Kg de potasio por hectárea no incrementa la resistencia de la fibra. Palabras Claves: Potasio, algodón, nitrógeno, fósforo, fertilizante, limitante.The present work he made in the Experimental Agrarian Station “El Porvenir”, located in the District of Juan Guerra, country and Región San Martín, to 14,5 Km of the road south Fernando Belaunde Terry. In order to evaluate the effect of two sources and three dose of potassium on the cultivation of creole cotton (variety INIA 802), and to determine the relationship I benefit cost of the diverse treatments. The dosc was are: 0, 50 y 100 Kg of potassium for Ha with Kcl and SO4K. To all the treatments It was applied like dosc of N and P. The N he applied in two parts, the first half when the plant had 40 centimeter tall with the P. The K he applied at the beginning of the flowering with the second half of N. The results proved what in the District of Juan Guerra, the K not yet is a factor what limit the production of raw cotton. But he ought not to neglect the fertilization like a factor to preserve of the floor. Therefore the application of potassium ought not to increase of 50 Kg of K for Ha, because he made spend not need, according to us proved the benefit – cost analysis. With regard to the sources of potassium, the analysis of variance for all the variables studied, he not found difference estatistics among these, therefore is not appropriate to recommend a determined fertilizing potassium of the studieds. Also all three doses were statistically behaved similarly, except for weight and seed index, in which the doses D1 (0 kg K/Ha) was superior to other doses. With regard to interaction, there also was no significant difference, which indicates that these factors act independently. As for the quality of fiber, it was observed that for T2, reached a greater length of fiber and treatment T5 was improved finesse. In contrast with the treatment T4, there was a higher tensile strength, which indicates that larger applications of 50 kg of potassium per hectare does not increase the resistance of the fiber. Key Words: Potasio, algodón, nitrógeno, fósforo, fertilizante, limitante.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional De San MartínRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMfuentes de potasioAlgodón ásperoEnsayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILTP_AGRO_00326_2009.pdf.jpgTP_AGRO_00326_2009.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1684http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2225/4/TP_AGRO_00326_2009.pdf.jpgdf6894c2eabc6b5ce3ee738f5aab1603MD54ORIGINALTP_AGRO_00326_2009.pdfTP_AGRO_00326_2009.pdfapplication/pdf1367318http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2225/1/TP_AGRO_00326_2009.pdf90ea52daee86da9eaf46dfbd9446ccebMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2225/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTP_AGRO_00326_2009.pdf.txtTP_AGRO_00326_2009.pdf.txtExtracted texttext/plain130961http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2225/3/TP_AGRO_00326_2009.pdf.txtf5cc6641438e3d2712d49209b249682cMD5311458/2225oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/22252021-12-16 03:19:31.092Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).