Ensayo comparativo de tres niveles y dos fuentes de potasio en algodón áspero, variedad Inia – 802 “Shanao” en la localidad de Juan Guerra.
Descripción del Articulo
El presente trabajo se desarrolló en la Estación Experimental Agraria “El Porvenir”, ubicado en la localidad de Juan Guerra, Provincia y Región San Martín, a 14,5 Km de la carretera sur Fernando Belaunde Terry. Con el objeto de evaluar el efecto de dos fuentes y tres dosis de potasio en el cultivo d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2009 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2225 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2225 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | fuentes de potasio Algodón áspero |
Sumario: | El presente trabajo se desarrolló en la Estación Experimental Agraria “El Porvenir”, ubicado en la localidad de Juan Guerra, Provincia y Región San Martín, a 14,5 Km de la carretera sur Fernando Belaunde Terry. Con el objeto de evaluar el efecto de dos fuentes y tres dosis de potasio en el cultivo de algodón áspero (variedad INIA- 802) y determinar la relación beneficio-costo de todo los tratamientos. Para esto se utilizó el diseño de parcelas divididas en BCR de 2x3, con tres repeticiones por tratamiento. Las dosis usadas fueron: 0, 50 y 100 Kg de potasio por hectárea con cloruro y sulfato de potasio. A todos los tratamientos se aplicó la misma dosis de nitrógeno y fósforo. El N se aplicó en dos partes, la primera mitad cuando la planta tenía 40 cm de altura junto con el fósforo. El potasio se aplicó al inicio de la floración con la segunda mitad del nitrógeno. Los resultados demostraron que en la localidad de Juan Guerra, el potasio todavía no es un factor limitante para la producción de algodón en rama. Sin embargo no debe descuidarse la fertilización como un factor de mantenimiento del suelo. Por lo tanto la aplicación de potasio no debe ser mayor de 50 Kg/Ha, ya que se estaría incurriendo en gastos innecesarios, según lo demuestra el análisis de la relación beneficio-costo. En cuanto a las fuentes de potasio, según el análisis de varianza para todas las variables estudiadas, no se encontró diferencia estadística entre estos, por lo tanto no es apropiado recomendar un determinado fertilizante potásico de los evaluados. Así mismo las tres dosis se comportaron de forma similar estadísticamente, excepto para el peso y el índice de semilla, en la cual la dosis D1 (0 Kg de K /Ha), fue superior a las demás dosis. En cuanto a la interacción, tampoco se encontró diferencia significativa, lo que nos indica que estos factores actúan independientemente. En cuanto a la calidad de fibra, se observó que con el tratamiento T2, se alcanzó una mayor longitud de fibra y con el tratamiento T5 se mejoró la finura. En cambio con el tratamiento T4, se observó una mayor resistencia a la tensión, lo que nos indica que aplicaciones mayores a 50 Kg de potasio por hectárea no incrementa la resistencia de la fibra. Palabras Claves: Potasio, algodón, nitrógeno, fósforo, fertilizante, limitante. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).