Manifestaciones depresivas y ansiosas en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal sometidos a diálisis peritoneal en el Hospital II - ESSALUD Tarapoto noviembre 2016 – marzo 2017

Descripción del Articulo

El presente trabajo de tesis es un estudio descriptivo y relacional no experimental que tiene como objetivo determinar las manifestaciones depresivas y ansiosas en pacientes con diálisis peritoneal, así como identificar los niveles de ansiedad y depresión en los mismos. La muestra estuvo constituida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bartra Jiménez, Teobaldo, Padilla García, Roy Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2651
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad, Depresión, Insuficiencia Renal, Inventario de Beck, Diálisis Peritoneal
Anxiety, Depression, Kidney Failure, Beck Inventory, Peritoneal Dialysis.
Descripción
Sumario:El presente trabajo de tesis es un estudio descriptivo y relacional no experimental que tiene como objetivo determinar las manifestaciones depresivas y ansiosas en pacientes con diálisis peritoneal, así como identificar los niveles de ansiedad y depresión en los mismos. La muestra estuvo constituida por 30 pacientes en tratamiento de Diálisis Peritoneal en el Hospital II – 2 ESSALUD. Se utilizó los Test de Ansiedad y Depresión de Beck. Los resultados del trabajo se detallan a continuación: El rango de edad frecuente en el estudio fue de 51 a 77 años, lo que representa el 66,7% del total de la muestra. El sexo femenino fue predominante en el 63,3% y de éstas el 43% sufre de depresión moderada y el 23,3% de ansiedad leve y moderada respectivamente. En cuanto a la etiología el 70% de los pacientes padecen de Hipertensión Arterial y el 63,3% de Diabetes Mellitus. De los 30 pacientes encuestados, 29 de ellos padecen de ansiedad en algún grado; de éstos, el 36.7% desarrollaron una ansiedad leve; 43.3% presentan niveles de ansiedad moderados; mientras que 16.7% registran una ansiedad grave. Los síntomas más frecuentes de ansiedad constituyen “hormigueo o entumecimiento” con 43,3%, seguido muy de cerca por “Miedo a morir” con un 36,7%; Debilidad en las piernas” con un 13,3%. En cuanto a la depresión, el 3,3% consigna depresión mínima; 30% de encuestados tiene depresión leve; el porcentaje se incremente hasta en un 56,7% para depresión moderada y el 10% restante se encuentra según la evaluación en el rango de depresión grave. La manifestación más frecuente lo constituyen “Ahora tengo mucho menos apetito”, “Me canso en cuanto hago cualquier cosa” y “Me despierto una o dos horas antes de lo habitual y me resulta difícil volver a dormir” con un 46,7% y la manifestación más frecuente de la depresión grave está representado por “He perdido totalmente mi interés por el sexo” con un 40% de los pacientes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).