Diseño de un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas– región Loreto

Descripción del Articulo

El agua es un recurso natural vital para la existencia de la vida, su abastecimiento en los centros poblacionales cada vez tiene mayor demanda debido a cambios principalmente demográficos; en consecuencia, el aumento de la densidad de la vivienda y el actual modelo de gestión, provoca mayor requerim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Grández Torres, Edgar Eli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2749
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2749
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:diseño, sistema de captación, aguas pluviales, Yurimaguas [distrito], Alto Amazonas [Provincia], región Loreto.
design, catchment system, rainwater, Yurimaguas [district], Alto Amazonas [Province], Loreto region.
id UNSM_88d9d6224060471e14628c95c2834870
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2749
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas– región Loreto
title Diseño de un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas– región Loreto
spellingShingle Diseño de un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas– región Loreto
Grández Torres, Edgar Eli
diseño, sistema de captación, aguas pluviales, Yurimaguas [distrito], Alto Amazonas [Provincia], región Loreto.
design, catchment system, rainwater, Yurimaguas [district], Alto Amazonas [Province], Loreto region.
title_short Diseño de un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas– región Loreto
title_full Diseño de un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas– región Loreto
title_fullStr Diseño de un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas– región Loreto
title_full_unstemmed Diseño de un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas– región Loreto
title_sort Diseño de un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas– región Loreto
author Grández Torres, Edgar Eli
author_facet Grández Torres, Edgar Eli
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Grández Rodríguez, Peggy
dc.contributor.author.fl_str_mv Grández Torres, Edgar Eli
dc.subject.es_PE.fl_str_mv diseño, sistema de captación, aguas pluviales, Yurimaguas [distrito], Alto Amazonas [Provincia], región Loreto.
design, catchment system, rainwater, Yurimaguas [district], Alto Amazonas [Province], Loreto region.
topic diseño, sistema de captación, aguas pluviales, Yurimaguas [distrito], Alto Amazonas [Provincia], región Loreto.
design, catchment system, rainwater, Yurimaguas [district], Alto Amazonas [Province], Loreto region.
description El agua es un recurso natural vital para la existencia de la vida, su abastecimiento en los centros poblacionales cada vez tiene mayor demanda debido a cambios principalmente demográficos; en consecuencia, el aumento de la densidad de la vivienda y el actual modelo de gestión, provoca mayor requerimiento de equipamiento urbano e infraestructura donde se genera consumo de recursos hídricos excesivos. La disponibilidad del consumo de agua está en riesgo debido a las afectaciones que han sufrido las principales fuentes de abastecimiento (pozos de agua, lagunas, cuencas), la extracción excesiva del agua de los pozos, desecación de lagos, contaminación de ríos, contaminación de mantos acuíferos principalmente. El siguiente estudio es un aporte a los procesos de gestión del agua, que presenta la ingeniería conceptual de una propuesta de diseño de un sistema de captación de aguas pluviales para fines domésticos, como alternativa para el ahorro de agua potable, suministrando agua a los aparatos que no requieren que está sea potable, tal es el caso de limpieza de sanitarios (inodoros y urinarios). Para ello se desarrolla el caso de estudio en el Barrio La Florida – Yurimaguas. Se enfoca en éste documento cuatro aspectos principales: (1) cálculo de los volúmenes disponibles de agua de lluvia en la zona estudiada, (2) evaluación del volumen de agua potable ahorrado con el aprovechamiento del agua de lluvia, (3) estimación del presupuesto para la construcción del sistema y la proyección del ahorro de generado al utilizar la solución propuesta y (4) elaboración del VAN (Valor Actual Neto) con la finalidad de poder evaluar sobre la conveniencia de llevar a cabo el proyecto. Los resultados sugieren que la captación de aguas pluviales es una opción técnicamente viable, pero requiere de una inversión inicial que en el tiempo es recuperada, por lo que se puede representar una solución interesante para contribuir a la gestión y desarrollo sostenible; es preferible que el sistema se implemente durante el proceso constructivo de viviendas nuevas, pues de esa forma es más fácil y económico.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-17T18:09:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-17T18:09:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2749
url http://hdl.handle.net/11458/2749
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2749/5/CIVIL%20-%20Edgar%20Eli%20Grandez%20Torres.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2749/1/CIVIL%20-%20Edgar%20Eli%20Grandez%20Torres.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2749/2/license_rdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2749/3/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2749/4/CIVIL%20-%20Edgar%20Eli%20Grandez%20Torres.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1bd89beb809bc27abcf6f758e7f0ba4f
3a5ddd28df6da17d19c02c5269b93da2
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
701cb80369dcc39a052cda49d2553c4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962217983574016
spelling Grández Rodríguez, PeggyGrández Torres, Edgar Eli2018-07-17T18:09:13Z2018-07-17T18:09:13Z2018http://hdl.handle.net/11458/2749El agua es un recurso natural vital para la existencia de la vida, su abastecimiento en los centros poblacionales cada vez tiene mayor demanda debido a cambios principalmente demográficos; en consecuencia, el aumento de la densidad de la vivienda y el actual modelo de gestión, provoca mayor requerimiento de equipamiento urbano e infraestructura donde se genera consumo de recursos hídricos excesivos. La disponibilidad del consumo de agua está en riesgo debido a las afectaciones que han sufrido las principales fuentes de abastecimiento (pozos de agua, lagunas, cuencas), la extracción excesiva del agua de los pozos, desecación de lagos, contaminación de ríos, contaminación de mantos acuíferos principalmente. El siguiente estudio es un aporte a los procesos de gestión del agua, que presenta la ingeniería conceptual de una propuesta de diseño de un sistema de captación de aguas pluviales para fines domésticos, como alternativa para el ahorro de agua potable, suministrando agua a los aparatos que no requieren que está sea potable, tal es el caso de limpieza de sanitarios (inodoros y urinarios). Para ello se desarrolla el caso de estudio en el Barrio La Florida – Yurimaguas. Se enfoca en éste documento cuatro aspectos principales: (1) cálculo de los volúmenes disponibles de agua de lluvia en la zona estudiada, (2) evaluación del volumen de agua potable ahorrado con el aprovechamiento del agua de lluvia, (3) estimación del presupuesto para la construcción del sistema y la proyección del ahorro de generado al utilizar la solución propuesta y (4) elaboración del VAN (Valor Actual Neto) con la finalidad de poder evaluar sobre la conveniencia de llevar a cabo el proyecto. Los resultados sugieren que la captación de aguas pluviales es una opción técnicamente viable, pero requiere de una inversión inicial que en el tiempo es recuperada, por lo que se puede representar una solución interesante para contribuir a la gestión y desarrollo sostenible; es preferible que el sistema se implemente durante el proceso constructivo de viviendas nuevas, pues de esa forma es más fácil y económico.Water is a vital natural resource for the existence of life, their supplies in population centers is increasingly greater demand mainly due to demographic changes; consequently, increased housing density and the current management model, causes increased requirement for urban and infrastructure equipment where excessive water consumption is generated. The availability of water consumption is at risk due to the damages they have suffered major supply sources (wells, ponds, basins), excessive extraction of water from wells, drying lakes, pollution of rivers, pollution mainly aquifers. The following study is a contribution to the processes of water management, which presents the conceptual engineering of a proposed design of a system of rainwater harvesting for domestic purposes, as an alternative to saving drinking water, supplying water to the apparatus that do not require is potable, as in the case of cleaning toilets (toilets and urinals). For this case study is developed in Barrio La Florida - Yurimaguas. (1) calculation of the available volumes of rainwater in the study area, (2) assessment of the volume of potable water saved with the use of rainwater, (3) estimated budget: four main aspects focuses on this document for construction and projection system saving generated by using the proposed solution and (4) Elaboration of NPV (Net Present Value) in order to be able to evaluate the suitability of carrying out the project. The results suggest that rainwater harvesting is a technically viable option, but requires an initial investment in time is retrieved, so you can be a good solution to contribute to the management and sustainable development; it is preferable that the system is implemented during the construction process of new housing, because that way is easier and cheaper.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMdiseño, sistema de captación, aguas pluviales, Yurimaguas [distrito], Alto Amazonas [Provincia], región Loreto.design, catchment system, rainwater, Yurimaguas [district], Alto Amazonas [Province], Loreto region.Diseño de un sistema de captación de aguas pluviales, para el uso doméstico en viviendas del barrio La Florida del distrito de Yurimaguas – provincia de Alto Amazonas– región Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Edgar Eli Grandez Torres.pdf.jpgCIVIL - Edgar Eli Grandez Torres.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1268http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2749/5/CIVIL%20-%20Edgar%20Eli%20Grandez%20Torres.pdf.jpg1bd89beb809bc27abcf6f758e7f0ba4fMD55ORIGINALCIVIL - Edgar Eli Grandez Torres.pdfCIVIL - Edgar Eli Grandez Torres.pdfdiseño, sistema de captación, aguas pluviales, Yurimaguas [distrito], Alto Amazonas [Provincia], región Loreto.application/pdf3382442http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2749/1/CIVIL%20-%20Edgar%20Eli%20Grandez%20Torres.pdf3a5ddd28df6da17d19c02c5269b93da2MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2749/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2749/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTCIVIL - Edgar Eli Grandez Torres.pdf.txtCIVIL - Edgar Eli Grandez Torres.pdf.txtExtracted texttext/plain160452http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2749/4/CIVIL%20-%20Edgar%20Eli%20Grandez%20Torres.pdf.txt701cb80369dcc39a052cda49d2553c4eMD5411458/2749oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/27492021-12-15 03:06:33.095Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).