Crecimiento poblacional y producción de agua potable en el distrito de Tarapoto, período 2010-2017
Descripción del Articulo
La presente investigación surge a raíz de la racionalización constante del servicio de agua potable en el Distrito de Tarapoto, el mismo que solo es abastecido durante pocas horas al día, dejando sin agua a los sectores de la parte alta. Es por ello que la investigación tiene como propósito explicar...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3440 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3440 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crecimiento poblacional, tasa natalidad, producción agua, agua facturada Population growth, birth rate, water production, water billed |
id |
UNSM_87fd6caaa3a9932f6886faa74059f46a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3440 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Crecimiento poblacional y producción de agua potable en el distrito de Tarapoto, período 2010-2017 |
title |
Crecimiento poblacional y producción de agua potable en el distrito de Tarapoto, período 2010-2017 |
spellingShingle |
Crecimiento poblacional y producción de agua potable en el distrito de Tarapoto, período 2010-2017 Zumaeta Mesías, Karol Lionel Crecimiento poblacional, tasa natalidad, producción agua, agua facturada Population growth, birth rate, water production, water billed |
title_short |
Crecimiento poblacional y producción de agua potable en el distrito de Tarapoto, período 2010-2017 |
title_full |
Crecimiento poblacional y producción de agua potable en el distrito de Tarapoto, período 2010-2017 |
title_fullStr |
Crecimiento poblacional y producción de agua potable en el distrito de Tarapoto, período 2010-2017 |
title_full_unstemmed |
Crecimiento poblacional y producción de agua potable en el distrito de Tarapoto, período 2010-2017 |
title_sort |
Crecimiento poblacional y producción de agua potable en el distrito de Tarapoto, período 2010-2017 |
author |
Zumaeta Mesías, Karol Lionel |
author_facet |
Zumaeta Mesías, Karol Lionel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cárdenas Alayo, Carmen Teodoro |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Zumaeta Mesías, Karol Lionel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crecimiento poblacional, tasa natalidad, producción agua, agua facturada Population growth, birth rate, water production, water billed |
topic |
Crecimiento poblacional, tasa natalidad, producción agua, agua facturada Population growth, birth rate, water production, water billed |
description |
La presente investigación surge a raíz de la racionalización constante del servicio de agua potable en el Distrito de Tarapoto, el mismo que solo es abastecido durante pocas horas al día, dejando sin agua a los sectores de la parte alta. Es por ello que la investigación tiene como propósito explicar el impacto del crecimiento poblacional en la producción de agua potable en el Distrito de Tarapoto, periodo 2010-2017. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental- longitudinal, el instrumento de recolección de datos fue la guía de análisis documental. Los resultados mostraron que, del 2012 al 2015 se presenta una reducción en el volumen de agua producida, debido a la reducción de captación de agua cruda y el cauce en las distintas fuentes, mientras que en el 2014-2015 es donde se presenta menor producción de agua. Se concluyó que, a un nivel de confianza del 95%, existe un impacto significativo entre el crecimiento poblacional y la producción de agua potable en el Distrito de Tarapoto, período 2010-2017; por lo cual fue factible afirmar que el desabastecimiento del agua en las diversas zonas del Distrito, no se debe al crecimiento poblacional; sino más bien a factores externos tales como deficiencias en la administración del agua, la reducción en la captación de agua cruda y por la reducción del cauce en las distintas fuentes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-28T13:51:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-28T13:51:48Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Perú: Anuario estadísticas Ambientes. Lima: INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/libro.pdf Accinelli, E & Tenorio, L. (Mayo de 2012). Monopolios naturales y tecnología. Ensayos Revista de Economía–Volumen XXXI, 99-115. Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Informe económico y social. Región San Martin. Lima: BCRP. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2017/san-martin/ies-san-martin-2017.pdf Braña, F. (2004). Teoría de los bienes públicos y aplicaciones prácticas. Presentación de un número monográfico. Estudios de Economía Aplicada, 177-185. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/301/30122202.pdf Céspedes, S; Moreno, E. (2009). La urbanización y el crecimiento demográfico en la relación al recurso agua: caso municipio de Chimalhuacán, estado de México. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/401/40113786008.pdf Diario Voces. (15 de mayo de 2015). CIP San Martin presentó propuestas técnicas para superar desabastecimiento de agua en San Martín. Obtenido de Diario Voces. Periodismo Profesional a su servicio: https://www.diariovoces.com.pe/36279/cip-san-martin-presento-propuestas-tecnicas-superar-desabastecimiento-agua-san-martin Díaz, A & Meza, G. (2017). Sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento de la comunidad de Unión Minas del distrito de tambo la Mar-Ayacucho. Huancayo. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4040/Diaz%20Trist%C3%A1n%20-%20Meza%20Huaman.pdf?sequence=1&isAllowed=y El Diario " El Comercio" BBC Mundo. (22 de enero de 2018). Las razones de la escasez del agua en el mundo. El comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/razones-escasez-agua-mundo-noticia-490577 Fernández, C. (2016). Ciencia y agua. Panamá: SENACYT. Obtenido de http://www.senacyt.gob.pa/wp-content/uploads/2017/03/SEPARATA-DE-CIENCIA-Y-AGUA-FINAL-1.pdf Godoy, C. (2001). Fundamentos de economía. Chile: Dirección de Programas especiales y asistencia técnica. Obtenido de http://supervivir.org/archi02/economia.pdf Gómez, M. (2013). Modelo Sistemático de gestión sustentable de agua para la ciudad de México. México. Obtenido de http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13002/1/Tesis%20G%C3%B3mez%20Gonz%C3%A1lez%20Mar%C3%ADa%20Luisa.pdf Guzmán, B & Nava, G. (2 de Mayo de 2016). Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en Colombia: desafíos para la salud ambiental. Revista Facultad Nacional de Salud, 175-183. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/120/12045638006.pdf Hernández, A. (2014). Economía. México: Editorial digital UNID. Hernández, E. (2010). Elixir de la Vida. Argentina: UBA Bicentenario. Obtenido de http://www.elementalwatson.com.ar/Revista%201%20N%201b.pdf Hernández, R; Fernández & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Huamaní, S. (2017). Estimación de la rentabilidad social de incrementar la cobertura de Agua potable en Lima Metropolitana. Lima. Obtenido de http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1734/Sandro_Tesis_maestria_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ibarra, D. (2012). Robert Malthus y su Primer ensayo sobre la población (1789). Primer Ensayo Sobre la Población, 118-131. Obtenido de http://132.248.9.34/hevila/DebateeconomicoMexicoDF/2012/vol1/no2/6.pdf Instituto Nacional de Estadística e informática. (2012). Encuesta Demográfica y de salud familiar. San Martin: INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1131/Libro.pdf Kuno, C. (2011). Producción y consumo de agua en la ciudad del Alto bolívar. La paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. Obtenido de http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/1892/T-1246.pdf?sequence=1&isAllowed=y La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). (17 de mayo de 2015). El precio del agua en Perú no refleja su escasez y sus costos de captación, advierte ComexPerú. Gestión, pág. 1. Obtenido de https://gestion.pe/economia/precio-agua-peru-refleja-escasez-costos-captacion-advierte-comexperu-90083 Memoria Anual. (2016). Empresa Municipal de Agua de Agua potable y Alcantarillado. San Martín: EMAPA San Martin. Monforte, G & Cantú. (Enero de 2009). Escenario del agua en México. CULCyT. Obtenido de https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CHBD_esPE785PE785&ei=XF62WoeXINC1ggfx7b6oCA&q=EscenarioDelAguaEnMexico-3238728.pdf&oq=EscenarioDelAguaEnMexico-3238728.pdf&gs_l=psy-ab.3...4055.4055.0.4223.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.psy-ab..1.0.0....0.2eNN1 Montachez, L. (2013). Urbanización y crecimiento poblacional del asentamiento humano: Justicia, Paz y Vida – El Tambo, Huancayo. Huancayo: Universidad centro de Perú. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3009/Montanchez%20Pineda.pdf?sequence=1&isAllowed=y Montesillo, J. (2016). "Suministro de agua potable en México”. Universidad Autónoma del Estado de México, México. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v8n1/2007-2422-tca-8-01-00021.pdf Oblitas, L. (2010). Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxitos. Santiago de chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3819/lcw355.pdf;jsessionid=00C329A024B04CFF3FD2A1C37E5430D6?sequence=1 Organismo de las naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe. Paris: UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-naturales/water-international-hydrological-programme/ Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2013). Afrontar la escasez de agua: Un marco de acción para la agricultura y seguridad alimentaria. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3015s.pdf Pallmall, A. (2016). Demografía, un problema global. Sevilla: Editorial Alfar S.A. Paulo, F. (2015). "La política del agua en Angola: los abastecimientos urbanos de agua y saneamiento en Luanda y Benguela”. Universidad de Barcelona. , Barcelona. España. Obtenido de https://tesisenred.net/bitstream/handle/10803/369835/PFP_TE Peña, J. (2013). La escasez del agua. San Martin: Diario Voces. Obtenido de https://www.diariovoces.com.pe/36723/escasez-agua Samuelson, P & Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw-Hill. Zegarra, E. (2014). Economía del Agua. Lima: Grupo de análisis para el desarrollo (GRADE). Obtenido de http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LIBROGRADEECONOMIAAGUA.pd |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3440 |
identifier_str_mv |
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Perú: Anuario estadísticas Ambientes. Lima: INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/libro.pdf Accinelli, E & Tenorio, L. (Mayo de 2012). Monopolios naturales y tecnología. Ensayos Revista de Economía–Volumen XXXI, 99-115. Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Informe económico y social. Región San Martin. Lima: BCRP. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2017/san-martin/ies-san-martin-2017.pdf Braña, F. (2004). Teoría de los bienes públicos y aplicaciones prácticas. Presentación de un número monográfico. Estudios de Economía Aplicada, 177-185. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/301/30122202.pdf Céspedes, S; Moreno, E. (2009). La urbanización y el crecimiento demográfico en la relación al recurso agua: caso municipio de Chimalhuacán, estado de México. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/401/40113786008.pdf Diario Voces. (15 de mayo de 2015). CIP San Martin presentó propuestas técnicas para superar desabastecimiento de agua en San Martín. Obtenido de Diario Voces. Periodismo Profesional a su servicio: https://www.diariovoces.com.pe/36279/cip-san-martin-presento-propuestas-tecnicas-superar-desabastecimiento-agua-san-martin Díaz, A & Meza, G. (2017). Sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento de la comunidad de Unión Minas del distrito de tambo la Mar-Ayacucho. Huancayo. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4040/Diaz%20Trist%C3%A1n%20-%20Meza%20Huaman.pdf?sequence=1&isAllowed=y El Diario " El Comercio" BBC Mundo. (22 de enero de 2018). Las razones de la escasez del agua en el mundo. El comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/razones-escasez-agua-mundo-noticia-490577 Fernández, C. (2016). Ciencia y agua. Panamá: SENACYT. Obtenido de http://www.senacyt.gob.pa/wp-content/uploads/2017/03/SEPARATA-DE-CIENCIA-Y-AGUA-FINAL-1.pdf Godoy, C. (2001). Fundamentos de economía. Chile: Dirección de Programas especiales y asistencia técnica. Obtenido de http://supervivir.org/archi02/economia.pdf Gómez, M. (2013). Modelo Sistemático de gestión sustentable de agua para la ciudad de México. México. Obtenido de http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13002/1/Tesis%20G%C3%B3mez%20Gonz%C3%A1lez%20Mar%C3%ADa%20Luisa.pdf Guzmán, B & Nava, G. (2 de Mayo de 2016). Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en Colombia: desafíos para la salud ambiental. Revista Facultad Nacional de Salud, 175-183. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/120/12045638006.pdf Hernández, A. (2014). Economía. México: Editorial digital UNID. Hernández, E. (2010). Elixir de la Vida. Argentina: UBA Bicentenario. Obtenido de http://www.elementalwatson.com.ar/Revista%201%20N%201b.pdf Hernández, R; Fernández & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Huamaní, S. (2017). Estimación de la rentabilidad social de incrementar la cobertura de Agua potable en Lima Metropolitana. Lima. Obtenido de http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1734/Sandro_Tesis_maestria_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ibarra, D. (2012). Robert Malthus y su Primer ensayo sobre la población (1789). Primer Ensayo Sobre la Población, 118-131. Obtenido de http://132.248.9.34/hevila/DebateeconomicoMexicoDF/2012/vol1/no2/6.pdf Instituto Nacional de Estadística e informática. (2012). Encuesta Demográfica y de salud familiar. San Martin: INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1131/Libro.pdf Kuno, C. (2011). Producción y consumo de agua en la ciudad del Alto bolívar. La paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. Obtenido de http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/1892/T-1246.pdf?sequence=1&isAllowed=y La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). (17 de mayo de 2015). El precio del agua en Perú no refleja su escasez y sus costos de captación, advierte ComexPerú. Gestión, pág. 1. Obtenido de https://gestion.pe/economia/precio-agua-peru-refleja-escasez-costos-captacion-advierte-comexperu-90083 Memoria Anual. (2016). Empresa Municipal de Agua de Agua potable y Alcantarillado. San Martín: EMAPA San Martin. Monforte, G & Cantú. (Enero de 2009). Escenario del agua en México. CULCyT. Obtenido de https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CHBD_esPE785PE785&ei=XF62WoeXINC1ggfx7b6oCA&q=EscenarioDelAguaEnMexico-3238728.pdf&oq=EscenarioDelAguaEnMexico-3238728.pdf&gs_l=psy-ab.3...4055.4055.0.4223.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.psy-ab..1.0.0....0.2eNN1 Montachez, L. (2013). Urbanización y crecimiento poblacional del asentamiento humano: Justicia, Paz y Vida – El Tambo, Huancayo. Huancayo: Universidad centro de Perú. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3009/Montanchez%20Pineda.pdf?sequence=1&isAllowed=y Montesillo, J. (2016). "Suministro de agua potable en México”. Universidad Autónoma del Estado de México, México. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v8n1/2007-2422-tca-8-01-00021.pdf Oblitas, L. (2010). Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxitos. Santiago de chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3819/lcw355.pdf;jsessionid=00C329A024B04CFF3FD2A1C37E5430D6?sequence=1 Organismo de las naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe. Paris: UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-naturales/water-international-hydrological-programme/ Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2013). Afrontar la escasez de agua: Un marco de acción para la agricultura y seguridad alimentaria. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3015s.pdf Pallmall, A. (2016). Demografía, un problema global. Sevilla: Editorial Alfar S.A. Paulo, F. (2015). "La política del agua en Angola: los abastecimientos urbanos de agua y saneamiento en Luanda y Benguela”. Universidad de Barcelona. , Barcelona. España. Obtenido de https://tesisenred.net/bitstream/handle/10803/369835/PFP_TE Peña, J. (2013). La escasez del agua. San Martin: Diario Voces. Obtenido de https://www.diariovoces.com.pe/36723/escasez-agua Samuelson, P & Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw-Hill. Zegarra, E. (2014). Economía del Agua. Lima: Grupo de análisis para el desarrollo (GRADE). Obtenido de http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LIBROGRADEECONOMIAAGUA.pd |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3440 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3440/4/ECONOMIA%20-%20Karol%20Lionel%20Zumaeta%20Mes%c3%adas.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3440/1/ECONOMIA%20-%20Karol%20Lionel%20Zumaeta%20Mes%c3%adas.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3440/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3440/3/ECONOMIA%20-%20Karol%20Lionel%20Zumaeta%20Mes%c3%adas.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a2165802c54cb4fa0801cf7a9ddcfb2a cc378745447911606f7c2248f773d24e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 189c807c194eb3b0cb0299dbb5a22ed2 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962178889515008 |
spelling |
Cárdenas Alayo, Carmen TeodoroZumaeta Mesías, Karol Lionel2019-08-28T13:51:48Z2019-08-28T13:51:48Z2019Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Perú: Anuario estadísticas Ambientes. Lima: INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1342/libro.pdf Accinelli, E & Tenorio, L. (Mayo de 2012). Monopolios naturales y tecnología. Ensayos Revista de Economía–Volumen XXXI, 99-115. Astudillo, M. (2012). Fundamentos de economía. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Informe económico y social. Región San Martin. Lima: BCRP. Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/Encuentros-Regionales/2017/san-martin/ies-san-martin-2017.pdf Braña, F. (2004). Teoría de los bienes públicos y aplicaciones prácticas. Presentación de un número monográfico. Estudios de Economía Aplicada, 177-185. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/301/30122202.pdf Céspedes, S; Moreno, E. (2009). La urbanización y el crecimiento demográfico en la relación al recurso agua: caso municipio de Chimalhuacán, estado de México. México: Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/401/40113786008.pdf Diario Voces. (15 de mayo de 2015). CIP San Martin presentó propuestas técnicas para superar desabastecimiento de agua en San Martín. Obtenido de Diario Voces. Periodismo Profesional a su servicio: https://www.diariovoces.com.pe/36279/cip-san-martin-presento-propuestas-tecnicas-superar-desabastecimiento-agua-san-martin Díaz, A & Meza, G. (2017). Sostenibilidad del servicio del agua potable y saneamiento de la comunidad de Unión Minas del distrito de tambo la Mar-Ayacucho. Huancayo. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4040/Diaz%20Trist%C3%A1n%20-%20Meza%20Huaman.pdf?sequence=1&isAllowed=y El Diario " El Comercio" BBC Mundo. (22 de enero de 2018). Las razones de la escasez del agua en el mundo. El comercio. Obtenido de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/razones-escasez-agua-mundo-noticia-490577 Fernández, C. (2016). Ciencia y agua. Panamá: SENACYT. Obtenido de http://www.senacyt.gob.pa/wp-content/uploads/2017/03/SEPARATA-DE-CIENCIA-Y-AGUA-FINAL-1.pdf Godoy, C. (2001). Fundamentos de economía. Chile: Dirección de Programas especiales y asistencia técnica. Obtenido de http://supervivir.org/archi02/economia.pdf Gómez, M. (2013). Modelo Sistemático de gestión sustentable de agua para la ciudad de México. México. Obtenido de http://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/13002/1/Tesis%20G%C3%B3mez%20Gonz%C3%A1lez%20Mar%C3%ADa%20Luisa.pdf Guzmán, B & Nava, G. (2 de Mayo de 2016). Vigilancia de la calidad del agua para consumo humano en Colombia: desafíos para la salud ambiental. Revista Facultad Nacional de Salud, 175-183. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/120/12045638006.pdf Hernández, A. (2014). Economía. México: Editorial digital UNID. Hernández, E. (2010). Elixir de la Vida. Argentina: UBA Bicentenario. Obtenido de http://www.elementalwatson.com.ar/Revista%201%20N%201b.pdf Hernández, R; Fernández & Baptista. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill. Huamaní, S. (2017). Estimación de la rentabilidad social de incrementar la cobertura de Agua potable en Lima Metropolitana. Lima. Obtenido de http://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/1734/Sandro_Tesis_maestria_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ibarra, D. (2012). Robert Malthus y su Primer ensayo sobre la población (1789). Primer Ensayo Sobre la Población, 118-131. Obtenido de http://132.248.9.34/hevila/DebateeconomicoMexicoDF/2012/vol1/no2/6.pdf Instituto Nacional de Estadística e informática. (2012). Encuesta Demográfica y de salud familiar. San Martin: INEI. Obtenido de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1131/Libro.pdf Kuno, C. (2011). Producción y consumo de agua en la ciudad del Alto bolívar. La paz, Bolivia: Universidad Mayor de San Andrés. Obtenido de http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/1892/T-1246.pdf?sequence=1&isAllowed=y La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú). (17 de mayo de 2015). El precio del agua en Perú no refleja su escasez y sus costos de captación, advierte ComexPerú. Gestión, pág. 1. Obtenido de https://gestion.pe/economia/precio-agua-peru-refleja-escasez-costos-captacion-advierte-comexperu-90083 Memoria Anual. (2016). Empresa Municipal de Agua de Agua potable y Alcantarillado. San Martín: EMAPA San Martin. Monforte, G & Cantú. (Enero de 2009). Escenario del agua en México. CULCyT. Obtenido de https://www.google.com.pe/search?rlz=1C1CHBD_esPE785PE785&ei=XF62WoeXINC1ggfx7b6oCA&q=EscenarioDelAguaEnMexico-3238728.pdf&oq=EscenarioDelAguaEnMexico-3238728.pdf&gs_l=psy-ab.3...4055.4055.0.4223.1.1.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1.1.64.psy-ab..1.0.0....0.2eNN1 Montachez, L. (2013). Urbanización y crecimiento poblacional del asentamiento humano: Justicia, Paz y Vida – El Tambo, Huancayo. Huancayo: Universidad centro de Perú. Obtenido de http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/3009/Montanchez%20Pineda.pdf?sequence=1&isAllowed=y Montesillo, J. (2016). "Suministro de agua potable en México”. Universidad Autónoma del Estado de México, México. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/tca/v8n1/2007-2422-tca-8-01-00021.pdf Oblitas, L. (2010). Servicios de agua potable y saneamiento en el Perú: beneficios potenciales y determinantes de éxitos. Santiago de chile: CEPAL. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3819/lcw355.pdf;jsessionid=00C329A024B04CFF3FD2A1C37E5430D6?sequence=1 Organismo de las naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2017). Seguridad Hídrica en América Latina y el Caribe. Paris: UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/ciencias-naturales/water-international-hydrological-programme/ Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO). (2013). Afrontar la escasez de agua: Un marco de acción para la agricultura y seguridad alimentaria. Roma: Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i3015s.pdf Pallmall, A. (2016). Demografía, un problema global. Sevilla: Editorial Alfar S.A. Paulo, F. (2015). "La política del agua en Angola: los abastecimientos urbanos de agua y saneamiento en Luanda y Benguela”. Universidad de Barcelona. , Barcelona. España. Obtenido de https://tesisenred.net/bitstream/handle/10803/369835/PFP_TE Peña, J. (2013). La escasez del agua. San Martin: Diario Voces. Obtenido de https://www.diariovoces.com.pe/36723/escasez-agua Samuelson, P & Nordhaus, W. (2010). Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw-Hill. Zegarra, E. (2014). Economía del Agua. Lima: Grupo de análisis para el desarrollo (GRADE). Obtenido de http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/LIBROGRADEECONOMIAAGUA.pdhttp://hdl.handle.net/11458/3440La presente investigación surge a raíz de la racionalización constante del servicio de agua potable en el Distrito de Tarapoto, el mismo que solo es abastecido durante pocas horas al día, dejando sin agua a los sectores de la parte alta. Es por ello que la investigación tiene como propósito explicar el impacto del crecimiento poblacional en la producción de agua potable en el Distrito de Tarapoto, periodo 2010-2017. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, nivel explicativo y diseño no experimental- longitudinal, el instrumento de recolección de datos fue la guía de análisis documental. Los resultados mostraron que, del 2012 al 2015 se presenta una reducción en el volumen de agua producida, debido a la reducción de captación de agua cruda y el cauce en las distintas fuentes, mientras que en el 2014-2015 es donde se presenta menor producción de agua. Se concluyó que, a un nivel de confianza del 95%, existe un impacto significativo entre el crecimiento poblacional y la producción de agua potable en el Distrito de Tarapoto, período 2010-2017; por lo cual fue factible afirmar que el desabastecimiento del agua en las diversas zonas del Distrito, no se debe al crecimiento poblacional; sino más bien a factores externos tales como deficiencias en la administración del agua, la reducción en la captación de agua cruda y por la reducción del cauce en las distintas fuentes.The following investigation arises from the constant rationalization of drinking water service in the Tarapoto District, which is only supplied for a few hours a day, leaving the upper sectors without water. That is why the purpose of the research is to explain the impact of population growth on the production of drinking water in the Tarapoto District, 2010-2017. Therefore, the methodology was a quantitative approach, applied type, explanatory level and non-experimental longitudinal design, the data collection instrument was the document analysis guide. The results showed that, from 2012 to 2015, there is a reduction in the volume of water produced, due to the reduction in the collection of raw water and the channel in the different sources, while in 2014-2015 it is where there is less production of water. It was concluded that, at a confidence level of 95%, there is a significant impact between the population growth and the production of drinking water in the Tarapoto District, 2010-2017 period; for which it was feasible to affirm that the shortage of water in the different zones of the District is not due to population growth; but rather to external factors such as deficiencies in the administration of water, the reduction in the collection of raw water and the reduction of the channel in the different sources.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCrecimiento poblacional, tasa natalidad, producción agua, agua facturadaPopulation growth, birth rate, water production, water billedCrecimiento poblacional y producción de agua potable en el distrito de Tarapoto, período 2010-2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMIA - Karol Lionel Zumaeta Mesías.pdf.jpgECONOMIA - Karol Lionel Zumaeta Mesías.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1264http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3440/4/ECONOMIA%20-%20Karol%20Lionel%20Zumaeta%20Mes%c3%adas.pdf.jpga2165802c54cb4fa0801cf7a9ddcfb2aMD54ORIGINALECONOMIA - Karol Lionel Zumaeta Mesías.pdfECONOMIA - Karol Lionel Zumaeta Mesías.pdfCrecimiento poblacional, tasa natalidad, producción agua, agua facturadaapplication/pdf2011580http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3440/1/ECONOMIA%20-%20Karol%20Lionel%20Zumaeta%20Mes%c3%adas.pdfcc378745447911606f7c2248f773d24eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3440/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMIA - Karol Lionel Zumaeta Mesías.pdf.txtECONOMIA - Karol Lionel Zumaeta Mesías.pdf.txtExtracted texttext/plain133331http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3440/3/ECONOMIA%20-%20Karol%20Lionel%20Zumaeta%20Mes%c3%adas.pdf.txt189c807c194eb3b0cb0299dbb5a22ed2MD5311458/3440oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34402021-12-24 03:01:32.718Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.772021 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).