Efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim” y “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin – 2017

Descripción del Articulo

La investigación realizada en el centro poblado Bello Horizonte se desarrolló para cumplir el objetivo de evaluar el efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim”, “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Grandez, Jhan Paul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3487
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3487
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asociación, plantas biocidas, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.
Association, biocidal plants, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.
id UNSM_85aacee2dd779974da9fc839cf9c593c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3487
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim” y “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin – 2017
title Efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim” y “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin – 2017
spellingShingle Efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim” y “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin – 2017
Torres Grandez, Jhan Paul
Asociación, plantas biocidas, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.
Association, biocidal plants, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.
title_short Efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim” y “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin – 2017
title_full Efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim” y “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin – 2017
title_fullStr Efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim” y “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin – 2017
title_full_unstemmed Efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim” y “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin – 2017
title_sort Efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim” y “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin – 2017
author Torres Grandez, Jhan Paul
author_facet Torres Grandez, Jhan Paul
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruíz Valles, Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Torres Grandez, Jhan Paul
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Asociación, plantas biocidas, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.
Association, biocidal plants, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.
topic Asociación, plantas biocidas, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.
Association, biocidal plants, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.
description La investigación realizada en el centro poblado Bello Horizonte se desarrolló para cumplir el objetivo de evaluar el efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim”, “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin. El tipo de investigación fue experimental, aplicando un DBCA compuesto por 3 bloques de 4 tratamientos en un área efectiva de 672 m2. Los tratamientos: T1: Testigo, T2: “caoba + nim”, T3: “caoba + marupa”, T4: “caoba + piñón blanco”. La instalación de la parcela fue en junio del 2017, la infestación con insectos de H. grandella 15 meses después y la evaluación pasados unos 25 días. Las variables para la evaluación fueron: porcentaje de plantas atacadas, porcentaje de ataque en tallo y porcentaje de ataque en ápice. Los resultados demuestran que la asociación de caoba con plantas biocidas ayuda en el control de la polilla barrenadora. Según la prueba de medias señalan al T3 (“caoba + marupa”) con datos más favorables teniendo: 9.37% (porcentaje de plantas atacadas), 9.37% (porcentaje de ataque en tallo), y 9.38 (porcentaje de ataque en ápice) frente al tratamiento testigo con los siguientes valores: 25.93%, 26.85%, y 26.39%, respectivamente. Concluyendo que el efecto de las plantas biocidas influye positivamente en el control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophyla King) por lo que se recomienda su uso para el control integral de la “polilla barrenadora”.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-09T13:13:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-09T13:13:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana). La Tala Ilegal de caoba (Swietenia macrophylla) en la Amazonía peruana y su comercialización al mercado exterior. Lima. (mayo, 2017) p. 52. [Fecha de consulta: 25 de Julio de 2017]. Disponible en: https://launderingmachine.files.wordpress.com/2012/04/tala_ilegal_de_caoba_en_peru_aidesep.pdf ARGUEDAS, Marcela. Diagnóstico de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. Corporación Garro y Moya. San José, Costa Rica. 2008. p. 60. ISBN 978-9968-9643-2-6. ARÓSTEGUI, Antonio y DÍAZ, Manuel. Propagación de especies forestales nativas promisorias en Jenaro Herrera. 1992. p. 81-89. ARRIOLA, Juan. Evaluación de tres insecticidas a base de neen sobre el manejo de adultos de mosca blanca (Bemisia tabaco; Aleyrodidae) en pepino; aldea las Tunas, Salamá. Tesis (De Grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. 2013. p. 9. BARRENA, Víctor y VARGAS, C. Informe de la Autoridad Científica CITES: La caoba en el Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Lima. 2004. p. 31. BERMEJO, Melissa. Cultivo in vitro de Jatropha curcas para la obtención de curcina. Tesis (Maestría). Instituto Politécnico Nacional Morelos. Yautepec de Zaragoza, Morelos, México. 2010. p. 4. MARTÍNEZ-VENTO, N. Bioplaguicida de Azadirachta indica A. Juss (Nim) y la poda, una alternativa para el control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones de Cedrela odorata L. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 2010, p. 61-68Vol. 16. N. 1. p. 61-68. 2010. ISSN 2007-4018. BOLAÑOS, Rafael y NAVARRO, Carlos. Diagnóstico de la Caoba (Swietenia macrophylla King) en Mesoamérica. Centro Científico Tropical. Costa Rica. p. 13-17. BRENES, María y PÉREZ, Karen. Proyecto de investigación-Caracterización de Azadirachta indica, identificación de metabolitos secundarios no polares y su actividad biológica. Universidad de Iberoamérica: Facultad de Farmacia. Costa Rica. 2017. p. 1-7. BUSTAMANTE, Neptalí. Estudio de trabajabilidad de la madera de cuatro especies procedentes de plantaciones en la región Ucayali. [Subproyecto]. MADERAS-INCAGRO. La Molina, Perú. 2010. p 48. CASTILLO, Sonia y LOZANO, Emilio. QQ Plot Normal. Los puntos de posición gráfica. Iniciación a la investigación. Vol. 2. N. 8:1-20, 2007. CRUZ, Mario. La Caoba, una alternativa para áreas deforestadas de la Huasteca Potosina. México. CIRNE. INIFAP. San Luis Potosí, México [Folleto para productores]. N. 4. 2003. p. 1-15. CUADRAS, Carles. Nuevos Métodos de Análisis Multivariantes. 5a Ed. Barcelona, España CMC Editions. 2019. 306 pp. DÍAZ, Pértigas y FERNÁNDEZ, Pita. Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Complejo Hospitalario Juan Canalejo: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. 2002. p. 1-4. ELLIOT, Jorge. Experiencia de mitigación y adaptación con sistemas agroforestales. [Apuntes de Investigación] Soluciones Prácticas. Tecnologías desafiando la pobreza. Abril-junio 2014. p. 6. ESPINOZA, Hernán. Evaluación de estrategias para el control de Hypsipyla grandella (Zeller) en la caoba. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Honduras: Departamento de Protección Vegetal. [Hoja Técnica]. 2011. p. FERNÁNDEZ, María. Caracterización Ecológica y de manejo del cedro rojo (Cedrela odorata, Meliaceae) y su relación con la incidencia puntual del barrenador del tallo Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) en selvas y plantaciones del centro de Veracruz. Tesis (Pregrado). Xalapa, Veracruz. Universidad Veracruzana. 2010. p. 53. GRIFFITHS, M. The biology and ecology of Hypsipyla shoot borers. In Floyd RB, Hauxwell C (eds.). ACIAR Proceedings No. 97. 2001. p. 74-80 HILJE, Luko y CORNELIUS, Jonathan. ¿Es inmanejable Hypsipyla grandella como plaga forestal? Manejo Integrado de Plagas. CATIE. Turrialba. [Hoja técnica]. 2001. p.1-4 HOWARD, F. y MÉRIDA, Michael. El taladrador de las meliáceas, Hypsipyla grandella (Zeller) (Insecta: Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae). Universidad of Florida: IFAS Extension. Gainesville. 2013. p. 1-7. LANDIS, Thomas, TINUS, Richard, MCDONALD, Stephen y BARNETT, James. Manual de Viveros para la Producción de Especies Forestales en Contenedor. Contenedores y Medios de Crecimiento. Vol. 2. Washington DC, US. 1990. 88 pp. LÓPEZ, Daniel. Norma Técnica Ambiental Estatal que Establece los Criterios y Especificaciones Técnicas en Materia de Desmonte y Limpieza de Terrenos en Áreas Urbanas, en el Estado de Querétaro [en línea]. 2016. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2019] Disponible en: http://colon.gob.mx/include/pdf/NormaTecnicaAmbiental.pdf MADRIGAL, Alejandro. Insectos forestales en Colombia: biología, hábitos, ecología y manejo. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ciencias. Medellín, Colombia. 2003. p. 602-609. ISBN 9589709834 MARIÑOS, Emily. Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de piñón blanco (Jatropha curcas) en 410.73 Has. en el Fundo San Alberto - Chepen - La Libertad. Tesis (Pregrado). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. 2015. p. 24-25. MEDINILLA, Oscar. Estudio florístico de los bosques con dominancia de especies del género Pinus en la microcuenca del río Colorado, Río Hondo, Zacapa. Tesis (Pregrado). Guatemala. 1999. p. 24. MESTANZA, Himbler. Viabilidad de la semilla de piñón (Jatropha curcas L.) mediante métodos de almacenamiento natural y artificial en la región San Martín. Tesis (Pregrado). Tarapoto, Perú. Universidad Nacional de San Martín: Facultad de Ciencias Agrarias. 2011. p. 45. MINAM (Ministerio del Ambiente). Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Swietenia macrophylla King (caoba) – 2016. Ministerio del Ambiente, Dirección de Diversidad Biológica. Lima, Perú. 2016. p. 3. MUÑOZ, Sergio. El aceite de neem Azadirachta indica A. Juss, y su relación con el control de la roya de la hoja de trigo Var. Baviacora. Artículo [en línea] 2001. [Fecha de consulta: 24 de febrero 2019]. Disponible en: http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/neem_roya.htm ÑIQUE, Thais. Efecto de las condiciones de prensado en el rendimiento y calidad del aceite de las semillas de piñón blanco (Jatropha curcas L.), en la estación experimental agraria “El porvenir distrito de Juan Guerra – Región San Martín. Tesis (Pregrado). Tarapoto, Perú. 2016. p. 24. OBLITAS, Juan. (2010). Vigor germinativo de las semillas botánicas del Piñón Blanco (Jatropha Curcas L.), en Tarapoto–San Martín. Tesis (Pregrado). Tarapoto, San Martín. Universidad Nacional de San Martín. 2010. p. 27. OCAMPO, Miguel. Estudio sobre el Estado de las plantaciones forestales de caoba Swietenia macrophylla en el Perú. Ministerio de Agricultura. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Lima. 2010. p. 3-78. PEDROZA, Henry y DICOVSKYI, Luis. Sistema de Análisis estadísticos con SPSS. Managua, Nicaragua. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. 2007. p. 61-65 PENNINGTON, Terence. Mahogany carving a future. London, England. Biologist. Vol. 49. Num. 5: 204-208. PÉREZ, Evert. Efecto de la resina de" piñón blanco" Jatropha curcas Linn, en control de la “polilla barrenadora” Hypsipyla grandella Zeller, en plantaciones de “caoba” en Tabalosos San Martín 2016. Tesis (Licenciatura). Tarapoto: Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 2017. p. 60-75. PÉREZ, Jorge. Manual para el cultivo de la caoba. Centro de Investigación, Enseñanza y Producción Agroforestal (CEPIAGRY). 2017. 83 pp. ISBN: 978-84-09-03978-4 PAURO, Juan. Plantas alimenticias, medicinales y biocidas de las comunidades de Muñani y Suatia, provincia de Lampa (Puno-Perú). Lima: Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina. Ecología Aplicada 10 (1). P. 41-49. 2011. ISSN 1726-2216 TAVERAS, Rosina. Population trends and damage patterns of Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) in a mahogany stand, in Turrialba, Costa Rica. Agricultural and Forest Entomology 6, 2004. p. 89-98. RAMOS, Raúl. Aceite de Neem un insecticida ecológico para la agricultura. Artículo [en línea]. 2002. [Fecha de consulta: 05 de marzo del 2019]. Disponible en: http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/Neem/neem01.htm RIVERA, Douglas. y LOWY, Petter. Reintroducción y propagación de especies maderables. Estudio de caso “Caoba” Swietenia macrophylla King y “Cedro” Cedrela odorata L. en la isla de San Andrés. Cuaderno del Caribe. Volumen 7. Número 13.2009. 95-103. ISSN: 1794-7065. RODRÍGUEZ, Pedro y SANTONJA, Fernando. Los estiramientos en la práctica físico-deportiva. Universidad de Murcia. Revista española e iberoamericana de medicina de la educación física y el deporte, Vol. 9. N. 4. 2000. p. 191-205. ROEDERER, Y.; BELLEFONTAINE, R. ¿Puede confiarse en que las semillas de neem mantengan su capacidad germinativa durante varios años después de la recolección? Información sobre recursos genéticos forestales, 1989, no 17, p. 31-34. RUÍZ, Jhonathan. Evaluación del rendimiento por grados de calidad de madera aserrada de las especies “andiroba” Carapa guianensis Aubl. y “marupa” Simarouba amara Aubl. en la empresa Inversiones La Oroza S.R.L. procedente de un bosque forestal certificado. Loreto-2015. Tesis (Pregrado). Iquitos, Perú. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 2018. p. 11-54. SAAVEDRA, Luis. (2008). Evaluación Ecológico - Silvicultural y Socio-Económica de las plantaciones de caoba (S. macrophylla King) en la comunidad indígena Sinchi Roca – Ucayali. Tesis (Maestría). Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria la Molina. 2008. p. 70. SÁNCHEZ, S, DOMINGUEZ, M y CORTES, H. Efecto de la sombra en plantas de caoba sobre la incidencia de Hypsipyla grandella Zeller y otros insectos, en Tabasco, México. Universidad y ciencia. Vol. 25. N. 3. p. 225-232. 2009. ISSN 0186-2979. SÁNCHEZ, Odilon, VALDÉS, Ofelia y SÁNCHEZ, Diana. Ecología y Etnobotánica de J. curcas L. no tóxica. Estado del Arte en la Ciencia y Tecnología para la Producción y Procesamiento de Jatropha No Tóxica. Universidad Veracruzana. Veracruz, México. 2015. p. 8. ISBN 978-607-37-0494-6 SCHWYZER, A. Levantamiento de la regeneración natural y su utilización en la reforestación. Iquitos-Perú. Ordeloreto Cotesu. [Boletín técnico] N.7. 1992 p. 18. SIBILLE, Ana. Guía de procesamiento industrial [en línea]. Lima. Editora Argentina S.R.L. 2006. [Fecha de consulta: 18 de abril del 2019]. Disponible en: https://issuu.com/raul.dance22/docs/gu_a_de_procesamiento_industrial_especies_forestal SZWAKO, Alexander, DELGADO, S., ROMERO, P., TOMASSI, M. y FLECHA, R. Estudio Comparativo del Efecto del Neem (Azadirachta indica) y la Ivermectina al 1% sobre la carga parasitaria gastrointestinal de bovinos. Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay. Compendio de ciencias veterinarias. Vol. 7. N. 1. 25-27. ISSN 2226-1761. TORAL, Odalys C et al. Jatropha curcas L., una especie arbórea con potencial energético en Cuba. Pastos y Forrajes [en línea]. 2008, vol.31, n.3 [citado el 25 de mayo del 2017], pp. 191-207. [fecha de consulta: 18 de abril del 2019]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942008000300001&lng=es&nrm=iso TRIGOSO, J., STERN, M., LEÓN, F., REÁTEGUI, F. Análisis del estado de conservación de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú. Lima. 2002. p. 87. VARGAS, Eduardo y VARGAS, Edwin. Medición de la Potencia de Pruebas de Comparación Múltiple de Medias para Experimentos Desbalanceados con el Uso de Simulación de Muestras. Bárbula, Venezuela. Universidad de Carabobo. 53 pp. VARGAS, Carlos, SHANNON, Philip, TAVERAS, Rosina, SOTO, Francisco y HILJE, Luko. Un nuevo método para la cría masiva de Hypsipyla grandella. Manejo Integrado de Plagas. CATIE. Costa Rica. [Hoja Técnica]. 2001. p. 1-4
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3487
identifier_str_mv AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana). La Tala Ilegal de caoba (Swietenia macrophylla) en la Amazonía peruana y su comercialización al mercado exterior. Lima. (mayo, 2017) p. 52. [Fecha de consulta: 25 de Julio de 2017]. Disponible en: https://launderingmachine.files.wordpress.com/2012/04/tala_ilegal_de_caoba_en_peru_aidesep.pdf ARGUEDAS, Marcela. Diagnóstico de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. Corporación Garro y Moya. San José, Costa Rica. 2008. p. 60. ISBN 978-9968-9643-2-6. ARÓSTEGUI, Antonio y DÍAZ, Manuel. Propagación de especies forestales nativas promisorias en Jenaro Herrera. 1992. p. 81-89. ARRIOLA, Juan. Evaluación de tres insecticidas a base de neen sobre el manejo de adultos de mosca blanca (Bemisia tabaco; Aleyrodidae) en pepino; aldea las Tunas, Salamá. Tesis (De Grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. 2013. p. 9. BARRENA, Víctor y VARGAS, C. Informe de la Autoridad Científica CITES: La caoba en el Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Lima. 2004. p. 31. BERMEJO, Melissa. Cultivo in vitro de Jatropha curcas para la obtención de curcina. Tesis (Maestría). Instituto Politécnico Nacional Morelos. Yautepec de Zaragoza, Morelos, México. 2010. p. 4. MARTÍNEZ-VENTO, N. Bioplaguicida de Azadirachta indica A. Juss (Nim) y la poda, una alternativa para el control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones de Cedrela odorata L. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 2010, p. 61-68Vol. 16. N. 1. p. 61-68. 2010. ISSN 2007-4018. BOLAÑOS, Rafael y NAVARRO, Carlos. Diagnóstico de la Caoba (Swietenia macrophylla King) en Mesoamérica. Centro Científico Tropical. Costa Rica. p. 13-17. BRENES, María y PÉREZ, Karen. Proyecto de investigación-Caracterización de Azadirachta indica, identificación de metabolitos secundarios no polares y su actividad biológica. Universidad de Iberoamérica: Facultad de Farmacia. Costa Rica. 2017. p. 1-7. BUSTAMANTE, Neptalí. Estudio de trabajabilidad de la madera de cuatro especies procedentes de plantaciones en la región Ucayali. [Subproyecto]. MADERAS-INCAGRO. La Molina, Perú. 2010. p 48. CASTILLO, Sonia y LOZANO, Emilio. QQ Plot Normal. Los puntos de posición gráfica. Iniciación a la investigación. Vol. 2. N. 8:1-20, 2007. CRUZ, Mario. La Caoba, una alternativa para áreas deforestadas de la Huasteca Potosina. México. CIRNE. INIFAP. San Luis Potosí, México [Folleto para productores]. N. 4. 2003. p. 1-15. CUADRAS, Carles. Nuevos Métodos de Análisis Multivariantes. 5a Ed. Barcelona, España CMC Editions. 2019. 306 pp. DÍAZ, Pértigas y FERNÁNDEZ, Pita. Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Complejo Hospitalario Juan Canalejo: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. 2002. p. 1-4. ELLIOT, Jorge. Experiencia de mitigación y adaptación con sistemas agroforestales. [Apuntes de Investigación] Soluciones Prácticas. Tecnologías desafiando la pobreza. Abril-junio 2014. p. 6. ESPINOZA, Hernán. Evaluación de estrategias para el control de Hypsipyla grandella (Zeller) en la caoba. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Honduras: Departamento de Protección Vegetal. [Hoja Técnica]. 2011. p. FERNÁNDEZ, María. Caracterización Ecológica y de manejo del cedro rojo (Cedrela odorata, Meliaceae) y su relación con la incidencia puntual del barrenador del tallo Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) en selvas y plantaciones del centro de Veracruz. Tesis (Pregrado). Xalapa, Veracruz. Universidad Veracruzana. 2010. p. 53. GRIFFITHS, M. The biology and ecology of Hypsipyla shoot borers. In Floyd RB, Hauxwell C (eds.). ACIAR Proceedings No. 97. 2001. p. 74-80 HILJE, Luko y CORNELIUS, Jonathan. ¿Es inmanejable Hypsipyla grandella como plaga forestal? Manejo Integrado de Plagas. CATIE. Turrialba. [Hoja técnica]. 2001. p.1-4 HOWARD, F. y MÉRIDA, Michael. El taladrador de las meliáceas, Hypsipyla grandella (Zeller) (Insecta: Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae). Universidad of Florida: IFAS Extension. Gainesville. 2013. p. 1-7. LANDIS, Thomas, TINUS, Richard, MCDONALD, Stephen y BARNETT, James. Manual de Viveros para la Producción de Especies Forestales en Contenedor. Contenedores y Medios de Crecimiento. Vol. 2. Washington DC, US. 1990. 88 pp. LÓPEZ, Daniel. Norma Técnica Ambiental Estatal que Establece los Criterios y Especificaciones Técnicas en Materia de Desmonte y Limpieza de Terrenos en Áreas Urbanas, en el Estado de Querétaro [en línea]. 2016. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2019] Disponible en: http://colon.gob.mx/include/pdf/NormaTecnicaAmbiental.pdf MADRIGAL, Alejandro. Insectos forestales en Colombia: biología, hábitos, ecología y manejo. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ciencias. Medellín, Colombia. 2003. p. 602-609. ISBN 9589709834 MARIÑOS, Emily. Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de piñón blanco (Jatropha curcas) en 410.73 Has. en el Fundo San Alberto - Chepen - La Libertad. Tesis (Pregrado). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. 2015. p. 24-25. MEDINILLA, Oscar. Estudio florístico de los bosques con dominancia de especies del género Pinus en la microcuenca del río Colorado, Río Hondo, Zacapa. Tesis (Pregrado). Guatemala. 1999. p. 24. MESTANZA, Himbler. Viabilidad de la semilla de piñón (Jatropha curcas L.) mediante métodos de almacenamiento natural y artificial en la región San Martín. Tesis (Pregrado). Tarapoto, Perú. Universidad Nacional de San Martín: Facultad de Ciencias Agrarias. 2011. p. 45. MINAM (Ministerio del Ambiente). Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Swietenia macrophylla King (caoba) – 2016. Ministerio del Ambiente, Dirección de Diversidad Biológica. Lima, Perú. 2016. p. 3. MUÑOZ, Sergio. El aceite de neem Azadirachta indica A. Juss, y su relación con el control de la roya de la hoja de trigo Var. Baviacora. Artículo [en línea] 2001. [Fecha de consulta: 24 de febrero 2019]. Disponible en: http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/neem_roya.htm ÑIQUE, Thais. Efecto de las condiciones de prensado en el rendimiento y calidad del aceite de las semillas de piñón blanco (Jatropha curcas L.), en la estación experimental agraria “El porvenir distrito de Juan Guerra – Región San Martín. Tesis (Pregrado). Tarapoto, Perú. 2016. p. 24. OBLITAS, Juan. (2010). Vigor germinativo de las semillas botánicas del Piñón Blanco (Jatropha Curcas L.), en Tarapoto–San Martín. Tesis (Pregrado). Tarapoto, San Martín. Universidad Nacional de San Martín. 2010. p. 27. OCAMPO, Miguel. Estudio sobre el Estado de las plantaciones forestales de caoba Swietenia macrophylla en el Perú. Ministerio de Agricultura. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Lima. 2010. p. 3-78. PEDROZA, Henry y DICOVSKYI, Luis. Sistema de Análisis estadísticos con SPSS. Managua, Nicaragua. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. 2007. p. 61-65 PENNINGTON, Terence. Mahogany carving a future. London, England. Biologist. Vol. 49. Num. 5: 204-208. PÉREZ, Evert. Efecto de la resina de" piñón blanco" Jatropha curcas Linn, en control de la “polilla barrenadora” Hypsipyla grandella Zeller, en plantaciones de “caoba” en Tabalosos San Martín 2016. Tesis (Licenciatura). Tarapoto: Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 2017. p. 60-75. PÉREZ, Jorge. Manual para el cultivo de la caoba. Centro de Investigación, Enseñanza y Producción Agroforestal (CEPIAGRY). 2017. 83 pp. ISBN: 978-84-09-03978-4 PAURO, Juan. Plantas alimenticias, medicinales y biocidas de las comunidades de Muñani y Suatia, provincia de Lampa (Puno-Perú). Lima: Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina. Ecología Aplicada 10 (1). P. 41-49. 2011. ISSN 1726-2216 TAVERAS, Rosina. Population trends and damage patterns of Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) in a mahogany stand, in Turrialba, Costa Rica. Agricultural and Forest Entomology 6, 2004. p. 89-98. RAMOS, Raúl. Aceite de Neem un insecticida ecológico para la agricultura. Artículo [en línea]. 2002. [Fecha de consulta: 05 de marzo del 2019]. Disponible en: http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/Neem/neem01.htm RIVERA, Douglas. y LOWY, Petter. Reintroducción y propagación de especies maderables. Estudio de caso “Caoba” Swietenia macrophylla King y “Cedro” Cedrela odorata L. en la isla de San Andrés. Cuaderno del Caribe. Volumen 7. Número 13.2009. 95-103. ISSN: 1794-7065. RODRÍGUEZ, Pedro y SANTONJA, Fernando. Los estiramientos en la práctica físico-deportiva. Universidad de Murcia. Revista española e iberoamericana de medicina de la educación física y el deporte, Vol. 9. N. 4. 2000. p. 191-205. ROEDERER, Y.; BELLEFONTAINE, R. ¿Puede confiarse en que las semillas de neem mantengan su capacidad germinativa durante varios años después de la recolección? Información sobre recursos genéticos forestales, 1989, no 17, p. 31-34. RUÍZ, Jhonathan. Evaluación del rendimiento por grados de calidad de madera aserrada de las especies “andiroba” Carapa guianensis Aubl. y “marupa” Simarouba amara Aubl. en la empresa Inversiones La Oroza S.R.L. procedente de un bosque forestal certificado. Loreto-2015. Tesis (Pregrado). Iquitos, Perú. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 2018. p. 11-54. SAAVEDRA, Luis. (2008). Evaluación Ecológico - Silvicultural y Socio-Económica de las plantaciones de caoba (S. macrophylla King) en la comunidad indígena Sinchi Roca – Ucayali. Tesis (Maestría). Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria la Molina. 2008. p. 70. SÁNCHEZ, S, DOMINGUEZ, M y CORTES, H. Efecto de la sombra en plantas de caoba sobre la incidencia de Hypsipyla grandella Zeller y otros insectos, en Tabasco, México. Universidad y ciencia. Vol. 25. N. 3. p. 225-232. 2009. ISSN 0186-2979. SÁNCHEZ, Odilon, VALDÉS, Ofelia y SÁNCHEZ, Diana. Ecología y Etnobotánica de J. curcas L. no tóxica. Estado del Arte en la Ciencia y Tecnología para la Producción y Procesamiento de Jatropha No Tóxica. Universidad Veracruzana. Veracruz, México. 2015. p. 8. ISBN 978-607-37-0494-6 SCHWYZER, A. Levantamiento de la regeneración natural y su utilización en la reforestación. Iquitos-Perú. Ordeloreto Cotesu. [Boletín técnico] N.7. 1992 p. 18. SIBILLE, Ana. Guía de procesamiento industrial [en línea]. Lima. Editora Argentina S.R.L. 2006. [Fecha de consulta: 18 de abril del 2019]. Disponible en: https://issuu.com/raul.dance22/docs/gu_a_de_procesamiento_industrial_especies_forestal SZWAKO, Alexander, DELGADO, S., ROMERO, P., TOMASSI, M. y FLECHA, R. Estudio Comparativo del Efecto del Neem (Azadirachta indica) y la Ivermectina al 1% sobre la carga parasitaria gastrointestinal de bovinos. Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay. Compendio de ciencias veterinarias. Vol. 7. N. 1. 25-27. ISSN 2226-1761. TORAL, Odalys C et al. Jatropha curcas L., una especie arbórea con potencial energético en Cuba. Pastos y Forrajes [en línea]. 2008, vol.31, n.3 [citado el 25 de mayo del 2017], pp. 191-207. [fecha de consulta: 18 de abril del 2019]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942008000300001&lng=es&nrm=iso TRIGOSO, J., STERN, M., LEÓN, F., REÁTEGUI, F. Análisis del estado de conservación de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú. Lima. 2002. p. 87. VARGAS, Eduardo y VARGAS, Edwin. Medición de la Potencia de Pruebas de Comparación Múltiple de Medias para Experimentos Desbalanceados con el Uso de Simulación de Muestras. Bárbula, Venezuela. Universidad de Carabobo. 53 pp. VARGAS, Carlos, SHANNON, Philip, TAVERAS, Rosina, SOTO, Francisco y HILJE, Luko. Un nuevo método para la cría masiva de Hypsipyla grandella. Manejo Integrado de Plagas. CATIE. Costa Rica. [Hoja Técnica]. 2001. p. 1-4
url http://hdl.handle.net/11458/3487
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3487/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhan%20Paul%20Torres%20Grandez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3487/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhan%20Paul%20Torres%20Grandez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3487/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3487/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhan%20Paul%20Torres%20Grandez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9faeabb6dee2d623b8a0f932a642b61e
4f74d68bb08e088a874c277d0e3ac665
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bdc6f7daef21de3f48cc75be95fce05d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962177455063040
spelling Ruíz Valles, RubénTorres Grandez, Jhan Paul2019-10-09T13:13:56Z2019-10-09T13:13:56Z2019AIDESEP (Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana). La Tala Ilegal de caoba (Swietenia macrophylla) en la Amazonía peruana y su comercialización al mercado exterior. Lima. (mayo, 2017) p. 52. [Fecha de consulta: 25 de Julio de 2017]. Disponible en: https://launderingmachine.files.wordpress.com/2012/04/tala_ilegal_de_caoba_en_peru_aidesep.pdf ARGUEDAS, Marcela. Diagnóstico de plagas y enfermedades forestales en Costa Rica. Corporación Garro y Moya. San José, Costa Rica. 2008. p. 60. ISBN 978-9968-9643-2-6. ARÓSTEGUI, Antonio y DÍAZ, Manuel. Propagación de especies forestales nativas promisorias en Jenaro Herrera. 1992. p. 81-89. ARRIOLA, Juan. Evaluación de tres insecticidas a base de neen sobre el manejo de adultos de mosca blanca (Bemisia tabaco; Aleyrodidae) en pepino; aldea las Tunas, Salamá. Tesis (De Grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. 2013. p. 9. BARRENA, Víctor y VARGAS, C. Informe de la Autoridad Científica CITES: La caoba en el Perú. Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Lima. 2004. p. 31. BERMEJO, Melissa. Cultivo in vitro de Jatropha curcas para la obtención de curcina. Tesis (Maestría). Instituto Politécnico Nacional Morelos. Yautepec de Zaragoza, Morelos, México. 2010. p. 4. MARTÍNEZ-VENTO, N. Bioplaguicida de Azadirachta indica A. Juss (Nim) y la poda, una alternativa para el control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones de Cedrela odorata L. Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente, 2010, p. 61-68Vol. 16. N. 1. p. 61-68. 2010. ISSN 2007-4018. BOLAÑOS, Rafael y NAVARRO, Carlos. Diagnóstico de la Caoba (Swietenia macrophylla King) en Mesoamérica. Centro Científico Tropical. Costa Rica. p. 13-17. BRENES, María y PÉREZ, Karen. Proyecto de investigación-Caracterización de Azadirachta indica, identificación de metabolitos secundarios no polares y su actividad biológica. Universidad de Iberoamérica: Facultad de Farmacia. Costa Rica. 2017. p. 1-7. BUSTAMANTE, Neptalí. Estudio de trabajabilidad de la madera de cuatro especies procedentes de plantaciones en la región Ucayali. [Subproyecto]. MADERAS-INCAGRO. La Molina, Perú. 2010. p 48. CASTILLO, Sonia y LOZANO, Emilio. QQ Plot Normal. Los puntos de posición gráfica. Iniciación a la investigación. Vol. 2. N. 8:1-20, 2007. CRUZ, Mario. La Caoba, una alternativa para áreas deforestadas de la Huasteca Potosina. México. CIRNE. INIFAP. San Luis Potosí, México [Folleto para productores]. N. 4. 2003. p. 1-15. CUADRAS, Carles. Nuevos Métodos de Análisis Multivariantes. 5a Ed. Barcelona, España CMC Editions. 2019. 306 pp. DÍAZ, Pértigas y FERNÁNDEZ, Pita. Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal. Complejo Hospitalario Juan Canalejo: Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. 2002. p. 1-4. ELLIOT, Jorge. Experiencia de mitigación y adaptación con sistemas agroforestales. [Apuntes de Investigación] Soluciones Prácticas. Tecnologías desafiando la pobreza. Abril-junio 2014. p. 6. ESPINOZA, Hernán. Evaluación de estrategias para el control de Hypsipyla grandella (Zeller) en la caoba. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Honduras: Departamento de Protección Vegetal. [Hoja Técnica]. 2011. p. FERNÁNDEZ, María. Caracterización Ecológica y de manejo del cedro rojo (Cedrela odorata, Meliaceae) y su relación con la incidencia puntual del barrenador del tallo Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) en selvas y plantaciones del centro de Veracruz. Tesis (Pregrado). Xalapa, Veracruz. Universidad Veracruzana. 2010. p. 53. GRIFFITHS, M. The biology and ecology of Hypsipyla shoot borers. In Floyd RB, Hauxwell C (eds.). ACIAR Proceedings No. 97. 2001. p. 74-80 HILJE, Luko y CORNELIUS, Jonathan. ¿Es inmanejable Hypsipyla grandella como plaga forestal? Manejo Integrado de Plagas. CATIE. Turrialba. [Hoja técnica]. 2001. p.1-4 HOWARD, F. y MÉRIDA, Michael. El taladrador de las meliáceas, Hypsipyla grandella (Zeller) (Insecta: Lepidoptera: Pyralidae: Phycitinae). Universidad of Florida: IFAS Extension. Gainesville. 2013. p. 1-7. LANDIS, Thomas, TINUS, Richard, MCDONALD, Stephen y BARNETT, James. Manual de Viveros para la Producción de Especies Forestales en Contenedor. Contenedores y Medios de Crecimiento. Vol. 2. Washington DC, US. 1990. 88 pp. LÓPEZ, Daniel. Norma Técnica Ambiental Estatal que Establece los Criterios y Especificaciones Técnicas en Materia de Desmonte y Limpieza de Terrenos en Áreas Urbanas, en el Estado de Querétaro [en línea]. 2016. [Fecha de consulta: 15 de marzo del 2019] Disponible en: http://colon.gob.mx/include/pdf/NormaTecnicaAmbiental.pdf MADRIGAL, Alejandro. Insectos forestales en Colombia: biología, hábitos, ecología y manejo. Universidad Nacional de Colombia: Facultad de Ciencias. Medellín, Colombia. 2003. p. 602-609. ISBN 9589709834 MARIÑOS, Emily. Estudio de Pre Factibilidad para la Producción de piñón blanco (Jatropha curcas) en 410.73 Has. en el Fundo San Alberto - Chepen - La Libertad. Tesis (Pregrado). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. 2015. p. 24-25. MEDINILLA, Oscar. Estudio florístico de los bosques con dominancia de especies del género Pinus en la microcuenca del río Colorado, Río Hondo, Zacapa. Tesis (Pregrado). Guatemala. 1999. p. 24. MESTANZA, Himbler. Viabilidad de la semilla de piñón (Jatropha curcas L.) mediante métodos de almacenamiento natural y artificial en la región San Martín. Tesis (Pregrado). Tarapoto, Perú. Universidad Nacional de San Martín: Facultad de Ciencias Agrarias. 2011. p. 45. MINAM (Ministerio del Ambiente). Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Swietenia macrophylla King (caoba) – 2016. Ministerio del Ambiente, Dirección de Diversidad Biológica. Lima, Perú. 2016. p. 3. MUÑOZ, Sergio. El aceite de neem Azadirachta indica A. Juss, y su relación con el control de la roya de la hoja de trigo Var. Baviacora. Artículo [en línea] 2001. [Fecha de consulta: 24 de febrero 2019]. Disponible en: http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/neem_roya.htm ÑIQUE, Thais. Efecto de las condiciones de prensado en el rendimiento y calidad del aceite de las semillas de piñón blanco (Jatropha curcas L.), en la estación experimental agraria “El porvenir distrito de Juan Guerra – Región San Martín. Tesis (Pregrado). Tarapoto, Perú. 2016. p. 24. OBLITAS, Juan. (2010). Vigor germinativo de las semillas botánicas del Piñón Blanco (Jatropha Curcas L.), en Tarapoto–San Martín. Tesis (Pregrado). Tarapoto, San Martín. Universidad Nacional de San Martín. 2010. p. 27. OCAMPO, Miguel. Estudio sobre el Estado de las plantaciones forestales de caoba Swietenia macrophylla en el Perú. Ministerio de Agricultura. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre. Lima. 2010. p. 3-78. PEDROZA, Henry y DICOVSKYI, Luis. Sistema de Análisis estadísticos con SPSS. Managua, Nicaragua. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. 2007. p. 61-65 PENNINGTON, Terence. Mahogany carving a future. London, England. Biologist. Vol. 49. Num. 5: 204-208. PÉREZ, Evert. Efecto de la resina de" piñón blanco" Jatropha curcas Linn, en control de la “polilla barrenadora” Hypsipyla grandella Zeller, en plantaciones de “caoba” en Tabalosos San Martín 2016. Tesis (Licenciatura). Tarapoto: Universidad Peruana Unión, Facultad de Ingeniería y Arquitectura. 2017. p. 60-75. PÉREZ, Jorge. Manual para el cultivo de la caoba. Centro de Investigación, Enseñanza y Producción Agroforestal (CEPIAGRY). 2017. 83 pp. ISBN: 978-84-09-03978-4 PAURO, Juan. Plantas alimenticias, medicinales y biocidas de las comunidades de Muñani y Suatia, provincia de Lampa (Puno-Perú). Lima: Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina. Ecología Aplicada 10 (1). P. 41-49. 2011. ISSN 1726-2216 TAVERAS, Rosina. Population trends and damage patterns of Hypsipyla grandella (Lepidoptera: Pyralidae) in a mahogany stand, in Turrialba, Costa Rica. Agricultural and Forest Entomology 6, 2004. p. 89-98. RAMOS, Raúl. Aceite de Neem un insecticida ecológico para la agricultura. Artículo [en línea]. 2002. [Fecha de consulta: 05 de marzo del 2019]. Disponible en: http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/Neem/neem01.htm RIVERA, Douglas. y LOWY, Petter. Reintroducción y propagación de especies maderables. Estudio de caso “Caoba” Swietenia macrophylla King y “Cedro” Cedrela odorata L. en la isla de San Andrés. Cuaderno del Caribe. Volumen 7. Número 13.2009. 95-103. ISSN: 1794-7065. RODRÍGUEZ, Pedro y SANTONJA, Fernando. Los estiramientos en la práctica físico-deportiva. Universidad de Murcia. Revista española e iberoamericana de medicina de la educación física y el deporte, Vol. 9. N. 4. 2000. p. 191-205. ROEDERER, Y.; BELLEFONTAINE, R. ¿Puede confiarse en que las semillas de neem mantengan su capacidad germinativa durante varios años después de la recolección? Información sobre recursos genéticos forestales, 1989, no 17, p. 31-34. RUÍZ, Jhonathan. Evaluación del rendimiento por grados de calidad de madera aserrada de las especies “andiroba” Carapa guianensis Aubl. y “marupa” Simarouba amara Aubl. en la empresa Inversiones La Oroza S.R.L. procedente de un bosque forestal certificado. Loreto-2015. Tesis (Pregrado). Iquitos, Perú. Universidad Nacional de la Amazonía Peruana. 2018. p. 11-54. SAAVEDRA, Luis. (2008). Evaluación Ecológico - Silvicultural y Socio-Económica de las plantaciones de caoba (S. macrophylla King) en la comunidad indígena Sinchi Roca – Ucayali. Tesis (Maestría). Lima, Perú. Universidad Nacional Agraria la Molina. 2008. p. 70. SÁNCHEZ, S, DOMINGUEZ, M y CORTES, H. Efecto de la sombra en plantas de caoba sobre la incidencia de Hypsipyla grandella Zeller y otros insectos, en Tabasco, México. Universidad y ciencia. Vol. 25. N. 3. p. 225-232. 2009. ISSN 0186-2979. SÁNCHEZ, Odilon, VALDÉS, Ofelia y SÁNCHEZ, Diana. Ecología y Etnobotánica de J. curcas L. no tóxica. Estado del Arte en la Ciencia y Tecnología para la Producción y Procesamiento de Jatropha No Tóxica. Universidad Veracruzana. Veracruz, México. 2015. p. 8. ISBN 978-607-37-0494-6 SCHWYZER, A. Levantamiento de la regeneración natural y su utilización en la reforestación. Iquitos-Perú. Ordeloreto Cotesu. [Boletín técnico] N.7. 1992 p. 18. SIBILLE, Ana. Guía de procesamiento industrial [en línea]. Lima. Editora Argentina S.R.L. 2006. [Fecha de consulta: 18 de abril del 2019]. Disponible en: https://issuu.com/raul.dance22/docs/gu_a_de_procesamiento_industrial_especies_forestal SZWAKO, Alexander, DELGADO, S., ROMERO, P., TOMASSI, M. y FLECHA, R. Estudio Comparativo del Efecto del Neem (Azadirachta indica) y la Ivermectina al 1% sobre la carga parasitaria gastrointestinal de bovinos. Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo, Paraguay. Compendio de ciencias veterinarias. Vol. 7. N. 1. 25-27. ISSN 2226-1761. TORAL, Odalys C et al. Jatropha curcas L., una especie arbórea con potencial energético en Cuba. Pastos y Forrajes [en línea]. 2008, vol.31, n.3 [citado el 25 de mayo del 2017], pp. 191-207. [fecha de consulta: 18 de abril del 2019]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403942008000300001&lng=es&nrm=iso TRIGOSO, J., STERN, M., LEÓN, F., REÁTEGUI, F. Análisis del estado de conservación de la caoba (Swietenia macrophylla) en el Perú. Lima. 2002. p. 87. VARGAS, Eduardo y VARGAS, Edwin. Medición de la Potencia de Pruebas de Comparación Múltiple de Medias para Experimentos Desbalanceados con el Uso de Simulación de Muestras. Bárbula, Venezuela. Universidad de Carabobo. 53 pp. VARGAS, Carlos, SHANNON, Philip, TAVERAS, Rosina, SOTO, Francisco y HILJE, Luko. Un nuevo método para la cría masiva de Hypsipyla grandella. Manejo Integrado de Plagas. CATIE. Costa Rica. [Hoja Técnica]. 2001. p. 1-4http://hdl.handle.net/11458/3487La investigación realizada en el centro poblado Bello Horizonte se desarrolló para cumplir el objetivo de evaluar el efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim”, “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin. El tipo de investigación fue experimental, aplicando un DBCA compuesto por 3 bloques de 4 tratamientos en un área efectiva de 672 m2. Los tratamientos: T1: Testigo, T2: “caoba + nim”, T3: “caoba + marupa”, T4: “caoba + piñón blanco”. La instalación de la parcela fue en junio del 2017, la infestación con insectos de H. grandella 15 meses después y la evaluación pasados unos 25 días. Las variables para la evaluación fueron: porcentaje de plantas atacadas, porcentaje de ataque en tallo y porcentaje de ataque en ápice. Los resultados demuestran que la asociación de caoba con plantas biocidas ayuda en el control de la polilla barrenadora. Según la prueba de medias señalan al T3 (“caoba + marupa”) con datos más favorables teniendo: 9.37% (porcentaje de plantas atacadas), 9.37% (porcentaje de ataque en tallo), y 9.38 (porcentaje de ataque en ápice) frente al tratamiento testigo con los siguientes valores: 25.93%, 26.85%, y 26.39%, respectivamente. Concluyendo que el efecto de las plantas biocidas influye positivamente en el control de Hypsipyla grandella Zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophyla King) por lo que se recomienda su uso para el control integral de la “polilla barrenadora”.The following research carried out in the Bello Horizonte town center was developed to meet the objective of evaluating the effect of biocidal plants (“marupa”, “nim”, “white pine nut”) in the control of Hypsipyla grandella Zeller in “mahogany” youth plantations (Swietenia macrophylla King) established in the San Martin region. The type of research was experimental, applying a DBCA composed of 3 blocks of 4 treatments in an effective area of 672 m2. The treatments: T1: Witness, T2: "mahogany + nim", T3: "mahogany + marupa", T4: "mahogany + white pine nut". The installation of the plot was in June 2017, the infestation with H. grandella insects 15 months later and the evaluation after about 25 days. The variables for the evaluation were: percentage of plants attacked, percentage of attack on stem and percentage of attack on apex. The results show that the association of mahogany with biocidal plants helps in the control of the drilling moth. According to the means test, they point to T3 (“mahogany + marupa”) with more favorable data, having: 9.37% (percentage of plants attacked), 9.37% (percentage of attack on the stem), and 9.38 (percentage of attack on the apex) versus the control treatment with the following values: 25.93%, 26.85%, and 26.39%, respectively. Concluding that the effect of biocidal plants positively influences the control of Hypsipyla grandella Zeller in juvenile “mahogany” (Swietenia macrophyla King) plantations, therefore its use is recommended for the integral control of the “drilling moth”.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAsociación, plantas biocidas, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.Association, biocidal plants, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.Efecto de plantas biocidas (“marupa”, “nim” y “piñón blanco”) en el control de Hypsipyla grandella zeller en plantaciones juveniles de “caoba” (Swietenia macrophylla King) establecidas en la región San Martin – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Jhan Paul Torres Grandez.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Jhan Paul Torres Grandez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1285http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3487/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhan%20Paul%20Torres%20Grandez.pdf.jpg9faeabb6dee2d623b8a0f932a642b61eMD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Jhan Paul Torres Grandez.pdfING. AMBIENTAL - Jhan Paul Torres Grandez.pdfAsociación, plantas biocidas, Hypsipyla grandella, Swietenia macrophylla.application/pdf7067914http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3487/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhan%20Paul%20Torres%20Grandez.pdf4f74d68bb08e088a874c277d0e3ac665MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3487/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Jhan Paul Torres Grandez.pdf.txtING. AMBIENTAL - Jhan Paul Torres Grandez.pdf.txtExtracted texttext/plain198770http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3487/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhan%20Paul%20Torres%20Grandez.pdf.txtbdc6f7daef21de3f48cc75be95fce05dMD5311458/3487oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34872021-12-22 03:04:11.822Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).