Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016
Descripción del Articulo
La investigación tuvo por objetivo estudiar la relación entre la ocupación del territorio y la calidad de agua en las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu, distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. Se tomaron muestras puntuales de agua en seis puntos del cauce: dos en la cuenc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2723 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2723 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ocupación del territorio, calidad de agua, ICA, Rumiyacu y Mishquiyacu Land occupation, water quality, ICA, Rumiyacu and Mishquiyacu |
Sumario: | La investigación tuvo por objetivo estudiar la relación entre la ocupación del territorio y la calidad de agua en las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu, distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. Se tomaron muestras puntuales de agua en seis puntos del cauce: dos en la cuenca alta, dos en la cuenca media y dos en la cuenca baja y se analizó los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. La temperatura del agua y el pH se tomaron in situ; nitratos, fosfatos, coliformes fecales, turbidez, sólidos totales, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de Oxígeno se evaluaron en laboratorio para ser comparados con un índice de calidad de agua de acuerdo a los estándares (ICA). Se determinó que se encuentran dentro de la categoría “regular”, siendo la turbidez y coliformes fecales los que influyeron negativamente en el comportamiento del ICA. Los resultados fueron contrastados con los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA). Las acciones que generan el deterioro de la calidad del agua de las microcuencas y que ocasionan impactos potenciales son la ocupación del territorio por 120 familias, de las cuales 35 viven en forma permanente; el cambio de uso del suelo en 469,35 has, que representa el 60,06 % del área total; el cultivo de café, que es la principal actividad económica con 210,24 has. El cambio de uso del suelo genera contaminación, especialmente en épocas de cosecha, también deforestación y daños al bosque en una área de 60,06 %, lo que ocasiona pérdida de la biodiversidad, causando degradación, contaminación, disminución de la fertilidad del suelo, disminución del régimen hídrico y contaminación del agua. El índice de contaminación poblacional (ICP) es más considerable en la cuenca alta seguido de la cuenca baja, y el menor índice está en la cueca media debido a que en esta área se encuentra el mayor territorio de bosque primario, 18,84 % del área de la microcuenca Mishquiyacu. Se demostró que las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu presentan deterioro significativo de la calidad del agua, que la ocupación del territorio por 657 personas y el uso actual del suelo influye negativamente; asimismo, el bosque primario influye positivamente en la calidad del agua. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).