Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objetivo estudiar la relación entre la ocupación del territorio y la calidad de agua en las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu, distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. Se tomaron muestras puntuales de agua en seis puntos del cauce: dos en la cuenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Díaz, Marcos Aquiles
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2723
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2723
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ocupación del territorio, calidad de agua, ICA, Rumiyacu y Mishquiyacu
Land occupation, water quality, ICA, Rumiyacu and Mishquiyacu
id UNSM_816fb7833f6517f488096b614e880be0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2723
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016
title Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016
spellingShingle Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016
Ayala Díaz, Marcos Aquiles
Ocupación del territorio, calidad de agua, ICA, Rumiyacu y Mishquiyacu
Land occupation, water quality, ICA, Rumiyacu and Mishquiyacu
title_short Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016
title_full Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016
title_fullStr Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016
title_full_unstemmed Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016
title_sort Uso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016
author Ayala Díaz, Marcos Aquiles
author_facet Ayala Díaz, Marcos Aquiles
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Pérez, Luis Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ayala Díaz, Marcos Aquiles
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ocupación del territorio, calidad de agua, ICA, Rumiyacu y Mishquiyacu
Land occupation, water quality, ICA, Rumiyacu and Mishquiyacu
topic Ocupación del territorio, calidad de agua, ICA, Rumiyacu y Mishquiyacu
Land occupation, water quality, ICA, Rumiyacu and Mishquiyacu
description La investigación tuvo por objetivo estudiar la relación entre la ocupación del territorio y la calidad de agua en las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu, distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. Se tomaron muestras puntuales de agua en seis puntos del cauce: dos en la cuenca alta, dos en la cuenca media y dos en la cuenca baja y se analizó los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. La temperatura del agua y el pH se tomaron in situ; nitratos, fosfatos, coliformes fecales, turbidez, sólidos totales, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de Oxígeno se evaluaron en laboratorio para ser comparados con un índice de calidad de agua de acuerdo a los estándares (ICA). Se determinó que se encuentran dentro de la categoría “regular”, siendo la turbidez y coliformes fecales los que influyeron negativamente en el comportamiento del ICA. Los resultados fueron contrastados con los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA). Las acciones que generan el deterioro de la calidad del agua de las microcuencas y que ocasionan impactos potenciales son la ocupación del territorio por 120 familias, de las cuales 35 viven en forma permanente; el cambio de uso del suelo en 469,35 has, que representa el 60,06 % del área total; el cultivo de café, que es la principal actividad económica con 210,24 has. El cambio de uso del suelo genera contaminación, especialmente en épocas de cosecha, también deforestación y daños al bosque en una área de 60,06 %, lo que ocasiona pérdida de la biodiversidad, causando degradación, contaminación, disminución de la fertilidad del suelo, disminución del régimen hídrico y contaminación del agua. El índice de contaminación poblacional (ICP) es más considerable en la cuenca alta seguido de la cuenca baja, y el menor índice está en la cueca media debido a que en esta área se encuentra el mayor territorio de bosque primario, 18,84 % del área de la microcuenca Mishquiyacu. Se demostró que las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu presentan deterioro significativo de la calidad del agua, que la ocupación del territorio por 657 personas y el uso actual del suelo influye negativamente; asimismo, el bosque primario influye positivamente en la calidad del agua.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-10T19:46:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-10T19:46:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2723
url http://hdl.handle.net/11458/2723
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2723/5/MAESTRIA%20GESTION%20AMBIENTAL%20-%20Marcos%20Aquiles%20Ayala%20Diaz.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2723/1/MAESTRIA%20GESTION%20AMBIENTAL%20-%20Marcos%20Aquiles%20Ayala%20Diaz.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2723/2/license_rdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2723/3/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2723/4/MAESTRIA%20GESTION%20AMBIENTAL%20-%20Marcos%20Aquiles%20Ayala%20Diaz.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b83f0e2e6193d9a10f90ccc8bc7f314e
8b48fc5b42af86b2675677b812d844e0
0a703d871bf062c5fdc7850b1496693b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
501e4f99d339d8702eacd7bbf363f3d4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962182890881024
spelling Rodríguez Pérez, Luis EduardoAyala Díaz, Marcos Aquiles2018-07-10T19:46:15Z2018-07-10T19:46:15Z2018http://hdl.handle.net/11458/2723La investigación tuvo por objetivo estudiar la relación entre la ocupación del territorio y la calidad de agua en las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu, distrito y provincia de Moyobamba, departamento de San Martín. Se tomaron muestras puntuales de agua en seis puntos del cauce: dos en la cuenca alta, dos en la cuenca media y dos en la cuenca baja y se analizó los parámetros físicos, químicos y bacteriológicos. La temperatura del agua y el pH se tomaron in situ; nitratos, fosfatos, coliformes fecales, turbidez, sólidos totales, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de Oxígeno se evaluaron en laboratorio para ser comparados con un índice de calidad de agua de acuerdo a los estándares (ICA). Se determinó que se encuentran dentro de la categoría “regular”, siendo la turbidez y coliformes fecales los que influyeron negativamente en el comportamiento del ICA. Los resultados fueron contrastados con los estándares nacionales de calidad ambiental para agua (ECA). Las acciones que generan el deterioro de la calidad del agua de las microcuencas y que ocasionan impactos potenciales son la ocupación del territorio por 120 familias, de las cuales 35 viven en forma permanente; el cambio de uso del suelo en 469,35 has, que representa el 60,06 % del área total; el cultivo de café, que es la principal actividad económica con 210,24 has. El cambio de uso del suelo genera contaminación, especialmente en épocas de cosecha, también deforestación y daños al bosque en una área de 60,06 %, lo que ocasiona pérdida de la biodiversidad, causando degradación, contaminación, disminución de la fertilidad del suelo, disminución del régimen hídrico y contaminación del agua. El índice de contaminación poblacional (ICP) es más considerable en la cuenca alta seguido de la cuenca baja, y el menor índice está en la cueca media debido a que en esta área se encuentra el mayor territorio de bosque primario, 18,84 % del área de la microcuenca Mishquiyacu. Se demostró que las microcuencas de Rumiyacu y Mishquiyacu presentan deterioro significativo de la calidad del agua, que la ocupación del territorio por 657 personas y el uso actual del suelo influye negativamente; asimismo, el bosque primario influye positivamente en la calidad del agua.The objective of this research was to study the relationship between land occupation and water quality in the Rumiyacu and Mishquiyacu micro-watersheds, district and province of Moyobamba, department of San Martín. Water samples were taken at six points in the riverbed: two in the upper basin, two in the middle basin and two in the lower basin and analyzed the physical, chemical and bacteriological parameters. Water temperature and pH were measured in the riverbed; nitrate, phosphates, faecal coliforms, turbidity, total solids, dissolved oxygen, biochemical oxygen demand were evaluated in the laboratory to be compared with a water quality index according to the standards (ICA). They were found to be within the "regular" category, with turbidity and fecal coliforms negatively influencing ICA behavior. The results were contrasted with national environmental quality standards for water (ECA). The actions that generate the deterioration of the water quality of the micro- watersheds and cause potential impacts are the occupation of the territory by 120 families, where 35 live permanently; the land use change in 469.35 hectares, which represents 60.06% of the total area; the cultivation of coffee, which is the main economic activity with 210.24 hectares. Land use change generates pollution, especially at harvest times, as well as deforestation and forest damage in an area of 60.06%, which leads to lossa lot of biodiversity, causing degradation, pollution, reduced soil fertility, decrease in water regime and water pollution. The Population Pollution Index (ICP) is more significant in the upper basin followed by the lower basin, and the lowest index is in the average riverbed because in this area is the largest primary forest territory, 18.84% of the area of the Mishquiyacu micro watershed. Rumiyacu and Mishquiyacu micro-watersheds have been shown to show significant deterioration of water quality, that land use by 657 people and current land use has a negative impact; In addition, primary forest positively influences water quality.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccessCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMOcupación del territorio, calidad de agua, ICA, Rumiyacu y MishquiyacuLand occupation, water quality, ICA, Rumiyacu and MishquiyacuUso del territorio y la calidad de agua en las microcuencas Rumiyacu y Mishquiyacu para una gestión eficiente de los recursos hídricos, Moyobamba 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaCiencias AmbientalesUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad EcologíaMaestro en Ciencias.Mención en Gestión Ambiental.Grado Académico en Gestión AmbientalTHUMBNAILMAESTRIA GESTION AMBIENTAL - Marcos Aquiles Ayala Diaz.pdf.jpgMAESTRIA GESTION AMBIENTAL - Marcos Aquiles Ayala Diaz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1613http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2723/5/MAESTRIA%20GESTION%20AMBIENTAL%20-%20Marcos%20Aquiles%20Ayala%20Diaz.pdf.jpgb83f0e2e6193d9a10f90ccc8bc7f314eMD55ORIGINALMAESTRIA GESTION AMBIENTAL - Marcos Aquiles Ayala Diaz.pdfMAESTRIA GESTION AMBIENTAL - Marcos Aquiles Ayala Diaz.pdfOcupación del territorio, calidad de agua, ICA, Rumiyacu y Mishquiyacuapplication/pdf7087185http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2723/1/MAESTRIA%20GESTION%20AMBIENTAL%20-%20Marcos%20Aquiles%20Ayala%20Diaz.pdf8b48fc5b42af86b2675677b812d844e0MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81089http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2723/2/license_rdf0a703d871bf062c5fdc7850b1496693bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2723/3/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTMAESTRIA GESTION AMBIENTAL - Marcos Aquiles Ayala Diaz.pdf.txtMAESTRIA GESTION AMBIENTAL - Marcos Aquiles Ayala Diaz.pdf.txtExtracted texttext/plain199985http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2723/4/MAESTRIA%20GESTION%20AMBIENTAL%20-%20Marcos%20Aquiles%20Ayala%20Diaz.pdf.txt501e4f99d339d8702eacd7bbf363f3d4MD5411458/2723oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/27232021-12-16 03:01:34.189Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).