Rentabilidad de las empresas recicladoras de residuos sólidos inorgánicos de la provincia y región San Martín – 2014
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada: Rentabilidad de las empresas recicladoras de residuos sólidos inorgánicos de la provincia y región San Martin, 2014; busca establecer las causas principales de la rentabilidad en las empresas recicladoras de residuos sólidos de la provincia de San Martín, investig...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4122 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4122 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rentabilidad, empresas recicladoras, ratios y producción. Profitability, recycling enterprises, ratios and production. |
| Sumario: | La presente investigación titulada: Rentabilidad de las empresas recicladoras de residuos sólidos inorgánicos de la provincia y región San Martin, 2014; busca establecer las causas principales de la rentabilidad en las empresas recicladoras de residuos sólidos de la provincia de San Martín, investigación del tipo aplicada, nivel descriptivo y un diseño no experimental transversal, teniendo como muestra a 2.00 empresas recicladoras de la ciudad de Tarapoto; los resultados muestran que la rentabilidad de las empresas recicladoras de residuos sólidos de la provincia de San Martín, es buena, así la rentabilidad sobre el patrimonio oscila entre 0.56 y 0.42, la rentabilidad sobre las ventas entre 0.18 y 0.15, la rentabilidad bruta sobre las ventas entre 0.42 y 0.48, la liquidez corriente entre 8.55 y 7.27, la liquidez severa entre 0.82 y 4.76, el endeudamiento a corto plazo entre 0.06 y 0.05 y el endeudamiento total entre 0.06 y 0.05. Se concluye que las causas principales de la rentabilidad en las empresas recicladoras de residuos sólidos de la provincia de San Martín, son las uniformidades de las ventas en todo el año y el costo de producción, donde los costos se encuentran estructurados principalmente por la compra de materia prima (63.60% - 52.10%), transporte y flete (23.90% - 31.00%), mano de obra directa (7.20% y 9.30%), mano de obra indirecta (4.00% - 5.60%) y estos se encuentran estructurados de forma deficiente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).