Caracterización del impacto ambiental en la construcción del pasaje vehicular de los sectores Huastilla –Doñe y propuesta de gestión eco turística de Moyobamba

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló durante la construcción del pasaje vehicular en el barranco Tumino, se contempla como objetivo principal determinar la caracterización del impacto ambiental de la construcción del pasaje de los sectores Huastilla –Doñe y la propuesta de una gestión eco turística de Moy...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Tambor, Jorge Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3655
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3655
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión ecoturística, impacto ambiental, proyecto, plan de manejo ambiental.
Ecotourism management, environmental impact, project, environmental management plan.
id UNSM_8135af6d82798e6bdb3aa31e946a7fca
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3655
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización del impacto ambiental en la construcción del pasaje vehicular de los sectores Huastilla –Doñe y propuesta de gestión eco turística de Moyobamba
title Caracterización del impacto ambiental en la construcción del pasaje vehicular de los sectores Huastilla –Doñe y propuesta de gestión eco turística de Moyobamba
spellingShingle Caracterización del impacto ambiental en la construcción del pasaje vehicular de los sectores Huastilla –Doñe y propuesta de gestión eco turística de Moyobamba
Rodriguez Tambor, Jorge Eduardo
Gestión ecoturística, impacto ambiental, proyecto, plan de manejo ambiental.
Ecotourism management, environmental impact, project, environmental management plan.
title_short Caracterización del impacto ambiental en la construcción del pasaje vehicular de los sectores Huastilla –Doñe y propuesta de gestión eco turística de Moyobamba
title_full Caracterización del impacto ambiental en la construcción del pasaje vehicular de los sectores Huastilla –Doñe y propuesta de gestión eco turística de Moyobamba
title_fullStr Caracterización del impacto ambiental en la construcción del pasaje vehicular de los sectores Huastilla –Doñe y propuesta de gestión eco turística de Moyobamba
title_full_unstemmed Caracterización del impacto ambiental en la construcción del pasaje vehicular de los sectores Huastilla –Doñe y propuesta de gestión eco turística de Moyobamba
title_sort Caracterización del impacto ambiental en la construcción del pasaje vehicular de los sectores Huastilla –Doñe y propuesta de gestión eco turística de Moyobamba
author Rodriguez Tambor, Jorge Eduardo
author_facet Rodriguez Tambor, Jorge Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ruiz Valles, Rubén
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Tambor, Jorge Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Gestión ecoturística, impacto ambiental, proyecto, plan de manejo ambiental.
Ecotourism management, environmental impact, project, environmental management plan.
topic Gestión ecoturística, impacto ambiental, proyecto, plan de manejo ambiental.
Ecotourism management, environmental impact, project, environmental management plan.
description La investigación se desarrolló durante la construcción del pasaje vehicular en el barranco Tumino, se contempla como objetivo principal determinar la caracterización del impacto ambiental de la construcción del pasaje de los sectores Huastilla –Doñe y la propuesta de una gestión eco turística de Moyobamba. El tipo de la investigación es aplicada, con nivel descriptivo y el diseño de investigación correlacional. El instrumento principal que se utilizó para elaborar la propuesta de gestión eco turístico en la ciudad es la caracterización de los impactos ambientales realizados de acuerdo a las diferentes etapas de la ejecución del proyecto. La hipótesis de investigación indicaba, que si al realizar la caracterización de los impactos ambientales de la construcción del pasaje vehicular permitirá o no mejorar significativamente la propuesta de gestión eco turística del ecosistema del barranco Tumino, para lo cual también se tuvo a bien conocer la opinión del poblador acerca de esta propuesta mediante una encuesta, teniendo en cuenta estas situaciones los resultados muestran que si habría una mejora significativa al realizar una gestión eco turística en la zona de ubicación del pasaje vehicular. Se realizó la línea de base ambiental para identificar los componentes ambientales que fueron impactados durante todas las etapas de la ejecución del proyecto teniendo en cuenta además las actividades que se realizaron, evaluando los diferentes criterios de los impactos y la respectiva ponderación de los mismos, a través de ello obtener resultados y la esperada caracterización de los impactos, para luego proponer medidas que permitan prevenir, mitigar y controlar cada aspecto ambiental (aire, ruido, agua, residuos sólidos, flora y fauna). También en la investigación se tuvo a bien proponer la implementación de un plan de contingencia para la rápida acción en caso de incidentes y accidentes durante los trabajos y un programa de seguimiento, supervisión, control y vigilancia ambiental en el proceso de ejecución de la construcción del pasaje vehicular.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-11T13:36:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-11T13:36:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv ACI/ Ecología y Servicios S.A. Estudio de Impacto Ambiental para la Rehabilitación de la Carretera CA: 11 La Entrada – El Florido. Honduras, 2011. ACOMISA. S.A. Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto Línea de Transmisión Huallaga – La Union 60 kV y Subestaciones. Perú, 2010. ANDRÉS, Manuela. Evaluación de impacto ambiental de proyectos y actividades agroforestales. 1° ed. España: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, 2006. CASTRO MEDINA, W. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Geología. Pág. 1-33, 2007. CASTRO MEDINA, W. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Geomorfología. Pág. 1-25, 2007. CHUQUIJAJAS, Mirla. Evaluación Preliminar de impacto Ambiental de la Construcción del Aeropuerto Nacional de la Localidad de Calzada 2012. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, 2012. COMISIÓN EUROPEA. "Prevención y control integrado de la contaminación". Instituto de estudios tecnológicos, Sevilla, España, 2003. CONESA, Vicente. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2° ed. España: Editorial Mundi-Prenda, 1997. Decreto Legislativo Nº 1278. Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima, 2017. D.S. Nº 074-2001-PCM “Aprueban Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire”. D.S. Nº 003-2008-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire”. Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM “Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido”. EPA. "Control de olores en el manejo de bio sólidos". Washington D.C. EE.UU. http://www.epa.gov/owmitnet/mtbfact.htm, 2000. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Estación meteorológica de Moyobamba. Datos meteorológicos: temperatura y precipitación (2012, 2013, 2014, 2015). ESCOBEDO TORRES, R. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Suelos. Pág. 1-45, 2007. ESCOBEDO TORRES, R. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Fisiografía.1-23. Pág. 1-45, 2007. Glosario de Términos de la Gestión Ambiental Peruana. Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambienta. Viceministro de Gestión Ambiental (MINAM). 2012. GÓMEZ, Domingo y GÓMEZ, Teresa. Evaluación de Impacto Ambiental. 3° ed. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2013. LOBO, M. "Informe, aspectos Ambientales, sociales y Económicos, industria frigorífica". Argentina, 2009. NAVARRO, P., MORAL, H., GÓMEZ, L., MATAIX, B. "Residuos Orgánicos y Agricultura" Universidad de Alicante, secretariado de publicaciones. Murcia, España, 1995. PROARCA/SIGMA. "Guía básica de manejo ambiental de rastros municipales". Quito, Ecuador, 2004. RODAS, Luis y MESTANZA, Ever. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Trocha Carrozable Carrizal- Monte Rico Distritos Jepelacio - San Martin Alao, Region San Martin Propuesta Metodológica. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, 2006. RODRÍGUEZ, C. "Residuos ganaderos Cursos de Introducción a la Producción Animal". FAV, UNRC, 2002. SERRA, J. Análisis del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Construcción de la Línea de Transmisión Moyobamba – Iquitos. Perú. 2016. UNIÓN EUROPEA. "Guía de buenas prácticas para la gestión de residuos industriales" España. www.produccion-animal.com.ar, 2006
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3655
identifier_str_mv ACI/ Ecología y Servicios S.A. Estudio de Impacto Ambiental para la Rehabilitación de la Carretera CA: 11 La Entrada – El Florido. Honduras, 2011. ACOMISA. S.A. Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto Línea de Transmisión Huallaga – La Union 60 kV y Subestaciones. Perú, 2010. ANDRÉS, Manuela. Evaluación de impacto ambiental de proyectos y actividades agroforestales. 1° ed. España: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, 2006. CASTRO MEDINA, W. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Geología. Pág. 1-33, 2007. CASTRO MEDINA, W. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Geomorfología. Pág. 1-25, 2007. CHUQUIJAJAS, Mirla. Evaluación Preliminar de impacto Ambiental de la Construcción del Aeropuerto Nacional de la Localidad de Calzada 2012. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, 2012. COMISIÓN EUROPEA. "Prevención y control integrado de la contaminación". Instituto de estudios tecnológicos, Sevilla, España, 2003. CONESA, Vicente. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2° ed. España: Editorial Mundi-Prenda, 1997. Decreto Legislativo Nº 1278. Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima, 2017. D.S. Nº 074-2001-PCM “Aprueban Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire”. D.S. Nº 003-2008-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire”. Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM “Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido”. EPA. "Control de olores en el manejo de bio sólidos". Washington D.C. EE.UU. http://www.epa.gov/owmitnet/mtbfact.htm, 2000. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Estación meteorológica de Moyobamba. Datos meteorológicos: temperatura y precipitación (2012, 2013, 2014, 2015). ESCOBEDO TORRES, R. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Suelos. Pág. 1-45, 2007. ESCOBEDO TORRES, R. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Fisiografía.1-23. Pág. 1-45, 2007. Glosario de Términos de la Gestión Ambiental Peruana. Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambienta. Viceministro de Gestión Ambiental (MINAM). 2012. GÓMEZ, Domingo y GÓMEZ, Teresa. Evaluación de Impacto Ambiental. 3° ed. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2013. LOBO, M. "Informe, aspectos Ambientales, sociales y Económicos, industria frigorífica". Argentina, 2009. NAVARRO, P., MORAL, H., GÓMEZ, L., MATAIX, B. "Residuos Orgánicos y Agricultura" Universidad de Alicante, secretariado de publicaciones. Murcia, España, 1995. PROARCA/SIGMA. "Guía básica de manejo ambiental de rastros municipales". Quito, Ecuador, 2004. RODAS, Luis y MESTANZA, Ever. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Trocha Carrozable Carrizal- Monte Rico Distritos Jepelacio - San Martin Alao, Region San Martin Propuesta Metodológica. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, 2006. RODRÍGUEZ, C. "Residuos ganaderos Cursos de Introducción a la Producción Animal". FAV, UNRC, 2002. SERRA, J. Análisis del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Construcción de la Línea de Transmisión Moyobamba – Iquitos. Perú. 2016. UNIÓN EUROPEA. "Guía de buenas prácticas para la gestión de residuos industriales" España. www.produccion-animal.com.ar, 2006
url http://hdl.handle.net/11458/3655
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3655/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Eduardo%20Rodriguez%20Tambor.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3655/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Eduardo%20Rodriguez%20Tambor.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3655/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3655/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Eduardo%20Rodriguez%20Tambor.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 6e666bb21f53cf166beefd9556a7b08b
d4676855773814d161de8a78fe067f97
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
0938f01b296f4bce8aae4fdd1b0486c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962220402638848
spelling Ruiz Valles, RubénRodriguez Tambor, Jorge Eduardo2020-02-11T13:36:14Z2020-02-11T13:36:14Z2020ACI/ Ecología y Servicios S.A. Estudio de Impacto Ambiental para la Rehabilitación de la Carretera CA: 11 La Entrada – El Florido. Honduras, 2011. ACOMISA. S.A. Estudio de Impacto Ambiental, Proyecto Línea de Transmisión Huallaga – La Union 60 kV y Subestaciones. Perú, 2010. ANDRÉS, Manuela. Evaluación de impacto ambiental de proyectos y actividades agroforestales. 1° ed. España: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, 2006. CASTRO MEDINA, W. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Geología. Pág. 1-33, 2007. CASTRO MEDINA, W. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Geomorfología. Pág. 1-25, 2007. CHUQUIJAJAS, Mirla. Evaluación Preliminar de impacto Ambiental de la Construcción del Aeropuerto Nacional de la Localidad de Calzada 2012. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, 2012. COMISIÓN EUROPEA. "Prevención y control integrado de la contaminación". Instituto de estudios tecnológicos, Sevilla, España, 2003. CONESA, Vicente. Guía metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2° ed. España: Editorial Mundi-Prenda, 1997. Decreto Legislativo Nº 1278. Decreto Legislativo que Aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Lima, 2017. D.S. Nº 074-2001-PCM “Aprueban Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire”. D.S. Nº 003-2008-MINAM “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire”. Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM “Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido”. EPA. "Control de olores en el manejo de bio sólidos". Washington D.C. EE.UU. http://www.epa.gov/owmitnet/mtbfact.htm, 2000. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). Estación meteorológica de Moyobamba. Datos meteorológicos: temperatura y precipitación (2012, 2013, 2014, 2015). ESCOBEDO TORRES, R. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Suelos. Pág. 1-45, 2007. ESCOBEDO TORRES, R. Zonificación Ecológica Económica del Alto Mayo, informe temático: Fisiografía.1-23. Pág. 1-45, 2007. Glosario de Términos de la Gestión Ambiental Peruana. Dirección General de Políticas, Normas e Instrumentos de Gestión Ambienta. Viceministro de Gestión Ambiental (MINAM). 2012. GÓMEZ, Domingo y GÓMEZ, Teresa. Evaluación de Impacto Ambiental. 3° ed. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2013. LOBO, M. "Informe, aspectos Ambientales, sociales y Económicos, industria frigorífica". Argentina, 2009. NAVARRO, P., MORAL, H., GÓMEZ, L., MATAIX, B. "Residuos Orgánicos y Agricultura" Universidad de Alicante, secretariado de publicaciones. Murcia, España, 1995. PROARCA/SIGMA. "Guía básica de manejo ambiental de rastros municipales". Quito, Ecuador, 2004. RODAS, Luis y MESTANZA, Ever. Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Trocha Carrozable Carrizal- Monte Rico Distritos Jepelacio - San Martin Alao, Region San Martin Propuesta Metodológica. (Tesis de grado). Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. Moyobamba, 2006. RODRÍGUEZ, C. "Residuos ganaderos Cursos de Introducción a la Producción Animal". FAV, UNRC, 2002. SERRA, J. Análisis del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Construcción de la Línea de Transmisión Moyobamba – Iquitos. Perú. 2016. UNIÓN EUROPEA. "Guía de buenas prácticas para la gestión de residuos industriales" España. www.produccion-animal.com.ar, 2006http://hdl.handle.net/11458/3655La investigación se desarrolló durante la construcción del pasaje vehicular en el barranco Tumino, se contempla como objetivo principal determinar la caracterización del impacto ambiental de la construcción del pasaje de los sectores Huastilla –Doñe y la propuesta de una gestión eco turística de Moyobamba. El tipo de la investigación es aplicada, con nivel descriptivo y el diseño de investigación correlacional. El instrumento principal que se utilizó para elaborar la propuesta de gestión eco turístico en la ciudad es la caracterización de los impactos ambientales realizados de acuerdo a las diferentes etapas de la ejecución del proyecto. La hipótesis de investigación indicaba, que si al realizar la caracterización de los impactos ambientales de la construcción del pasaje vehicular permitirá o no mejorar significativamente la propuesta de gestión eco turística del ecosistema del barranco Tumino, para lo cual también se tuvo a bien conocer la opinión del poblador acerca de esta propuesta mediante una encuesta, teniendo en cuenta estas situaciones los resultados muestran que si habría una mejora significativa al realizar una gestión eco turística en la zona de ubicación del pasaje vehicular. Se realizó la línea de base ambiental para identificar los componentes ambientales que fueron impactados durante todas las etapas de la ejecución del proyecto teniendo en cuenta además las actividades que se realizaron, evaluando los diferentes criterios de los impactos y la respectiva ponderación de los mismos, a través de ello obtener resultados y la esperada caracterización de los impactos, para luego proponer medidas que permitan prevenir, mitigar y controlar cada aspecto ambiental (aire, ruido, agua, residuos sólidos, flora y fauna). También en la investigación se tuvo a bien proponer la implementación de un plan de contingencia para la rápida acción en caso de incidentes y accidentes durante los trabajos y un programa de seguimiento, supervisión, control y vigilancia ambiental en el proceso de ejecución de la construcción del pasaje vehicular.The investigation was carried out during the construction of the vehicular passage in the Tumino ravine, the main objective is to determine the characterization of the environmental impact of the construction of the road of the Huastilla –Doñe sectors and the proposal of an eco-tourism management of Moyobamba. The research is applied, with descriptive level and correlational research design. The main instrument that was used to prepare the proposal of eco-tourism management in the city is the characterization of the environmental impacts made according to the different stages of the project execution. The research hypothesis indicated that , when characterizing the environmental impacts of the construction of the vehicle road, it will allow or not to significantly improve the tourism eco management proposal of the Tumino ravine ecosystem, for which the opinion was also well known of the population about this proposal by means of a survey, taking into account these situations, the results show that there would be a significant improvement when conducting an eco-tourism management in the area of vehicle road location. The environmental baseline was carried out to identify the environmental components that were impacted during all the stages of project execution, taking into account also the activities that were carried out, evaluating the different criteria of the impacts and their respective weighting, through this to obtain results and the expected characterization of the impacts, and then propose measures to prevent, mitigate and control each environmental aspect (air, noise, water, solid waste, flora and fauna). Also in the investigation, the implementation of a contingency plan for rapid action in the event of incidents and accidents during the work and a program of monitoring, supervision, control and environmental monitoring in the process of execution of the construction of the construction was well proposed vehicular passageTesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMGestión ecoturística, impacto ambiental, proyecto, plan de manejo ambiental.Ecotourism management, environmental impact, project, environmental management plan.Caracterización del impacto ambiental en la construcción del pasaje vehicular de los sectores Huastilla –Doñe y propuesta de gestión eco turística de Moyobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Jorge Eduardo Rodriguez Tambor.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Jorge Eduardo Rodriguez Tambor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1307http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3655/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Eduardo%20Rodriguez%20Tambor.pdf.jpg6e666bb21f53cf166beefd9556a7b08bMD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Jorge Eduardo Rodriguez Tambor.pdfING. AMBIENTAL - Jorge Eduardo Rodriguez Tambor.pdfGestión ecoturística, impacto ambiental, proyecto, plan de manejo ambiental.application/pdf3407461http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3655/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Eduardo%20Rodriguez%20Tambor.pdfd4676855773814d161de8a78fe067f97MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3655/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Jorge Eduardo Rodriguez Tambor.pdf.txtING. AMBIENTAL - Jorge Eduardo Rodriguez Tambor.pdf.txtExtracted texttext/plain190390http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3655/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Eduardo%20Rodriguez%20Tambor.pdf.txt0938f01b296f4bce8aae4fdd1b0486c4MD5311458/3655oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36552021-12-23 03:04:00.526Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.994699
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).