Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo por objetivo, determinar que la aplicación del método onomatopéyico mejora las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo. Entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Panduro del Águila, Estela
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2088
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2088
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método onomatopéyico
Habilidades comunicativas
id UNSM_7be4eb37d4b9ae68c80e3bf85684308e
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2088
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo
title Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo
spellingShingle Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo
Panduro del Águila, Estela
Método onomatopéyico
Habilidades comunicativas
title_short Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo
title_full Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo
title_fullStr Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo
title_full_unstemmed Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo
title_sort Aplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo
author Panduro del Águila, Estela
author_facet Panduro del Águila, Estela
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gálvez Díaz, Marco Armando
dc.contributor.author.fl_str_mv Panduro del Águila, Estela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Método onomatopéyico
Habilidades comunicativas
topic Método onomatopéyico
Habilidades comunicativas
description El presente estudio tuvo por objetivo, determinar que la aplicación del método onomatopéyico mejora las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo. Entre las habilidades comunicativas en la lectoescritura para el presente estudio se han considerado la conciencia fonológica y la conciencia sintáctica. La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes del segundo grado, estos estudiantes desarrollaron los instrumentos de recolección de datos. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño investigación cuasiexperimental. El instrumento utilizado fue pre test y post test de habilidades comunicativas en la lectoescritura. Según los resultados, la aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (15,60) mayor al valor tabulado (1,64). En el post test de habilidades comunicativas en lectoescritura, el mayor porcentaje (77,14%) del grupo experimental se ubica en el nivel logro previsto; en cambio, el mayor porcentaje (62,86%) del grupo control alcanzaron calificativos ubicados en el nivel de en proceso. La aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente la conciencia fonológica y conciencia sintáctica de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (13,09) y (8,89) mayor al valor tabulado (1,64), respectivamente
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-06-05T23:28:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-06-05T23:28:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-10
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Apa
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2088
identifier_str_mv Apa
url http://hdl.handle.net/11458/2088
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2088/4/00-2-03352.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2088/1/00-2-03352.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2088/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2088/3/00-2-03352.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b40b56a2b15f595f07862c48f6aa1c6a
097ad00a095cd9062d86cffd086a6d4f
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
f095e9e4105b3392c9e2570df79fc414
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962178611642368
spelling Gálvez Díaz, Marco ArmandoPanduro del Águila, Estela2017-06-05T23:28:53Z2017-06-05T23:28:53Z2012-10Apahttp://hdl.handle.net/11458/2088El presente estudio tuvo por objetivo, determinar que la aplicación del método onomatopéyico mejora las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación Primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjillo. Entre las habilidades comunicativas en la lectoescritura para el presente estudio se han considerado la conciencia fonológica y la conciencia sintáctica. La muestra estuvo constituida por 70 estudiantes del segundo grado, estos estudiantes desarrollaron los instrumentos de recolección de datos. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño investigación cuasiexperimental. El instrumento utilizado fue pre test y post test de habilidades comunicativas en la lectoescritura. Según los resultados, la aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (15,60) mayor al valor tabulado (1,64). En el post test de habilidades comunicativas en lectoescritura, el mayor porcentaje (77,14%) del grupo experimental se ubica en el nivel logro previsto; en cambio, el mayor porcentaje (62,86%) del grupo control alcanzaron calificativos ubicados en el nivel de en proceso. La aplicación del método onomatopéyico ha mejorado significativamente la conciencia fonológica y conciencia sintáctica de los niños y niñas del segundo grado de Educación primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del Centro Poblado Naranjillo, con valor calculado (13,09) y (8,89) mayor al valor tabulado (1,64), respectivamenteThis study aimed to determine the application of onomatopoeic method improves communication skills in literacy for children in the second grade primary EI N ° 00616 "Carlos Manuel Guevara Jibaja" Naranjillo town center. Among communication skills in literacy for the present study were considered phonological awareness and syntactic awareness. The sample consisted of 70 students of the second grade, these students developed the data collection instruments. The research was applied type, quasi-experimental research design. The instrument used was pre test and post test of communication skills in literacy. According to the results, the method has significantly improved onomatopoeic communication skills in literacy of children in the second grade of primary education in the IE N ° 00616 "Carlos Manuel Guevara Jibaja" Town Center Naranjillo with calculated value (15.60) higher than the tabulated value (1.64). In the post test of communication skills in literacy, the highest percentage (77.14%) in the experimental group is at the level expected accomplishment, whereas the highest percentage (62.86%) in the control group reached qualifying located in the level processing. The application of the method has significantly improved onomatopoeic phonological awareness and syntactic awareness of children in the second grade of primary education of EI N ° 00616 "Carlos Manuel Guevara Jibaja" Town Center Naranjillo with calculated value (13.09) and (8.89) than the tabulated value (1.64), respectively.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMMétodo onomatopéyicoHabilidades comunicativasAplicación del método onomatopéyico para mejorar las habilidades comunicativas en la lectoescritura de los niños y niñas del segundo grado de educacion primaria de la I.E. N° 00616 “Carlos Manuel Jibaja Guevara” del centro poblado Naranjilloinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaMaestría en educaciónUniversidad Nacional de San Martín.Escuela de postgradoMagister en ciencias de la educación con mención en psicopedagogíaGrado de MaestroTHUMBNAIL00-2-03352.pdf.jpg00-2-03352.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1241http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2088/4/00-2-03352.pdf.jpgb40b56a2b15f595f07862c48f6aa1c6aMD54ORIGINAL00-2-03352.pdf00-2-03352.pdfTexto completoapplication/pdf3482387http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2088/1/00-2-03352.pdf097ad00a095cd9062d86cffd086a6d4fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2088/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXT00-2-03352.pdf.txt00-2-03352.pdf.txtExtracted texttext/plain150416http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2088/3/00-2-03352.pdf.txtf095e9e4105b3392c9e2570df79fc414MD5311458/2088oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/20882021-12-17 03:18:09.453Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.927309
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).