Riesgo biopsicosocial prenatal y su relación con el parto prematuro en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Santa Gema - Yurimaguas 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el riesgo biopsicosocial prenatal y su relación con el parto prematuro, en gestantes adolescentes, atendidas en el Hospital Santa Gema - Yurimaguas, 2020. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal; con recolección prospectiva de datos. Resultado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Terrones Santa Cruz, James Rylber
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4165
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4165
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo
Biopsicosocial
Prenatal
Gestantes
Adolescentes
Parto prematuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el riesgo biopsicosocial prenatal y su relación con el parto prematuro, en gestantes adolescentes, atendidas en el Hospital Santa Gema - Yurimaguas, 2020. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal; con recolección prospectiva de datos. Resultados: Dentro del perfil biológico, en gestantes adolescentes, atendidas en el Hospital Santa Gema tenemos: 165 (43%) Adolescentes tuvieron, de 0 a 5 controles y 220 (57%) de 6 a más CPN. El perfil psicológico, que tienen las adolescentes, atendidas en el Hospital Santa Gema; 100 (26%) de ellas sufrieron, de estrés psicológico, 185 (48%) adolescentes presentaron estrés físico. El perfil social, de las gestantes adolescentes, son lo siguiente: Referente a la edad, el mayor porcentaje, con 186 (48,3%) adolescentes, tienen entre 17 a 19 años; seguido de 100 (26%) entre 15 a 17 años y 99 (25,7%) menor de 15 años. El 29,9% (115) de las gestantes, tienen un hijo y el resto eran primigestas. Existe un alto riesgo biopsicosocial, de partos prematuros, en las adolescentes atendidas en el hospital Santa Gema, en 261 (68%) de paciente. De los 385 partos prematuros que hubo; el 52,2% (197) fueron de 34 a 36 semanas; el 37,4 % (144) antes de las 32 semanas, y solo el 8.6% (33) menor de las 37 semanas y >28 semanas, solo el 2,9%. Conclusiones: Existe relación, en las gestantes adolescentes, que sufren de riesgo biopsicosocial, para que se produzca un parto prematuro. En riesgo biopsicosocial alto, tenemos a 133 adolescentes (34,5%), que terminaron en parto prematuro, antes de las 32 semanas de gestación; seguido del 29,1 % (112), que terminaron en parto de las 34 -36 semanas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).