Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis se a desarrollado en los ambientes del laboratorio de mecánica de suelos de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, con fines de titulación como ingenieros civiles, em...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3415 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3415 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cascarilla de arroz, agregado fino, concreto, sustituto porcentual,muestra. Rice husk, fine aggregate, concrete, percentage substitute, sample. |
id |
UNSM_6f24476d0f10525eeb6743b117a34970 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3415 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 |
title |
Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 |
spellingShingle |
Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 Burgos Rosado, Mónica Isabel Cascarilla de arroz, agregado fino, concreto, sustituto porcentual,muestra. Rice husk, fine aggregate, concrete, percentage substitute, sample. |
title_short |
Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 |
title_full |
Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 |
title_fullStr |
Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 |
title_full_unstemmed |
Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 |
title_sort |
Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 |
author |
Burgos Rosado, Mónica Isabel |
author_facet |
Burgos Rosado, Mónica Isabel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vilca Cotrina, Máximo Alcibiades |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Burgos Rosado, Mónica Isabel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cascarilla de arroz, agregado fino, concreto, sustituto porcentual,muestra. Rice husk, fine aggregate, concrete, percentage substitute, sample. |
topic |
Cascarilla de arroz, agregado fino, concreto, sustituto porcentual,muestra. Rice husk, fine aggregate, concrete, percentage substitute, sample. |
description |
El presente trabajo de tesis se a desarrollado en los ambientes del laboratorio de mecánica de suelos de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, con fines de titulación como ingenieros civiles, empleando la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2. La investigación para la elaboración de concreto de 210 Kg/ cm2,’se basa , empleando la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino para alcanzar una óptima calidad del concreto, pero también podemos apreciar que los cambios producidos durante los estudios de laboratorio exigen realizar algunos ajustes para lograr el objetivo planteado teniendo en consideración nuevas formas y métodos de desarrollo que ayudan a ir puliendo detalles para alcanzar el objetivo final. El desarrollo de la presente tesis empleando la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 se basó en la aplicación de las normas tecnicas y métodos específicos para la obtención de diseños de mezclas de concreto a donde se quiere llegar. Finalmente se muestra los resultados del estudio en la que se analiza y evalúa los datos obtenidos en los ensayos de Laboratorio de mecánica de suelos, empleado la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 para concluir con su respectivo informe final lo cual aportara al estudio e investigación de posteriores trabajos de Investigación de nuestra Universidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-13T17:59:08Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-13T17:59:08Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Riva, J. (2004) “Naturaleza y materiales del concreto”. II Congreso internacional del a construcción y expocon. Sandino, A.(2003)“Hormigón”. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Díaz, C. (2001) “Naturaleza del concreto” Facultad de ingeniería Civil del Sistemas y Arquitectura. Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. Asociación Colombiana de Productores de Concreto (2002) – ASOCRETO. Tecnología y propiedades del concreto. Gilisagasti, N, E., (2003) “monografía del cemento”, Cementos Lima, S..A. “Guía práctica del cemento” NMX-C-414-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. Cementos hidráulicos. Especificaciones y métodos de prueba. NMX-C-061-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. -Cementos- Determinación de la resistencia a la compresión de cementantes hidráulicos. NMX-C-059-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. - Determinación del tiempo de fraguado de cementantes hidráulicos (método Vicat) NMX-C-062-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. Método de prueba para determinar la sanidad de cementantes hidráulicos. “Estudio de Metodología de Ensayo para Calificación de Áridos”, de la Comisión Tecnología del Hormigón de la Cámara Chilena de la Construcción. Guevara, L. (2010) “Caracterización física de agregado grueso para concreto hidráulico proveniente de bancos de la región de Xalapa en base a la normativa de la ONNCCE “. Tesis Ing. Civil. México, Universidad Veracruzana de Xalapa, Ver. Facultad de ingeniería |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3415 |
identifier_str_mv |
Riva, J. (2004) “Naturaleza y materiales del concreto”. II Congreso internacional del a construcción y expocon. Sandino, A.(2003)“Hormigón”. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Díaz, C. (2001) “Naturaleza del concreto” Facultad de ingeniería Civil del Sistemas y Arquitectura. Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. Asociación Colombiana de Productores de Concreto (2002) – ASOCRETO. Tecnología y propiedades del concreto. Gilisagasti, N, E., (2003) “monografía del cemento”, Cementos Lima, S..A. “Guía práctica del cemento” NMX-C-414-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. Cementos hidráulicos. Especificaciones y métodos de prueba. NMX-C-061-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. -Cementos- Determinación de la resistencia a la compresión de cementantes hidráulicos. NMX-C-059-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. - Determinación del tiempo de fraguado de cementantes hidráulicos (método Vicat) NMX-C-062-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. Método de prueba para determinar la sanidad de cementantes hidráulicos. “Estudio de Metodología de Ensayo para Calificación de Áridos”, de la Comisión Tecnología del Hormigón de la Cámara Chilena de la Construcción. Guevara, L. (2010) “Caracterización física de agregado grueso para concreto hidráulico proveniente de bancos de la región de Xalapa en base a la normativa de la ONNCCE “. Tesis Ing. Civil. México, Universidad Veracruzana de Xalapa, Ver. Facultad de ingeniería |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3415 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3415/4/Tesis%20de%20M%c3%b3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3415/1/Tesis%20de%20M%c3%b3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3415/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3415/3/Tesis%20de%20M%c3%b3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
0738be9806ad18099d45194b6817db38 f70f865f76273a1c9294a8da3c44c120 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 6bfa2013905de8fea725b714c6b6e8bf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962222085603328 |
spelling |
Vilca Cotrina, Máximo AlcibiadesBurgos Rosado, Mónica Isabel2019-08-13T17:59:08Z2019-08-13T17:59:08Z2019Riva, J. (2004) “Naturaleza y materiales del concreto”. II Congreso internacional del a construcción y expocon. Sandino, A.(2003)“Hormigón”. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería. Díaz, C. (2001) “Naturaleza del concreto” Facultad de ingeniería Civil del Sistemas y Arquitectura. Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo. Asociación Colombiana de Productores de Concreto (2002) – ASOCRETO. Tecnología y propiedades del concreto. Gilisagasti, N, E., (2003) “monografía del cemento”, Cementos Lima, S..A. “Guía práctica del cemento” NMX-C-414-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. Cementos hidráulicos. Especificaciones y métodos de prueba. NMX-C-061-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. -Cementos- Determinación de la resistencia a la compresión de cementantes hidráulicos. NMX-C-059-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. - Determinación del tiempo de fraguado de cementantes hidráulicos (método Vicat) NMX-C-062-ONNCCE (2004) Industria de la construcción. Método de prueba para determinar la sanidad de cementantes hidráulicos. “Estudio de Metodología de Ensayo para Calificación de Áridos”, de la Comisión Tecnología del Hormigón de la Cámara Chilena de la Construcción. Guevara, L. (2010) “Caracterización física de agregado grueso para concreto hidráulico proveniente de bancos de la región de Xalapa en base a la normativa de la ONNCCE “. Tesis Ing. Civil. México, Universidad Veracruzana de Xalapa, Ver. Facultad de ingenieríahttp://hdl.handle.net/11458/3415El presente trabajo de tesis se a desarrollado en los ambientes del laboratorio de mecánica de suelos de la escuela profesional de Ingeniería Civil de la facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional de San Martin-Tarapoto, con fines de titulación como ingenieros civiles, empleando la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2. La investigación para la elaboración de concreto de 210 Kg/ cm2,’se basa , empleando la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino para alcanzar una óptima calidad del concreto, pero también podemos apreciar que los cambios producidos durante los estudios de laboratorio exigen realizar algunos ajustes para lograr el objetivo planteado teniendo en consideración nuevas formas y métodos de desarrollo que ayudan a ir puliendo detalles para alcanzar el objetivo final. El desarrollo de la presente tesis empleando la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 se basó en la aplicación de las normas tecnicas y métodos específicos para la obtención de diseños de mezclas de concreto a donde se quiere llegar. Finalmente se muestra los resultados del estudio en la que se analiza y evalúa los datos obtenidos en los ensayos de Laboratorio de mecánica de suelos, empleado la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2 para concluir con su respectivo informe final lo cual aportara al estudio e investigación de posteriores trabajos de Investigación de nuestra Universidad.The following work has been developed in the environments of the soil mechanics laboratory of the Civil Engineering professional school of the Faculty of Civil Engineering and Architecture of the National University of San Martin-Tarapoto, for the purpose of qualification as civil engineers, using the rice husk as a percentage substitute for the fine aggregate in the production of 210kg / cm2 concrete. The research for the production of concrete of 210 Kg / cm2, 'is based, using the rice husk as a percentage substitute of the fine aggregate to achieve optimum concrete quality, but we can also appreciate that the changes produced during laboratory studies require make some adjustments to achieve the stated objective taking into account new forms and development methods that help to polish details to reach the final objective. The development of this thesis using rice husk as a percentage substitute for fine aggregate in the production of 210kg / cm2 concrete was based on the application of specific technical standards and methods to obtain concrete mix designs where wants to arrive Finally, the results of the study in which the data obtained in the tests of the Soil Mechanics Laboratory are analyzed and evaluated, using the rice husk as a percentage substitute of the fine aggregate in the preparation of 210kg / cm2 concrete to conclude with its respective final report which will contribute to the study and research of subsequent research work of our University.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCascarilla de arroz, agregado fino, concreto, sustituto porcentual,muestra.Rice husk, fine aggregate, concrete, percentage substitute, sample.Empleo de la cascarilla de arroz como sustituto porcentual del agregado fino en la elaboración de concreto de 210kg/cm2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILTesis de Mónica Isabel Burgos Rosado.pdf.jpgTesis de Mónica Isabel Burgos Rosado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1274http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3415/4/Tesis%20de%20M%c3%b3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf.jpg0738be9806ad18099d45194b6817db38MD54ORIGINALTesis de Mónica Isabel Burgos Rosado.pdfTesis de Mónica Isabel Burgos Rosado.pdfCascarilla de arroz, agregado fino, concreto, sustituto porcentual,muestra.application/pdf3739492http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3415/1/Tesis%20de%20M%c3%b3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdff70f865f76273a1c9294a8da3c44c120MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3415/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTesis de Mónica Isabel Burgos Rosado.pdf.txtTesis de Mónica Isabel Burgos Rosado.pdf.txtExtracted texttext/plain248411http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3415/3/Tesis%20de%20M%c3%b3nica%20Isabel%20Burgos%20Rosado.pdf.txt6bfa2013905de8fea725b714c6b6e8bfMD5311458/3415oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34152021-12-19 03:05:19.299Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).