Modalidades de reciprocidad comunitaria y expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación centrado en el apoyo mutuo de reciprocidad en una comunidad para mejorar las capacidades y expresiones orales innatas del niño. El objetivo principal es determinar la relación entre las modalidades de la reciprocidad comunitaria y la expresión oral en estudiantes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macedo Gómez, Gladys
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4049
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4049
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Modalidad, reciprocidad comunitaria, expresión oral.
Modality, community reciprocity, oral expression
id UNSM_6dd80f6ade5a0904420d54e1f50c0edf
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4049
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Modalidades de reciprocidad comunitaria y expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas
title Modalidades de reciprocidad comunitaria y expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas
spellingShingle Modalidades de reciprocidad comunitaria y expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas
Macedo Gómez, Gladys
Modalidad, reciprocidad comunitaria, expresión oral.
Modality, community reciprocity, oral expression
title_short Modalidades de reciprocidad comunitaria y expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas
title_full Modalidades de reciprocidad comunitaria y expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas
title_fullStr Modalidades de reciprocidad comunitaria y expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas
title_full_unstemmed Modalidades de reciprocidad comunitaria y expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas
title_sort Modalidades de reciprocidad comunitaria y expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas
author Macedo Gómez, Gladys
author_facet Macedo Gómez, Gladys
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Vásquez, Luis Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Macedo Gómez, Gladys
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Modalidad, reciprocidad comunitaria, expresión oral.
Modality, community reciprocity, oral expression
topic Modalidad, reciprocidad comunitaria, expresión oral.
Modality, community reciprocity, oral expression
description El presente trabajo de investigación centrado en el apoyo mutuo de reciprocidad en una comunidad para mejorar las capacidades y expresiones orales innatas del niño. El objetivo principal es determinar la relación entre las modalidades de la reciprocidad comunitaria y la expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas. Para el logro del objetivo planteado se realizó un estudio cuantitativo descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario a 41 padres de familia y una ficha de observación a 41 estudiantes de 4 años. Los principales resultados obtenidos permiten identificar una reciprocidad comunitaria muy desarrollada en las dimensiones de ayudanteo, abrimiento, indaneada, mamaqueada, regular en el afaneo y choba choba, y una participación no desarrollada en la comunidad del choba choba; y en la evaluación de la expresión oral alcanzó un nivel de desarrollo logrado. Existe una relación positiva considerable (p = 0.745) entre la modalidad de reciprocidad comunitaria y la expresión oral de los estudiantes de 4 años de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial N° 250 y N° 018, Lamas, obteniéndose arrojó un valor calculado de Tc = - 6.981 y un valor tabular de Tt = ta = + 2.052.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-07T20:47:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-07T20:47:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguilar, M. J. (2001). La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad? Madrid: Ediciones Díaz de Santos S. A. Alccahua, H. (2018). Programa Intercultural para mejorar la expresión oral en quechua en los estudiantes de 4 y 5 años de la I.E.I. N.º 432-53, Luyanta, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2018 (tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Almonacid, G, Alvitrez, & Nuñez, I. (2018). La expresión oral en los estudiantes del ciclo intermedio del CEBA “José Carlos Mariátegui” El Agustino - Lima (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Alonso, J., Riera, C. M., y Rivero, R. (2013). Fundamentos conceptuales y metodológicos del autodesarrollo comunitario como alternativa emancipadora. En CD del XI Taller Internacional de Comunidades; historia y desarrollo. Santa Clara Álvarez, J. (2012). La economía comunitaria de reciprocidad en el nuevo contexto de la Economía Social y Solidaria: Una mirada desde Bolivia. Otra Economía, 6(11):159-170. Doi: 10.4013/otra.2012.611.06 Álvarez, Y, & Parra, A. (2015) Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Alvarado, G. (2017). Programa de estrategias comunicacionales para fortalecer la expresión oral en los niños y niñas del nivel inicial de la Institución Educativa Policía Nacional Del Perú Félix Tello Rojas De Chiclayo-2016 (tesis de doctorado). Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú. Ander-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Libro I. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen. Avendaño, F. y Miretti, M. L. (2006). El desarrollo de la lengua oral en el aula, Homo Sapiens, Santa Fe. Balarezo, R. (2019). Técnica del debate en el mejoramiento de la expresión oral en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Marcelina López Rojas, Yurimaguas, 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Barolo M. (2013). El desarrollo de la expresión oral en el aula E/LE Universidad Antonio de Nebrija. España. Barradas, B. (2019). Desarrollo de habilidades de comunicación oral en preescolar a través del método de proyectos enriquecido con herramientas de la Pedagogía por proyectos (tesis de pregrado). Universidad Veracruzana, Tuxpan, México. Berlanga, B. (2005). La educación como relación pedagógica para la resignificación del mundo de vida: la propuesta educativa de comunidades de aprendizaje. CESDER. Bobadilla, S., & Olivera, K. (2018). La expresión oral en los niños y niñas de instituciones de educación inicial estatales de la urbanización José Quiñones Gonzáles, Chiclayo (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú. Calle, G. (2015). Revisión teórica y empírica sobre las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista Horizontes Pedagógicos 17(1), 82-93. Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Paidós, Barcelona. España. Cassany, D. y otros. (1994). Enseñar Lengua. 1° edición, Barcelona: editorial Gradó. Cullinan, P; Cannon, J., Sheril D. (1993). Astltma following ocupapational exposur e to Lycopodium- clautum in condom Manofactures Flores de los Santos, M. (2013). Las comunidades de aprendizaje como mecanismo eficiente para la formación de formadores en la sociedad del conocimiento. Learning communities as an efficient mechanism for the training of trainers in the knowledge society. Revista Congreso Universidad Vol. 1, No. 2, p. 1-10 Flores, E. (2004). Desarrollo de la expresión oral. Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar 37, 41-64 Gálvez, G. (2013). Programa de poesías infantiles para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 03 años, del nivel de educación inicial, (tesis de maestría). Universidad de Piura. González, F. (1988). Psicología Comunitaria. España: Editorial Visor. Gouldner, A. (1979). En La sociología actual: renovación y crítica. Madrid: Alianza Universidad. Granovetter, M. (1973), The Strength Of Weak Ties, in American Journal of Sociology. Volumen 78, Issue 6, Chicago. Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill. Huamanttica, C, & Medina, L. (2019) Juegos verbales en el desarrollo de la expresión oral en niños de 5 años de la institución educativa inicial N° 02 María Inmaculada de Abancay 2019 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4049
identifier_str_mv Aguilar, M. J. (2001). La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad? Madrid: Ediciones Díaz de Santos S. A. Alccahua, H. (2018). Programa Intercultural para mejorar la expresión oral en quechua en los estudiantes de 4 y 5 años de la I.E.I. N.º 432-53, Luyanta, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2018 (tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Almonacid, G, Alvitrez, & Nuñez, I. (2018). La expresión oral en los estudiantes del ciclo intermedio del CEBA “José Carlos Mariátegui” El Agustino - Lima (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Alonso, J., Riera, C. M., y Rivero, R. (2013). Fundamentos conceptuales y metodológicos del autodesarrollo comunitario como alternativa emancipadora. En CD del XI Taller Internacional de Comunidades; historia y desarrollo. Santa Clara Álvarez, J. (2012). La economía comunitaria de reciprocidad en el nuevo contexto de la Economía Social y Solidaria: Una mirada desde Bolivia. Otra Economía, 6(11):159-170. Doi: 10.4013/otra.2012.611.06 Álvarez, Y, & Parra, A. (2015) Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Alvarado, G. (2017). Programa de estrategias comunicacionales para fortalecer la expresión oral en los niños y niñas del nivel inicial de la Institución Educativa Policía Nacional Del Perú Félix Tello Rojas De Chiclayo-2016 (tesis de doctorado). Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú. Ander-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Libro I. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen. Avendaño, F. y Miretti, M. L. (2006). El desarrollo de la lengua oral en el aula, Homo Sapiens, Santa Fe. Balarezo, R. (2019). Técnica del debate en el mejoramiento de la expresión oral en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Marcelina López Rojas, Yurimaguas, 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Barolo M. (2013). El desarrollo de la expresión oral en el aula E/LE Universidad Antonio de Nebrija. España. Barradas, B. (2019). Desarrollo de habilidades de comunicación oral en preescolar a través del método de proyectos enriquecido con herramientas de la Pedagogía por proyectos (tesis de pregrado). Universidad Veracruzana, Tuxpan, México. Berlanga, B. (2005). La educación como relación pedagógica para la resignificación del mundo de vida: la propuesta educativa de comunidades de aprendizaje. CESDER. Bobadilla, S., & Olivera, K. (2018). La expresión oral en los niños y niñas de instituciones de educación inicial estatales de la urbanización José Quiñones Gonzáles, Chiclayo (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú. Calle, G. (2015). Revisión teórica y empírica sobre las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista Horizontes Pedagógicos 17(1), 82-93. Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Paidós, Barcelona. España. Cassany, D. y otros. (1994). Enseñar Lengua. 1° edición, Barcelona: editorial Gradó. Cullinan, P; Cannon, J., Sheril D. (1993). Astltma following ocupapational exposur e to Lycopodium- clautum in condom Manofactures Flores de los Santos, M. (2013). Las comunidades de aprendizaje como mecanismo eficiente para la formación de formadores en la sociedad del conocimiento. Learning communities as an efficient mechanism for the training of trainers in the knowledge society. Revista Congreso Universidad Vol. 1, No. 2, p. 1-10 Flores, E. (2004). Desarrollo de la expresión oral. Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar 37, 41-64 Gálvez, G. (2013). Programa de poesías infantiles para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 03 años, del nivel de educación inicial, (tesis de maestría). Universidad de Piura. González, F. (1988). Psicología Comunitaria. España: Editorial Visor. Gouldner, A. (1979). En La sociología actual: renovación y crítica. Madrid: Alianza Universidad. Granovetter, M. (1973), The Strength Of Weak Ties, in American Journal of Sociology. Volumen 78, Issue 6, Chicago. Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill. Huamanttica, C, & Medina, L. (2019) Juegos verbales en el desarrollo de la expresión oral en niños de 5 años de la institución educativa inicial N° 02 María Inmaculada de Abancay 2019 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay, Perú.
url http://hdl.handle.net/11458/4049
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4049/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gladys%20Macedo%20G%c3%b3mez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4049/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gladys%20Macedo%20G%c3%b3mez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4049/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4049/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gladys%20Macedo%20G%c3%b3mez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 9f11f73d35206f2f3d7977754c180aaa
fbf78a9695464d7442225cd0a7e316bb
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
67d3d7901949eb3a456bbae3480f8e4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962191703113728
spelling Vargas Vásquez, Luis ManuelMacedo Gómez, Gladys2021-09-07T20:47:07Z2021-09-07T20:47:07Z2021Aguilar, M. J. (2001). La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad? Madrid: Ediciones Díaz de Santos S. A. Alccahua, H. (2018). Programa Intercultural para mejorar la expresión oral en quechua en los estudiantes de 4 y 5 años de la I.E.I. N.º 432-53, Luyanta, Socos, Huamanga, Ayacucho, 2018 (tesis de pregrado). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Almonacid, G, Alvitrez, & Nuñez, I. (2018). La expresión oral en los estudiantes del ciclo intermedio del CEBA “José Carlos Mariátegui” El Agustino - Lima (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de Huancavelica, Perú. Alonso, J., Riera, C. M., y Rivero, R. (2013). Fundamentos conceptuales y metodológicos del autodesarrollo comunitario como alternativa emancipadora. En CD del XI Taller Internacional de Comunidades; historia y desarrollo. Santa Clara Álvarez, J. (2012). La economía comunitaria de reciprocidad en el nuevo contexto de la Economía Social y Solidaria: Una mirada desde Bolivia. Otra Economía, 6(11):159-170. Doi: 10.4013/otra.2012.611.06 Álvarez, Y, & Parra, A. (2015) Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa (tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia. Alvarado, G. (2017). Programa de estrategias comunicacionales para fortalecer la expresión oral en los niños y niñas del nivel inicial de la Institución Educativa Policía Nacional Del Perú Félix Tello Rojas De Chiclayo-2016 (tesis de doctorado). Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú. Ander-Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad, Libro I. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen. Avendaño, F. y Miretti, M. L. (2006). El desarrollo de la lengua oral en el aula, Homo Sapiens, Santa Fe. Balarezo, R. (2019). Técnica del debate en el mejoramiento de la expresión oral en estudiantes del primer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Pública Marcelina López Rojas, Yurimaguas, 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, Perú. Barolo M. (2013). El desarrollo de la expresión oral en el aula E/LE Universidad Antonio de Nebrija. España. Barradas, B. (2019). Desarrollo de habilidades de comunicación oral en preescolar a través del método de proyectos enriquecido con herramientas de la Pedagogía por proyectos (tesis de pregrado). Universidad Veracruzana, Tuxpan, México. Berlanga, B. (2005). La educación como relación pedagógica para la resignificación del mundo de vida: la propuesta educativa de comunidades de aprendizaje. CESDER. Bobadilla, S., & Olivera, K. (2018). La expresión oral en los niños y niñas de instituciones de educación inicial estatales de la urbanización José Quiñones Gonzáles, Chiclayo (tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Chiclayo, Perú. Calle, G. (2015). Revisión teórica y empírica sobre las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista Horizontes Pedagógicos 17(1), 82-93. Cassany, D. (1989). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Paidós, Barcelona. España. Cassany, D. y otros. (1994). Enseñar Lengua. 1° edición, Barcelona: editorial Gradó. Cullinan, P; Cannon, J., Sheril D. (1993). Astltma following ocupapational exposur e to Lycopodium- clautum in condom Manofactures Flores de los Santos, M. (2013). Las comunidades de aprendizaje como mecanismo eficiente para la formación de formadores en la sociedad del conocimiento. Learning communities as an efficient mechanism for the training of trainers in the knowledge society. Revista Congreso Universidad Vol. 1, No. 2, p. 1-10 Flores, E. (2004). Desarrollo de la expresión oral. Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Educar 37, 41-64 Gálvez, G. (2013). Programa de poesías infantiles para estimular el desarrollo del lenguaje oral en los niños de 03 años, del nivel de educación inicial, (tesis de maestría). Universidad de Piura. González, F. (1988). Psicología Comunitaria. España: Editorial Visor. Gouldner, A. (1979). En La sociología actual: renovación y crítica. Madrid: Alianza Universidad. Granovetter, M. (1973), The Strength Of Weak Ties, in American Journal of Sociology. Volumen 78, Issue 6, Chicago. Hernández, Fernández y Baptista (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw- Hill. Huamanttica, C, & Medina, L. (2019) Juegos verbales en el desarrollo de la expresión oral en niños de 5 años de la institución educativa inicial N° 02 María Inmaculada de Abancay 2019 (tesis de pregrado). Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Abancay, Perú.http://hdl.handle.net/11458/4049El presente trabajo de investigación centrado en el apoyo mutuo de reciprocidad en una comunidad para mejorar las capacidades y expresiones orales innatas del niño. El objetivo principal es determinar la relación entre las modalidades de la reciprocidad comunitaria y la expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamas. Para el logro del objetivo planteado se realizó un estudio cuantitativo descriptivo mediante la aplicación de un cuestionario a 41 padres de familia y una ficha de observación a 41 estudiantes de 4 años. Los principales resultados obtenidos permiten identificar una reciprocidad comunitaria muy desarrollada en las dimensiones de ayudanteo, abrimiento, indaneada, mamaqueada, regular en el afaneo y choba choba, y una participación no desarrollada en la comunidad del choba choba; y en la evaluación de la expresión oral alcanzó un nivel de desarrollo logrado. Existe una relación positiva considerable (p = 0.745) entre la modalidad de reciprocidad comunitaria y la expresión oral de los estudiantes de 4 años de las Instituciones Educativas del Nivel Inicial N° 250 y N° 018, Lamas, obteniéndose arrojó un valor calculado de Tc = - 6.981 y un valor tabular de Tt = ta = + 2.052.The present research work focused on the mutual support of reciprocity in a community to improve the child's innate oral abilities and expressions. The main objective is to determine the relationship between the modalities of community reciprocity and oral expression in students of 4 years old of the I.E.I. N° 250 and N° 018, Lamas. In order to achieve the proposed objective, a descriptive quantitative study was carried out by applying a questionnaire to 41 parents and an observation form to 41 students of 4 years old. The main results obtained allow the identification of a highly developed community reciprocity in the dimensions of "ayudanteo", "abrimiento", "indaneada", "mamaqueada", regular in the afaneo and choba choba, and an undeveloped participation in the choba choba community; regarding the evaluation of oral expression, this reached an achieved level of development. There is a considerable positive relationship (p = 0.745) between the community reciprocity modality and the oral expression of the 4-year-old students of the Educational Institutions of the Initial Level N° 250 and N° 018, Lamas, obtaining a calculated value of Tc = - 6.981 and a tabular value of Tt = ta = + 2.052.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMModalidad, reciprocidad comunitaria, expresión oral.Modality, community reciprocity, oral expressionModalidades de reciprocidad comunitaria y expresión oral en estudiantes de 4 años de las I.E.I. N° 250 y N° 018, Lamasinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestra en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaGrado Académico de Maestra en Ciencias de la Educación con mención en PsicopedagogíaTHUMBNAILMAEST. PSICOP. - Gladys Macedo Gómez.pdf.jpgMAEST. PSICOP. - Gladys Macedo Gómez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1554http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4049/4/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gladys%20Macedo%20G%c3%b3mez.pdf.jpg9f11f73d35206f2f3d7977754c180aaaMD54ORIGINALMAEST. PSICOP. - Gladys Macedo Gómez.pdfMAEST. PSICOP. - Gladys Macedo Gómez.pdfModalidad, reciprocidad comunitaria, expresión oral.application/pdf4186332http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4049/1/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gladys%20Macedo%20G%c3%b3mez.pdffbf78a9695464d7442225cd0a7e316bbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4049/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. PSICOP. - Gladys Macedo Gómez.pdf.txtMAEST. PSICOP. - Gladys Macedo Gómez.pdf.txtExtracted texttext/plain140200http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4049/3/MAEST.%20PSICOP.%20-%20Gladys%20Macedo%20G%c3%b3mez.pdf.txt67d3d7901949eb3a456bbae3480f8e4bMD5311458/4049oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40492021-12-19 03:05:00.436Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.936249
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).