Relación entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College” del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College”, del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019, en donde el tipo de inv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villalobos Bazán, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3806
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3806
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje creativo. Aprendizaje investigativo.
Creative learning. Investigative learning.
id UNSM_6b14f34fe0d96d79de92baf8642614a3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3806
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College” del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019
title Relación entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College” del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019
spellingShingle Relación entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College” del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019
Villalobos Bazán, Juan Carlos
Aprendizaje creativo. Aprendizaje investigativo.
Creative learning. Investigative learning.
title_short Relación entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College” del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019
title_full Relación entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College” del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019
title_fullStr Relación entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College” del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019
title_full_unstemmed Relación entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College” del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019
title_sort Relación entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College” del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019
author Villalobos Bazán, Juan Carlos
author_facet Villalobos Bazán, Juan Carlos
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Vásquez, Luis Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Villalobos Bazán, Juan Carlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aprendizaje creativo. Aprendizaje investigativo.
Creative learning. Investigative learning.
topic Aprendizaje creativo. Aprendizaje investigativo.
Creative learning. Investigative learning.
description La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College”, del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019, en donde el tipo de investigación es básica, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y del nivel correlacional, la técnica utilizada fue la prueba educativa y los instrumentos pruebas escritas, se trabajó con una población y muestra 50 estudiantes, de los cuales 26 son varones y 24 son mujeres seleccionados con un muestreo no probabilístico, el método que se utilizó para el análisis de datos fue las tablas de frecuencia y los gráficos, en la investigación se determinó que el nivel alto del aprendizaje creativo se asocia con el nivel bueno del aprendizaje investigativo en la mayoría de los casos observados; el nivel medio del aprendizaje creativo se asocia con el nivel regular del aprendizaje investigativo; y, el nivel bajo del aprendizaje creativo se asocia con el nivel malo del aprendizaje investigativo en la mayoría de los casos observados. Según estos datos, se concluye que existe relación significativa entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College”, del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-26T00:15:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-26T00:15:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Ander Egg, E. (1971). Introducción a la técnica de investigación. Edit. Humanitas. Buenos Aires. Ávila, R. (2001). Metodología de la investigación. Cómo elaborar la tesis y/o investigación. Lima. Ediciones R.A. Balbé (s/f). El Constructivismo. Lima. Edit. San Marcos. Bedoya M. Iván. (2002). Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos. ECOE Ediciones. Quinta Edición. Colombia. Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom. Bunge, M. (1982). La ciencia su método y filosofía. Buenos Aires. Edit. Siglo XX. Castañeda (2009). Diseño de un Modelo de Estrategias Cognitivas que permitan el desarrollo del pensamiento creativo para la producción de cuentos de las alumnas del Tercer Año de Educación Secundaria de la I.E. “Federico Villarreal” de la ciudad de Chiclayo. Tesis. Chuquizuta (2019). El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el área de ciencia tecnología y ambiente de la institución educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja. Tesis de maestría – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, Perú. Csikszentmihalyi, M. (1990). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention, New York: Harper Perennial. Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad, el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós. Csikszentmihalyi, M. (1999). Implications of a systems perspective for the study of creativity. En R. J. Sternberg, (Ed.); Handbook of creativity. Cambridge: University Press. De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, Barcelona: Paidós. Del Carpio R.; Fajardo, E. y Valladares, P. (s/f). Diccionario y Guía de Ideas sobre Educación. Edit San Marcos. Lima-Perú Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta edición) México, McGrawHill. Fernández, Eizagirre, Arandia, Ruiz de Gauna y Ezeiza (2012). Creatividad e innovación: claves para intervenir en contextos de aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar- Madrid, España. Fuster (2017). Fomentar el pensamiento crítico mediante una propuesta de intervención de alumnos de 3° de la ESO en la asignatura de física y química. Tesis doctoral, Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona – España. Gardner, H. (1982). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (1993). Mentes creativas. Barcelona: Paidós. Gardner. H. (1993). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona.: Editorial Paidos. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (5ta. Edic.) Colombia. Edit. Hill Interamericana de México S.A. de C.V. INSTITUTE FOR SCIENTIFIC INFORMATION (ISI) – RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP) - (2002). Indicadores Bibliométricos de la Producción Científica Peruana en el año 2002. La Torre, R. y Arista, G. (2001). Método didáctico Tesina Escolar y su influencia en el aprendizaje de investigación de ciencias naturales en el segundo grado de educación secundaria. Tesis de Pre Grado. Universidad Nacional de San Martín. Rioja – Perú. Loza (2017). Potencial creativo docente y desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la universidad Alas Peruanas Filial Huacho – 2015, tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Lima – Perú. Martínez (2008). Rumbos y desafíos en Psicopedagogía de la Creatividad. Revista Complutense de Educación, 16(1), 169-181. Marzano, R. (1992). A different kind of classroom. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development. Mera, H. J. (2017). Propuesta de un Programa Educativo Investigativo para mejorar el aprendizaje de investigación de los docentes de la Institución Educativa N° 00925 - “Santa Isabel” – Nivel Secundaria, del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2016. Tesis. Mitjáns, A. (2008). A criatividade como principio funcional da aula. En I. P. A. Veiga (Coord.), Aula: Gênese, Dimensões, princípios e práticas (pp. 115-143) Campinas, Brasil: Papirus. Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Morais (2001). Creatividad y formación. Revisra electrónica de la UAM. Brasil Murcia, J. C. (2015). “Propuesta didáctica para desarrollar competencias investigativas en estudiantes de Carreras técnicas profesionales en el centro de investigación, docencia y consultoría administrativa – Cidca - Bogotá”. Tesis de maestría. NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2001). Foundations. A monograph for professionals in science, mathematics, and technology education. Fecha de consulta: 29/10/2013.< http://www.nsf.gov/pubs/2000/nsf99148/htmstart.htm > Nieto, C. (1998). La creatividad y su ponderacion. Revista de Filosofía, 11(19), 215-230. Niu, W. y Sternberg, R. J. (2001). Cultural influences on artistic creativity and its evaluation. International Journal of Psychology, 36(4), 225-241 Sánchez C., H. Y Reyes M., C. (1985). Metodología y diseños en la investigación científica aplicada a la psicología, educación y ciencias sociales, 1ra edición. Perú. Sapallanay (2016). Estrategia del (ABP) y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E. “Pueblo Libre” de la red educativa Mazamari - UGEL Satipo-2016. Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles, Satipo – Perú. Sternberg, R. (1982). Handbook of human intelligence, Cambridge Univ. Pree. Vásquez, M. (2012). Programa educativo ¨Aprendizaje quántico¨ para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes del IV ciclo de la Carrera profesional de enfermería técnica del Instituto de Educación Superior tecnológico privado Juanjui. Tesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3806
identifier_str_mv Ander Egg, E. (1971). Introducción a la técnica de investigación. Edit. Humanitas. Buenos Aires. Ávila, R. (2001). Metodología de la investigación. Cómo elaborar la tesis y/o investigación. Lima. Ediciones R.A. Balbé (s/f). El Constructivismo. Lima. Edit. San Marcos. Bedoya M. Iván. (2002). Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos. ECOE Ediciones. Quinta Edición. Colombia. Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom. Bunge, M. (1982). La ciencia su método y filosofía. Buenos Aires. Edit. Siglo XX. Castañeda (2009). Diseño de un Modelo de Estrategias Cognitivas que permitan el desarrollo del pensamiento creativo para la producción de cuentos de las alumnas del Tercer Año de Educación Secundaria de la I.E. “Federico Villarreal” de la ciudad de Chiclayo. Tesis. Chuquizuta (2019). El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el área de ciencia tecnología y ambiente de la institución educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja. Tesis de maestría – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, Perú. Csikszentmihalyi, M. (1990). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention, New York: Harper Perennial. Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad, el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós. Csikszentmihalyi, M. (1999). Implications of a systems perspective for the study of creativity. En R. J. Sternberg, (Ed.); Handbook of creativity. Cambridge: University Press. De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, Barcelona: Paidós. Del Carpio R.; Fajardo, E. y Valladares, P. (s/f). Diccionario y Guía de Ideas sobre Educación. Edit San Marcos. Lima-Perú Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta edición) México, McGrawHill. Fernández, Eizagirre, Arandia, Ruiz de Gauna y Ezeiza (2012). Creatividad e innovación: claves para intervenir en contextos de aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar- Madrid, España. Fuster (2017). Fomentar el pensamiento crítico mediante una propuesta de intervención de alumnos de 3° de la ESO en la asignatura de física y química. Tesis doctoral, Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona – España. Gardner, H. (1982). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (1993). Mentes creativas. Barcelona: Paidós. Gardner. H. (1993). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona.: Editorial Paidos. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (5ta. Edic.) Colombia. Edit. Hill Interamericana de México S.A. de C.V. INSTITUTE FOR SCIENTIFIC INFORMATION (ISI) – RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP) - (2002). Indicadores Bibliométricos de la Producción Científica Peruana en el año 2002. La Torre, R. y Arista, G. (2001). Método didáctico Tesina Escolar y su influencia en el aprendizaje de investigación de ciencias naturales en el segundo grado de educación secundaria. Tesis de Pre Grado. Universidad Nacional de San Martín. Rioja – Perú. Loza (2017). Potencial creativo docente y desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la universidad Alas Peruanas Filial Huacho – 2015, tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Lima – Perú. Martínez (2008). Rumbos y desafíos en Psicopedagogía de la Creatividad. Revista Complutense de Educación, 16(1), 169-181. Marzano, R. (1992). A different kind of classroom. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development. Mera, H. J. (2017). Propuesta de un Programa Educativo Investigativo para mejorar el aprendizaje de investigación de los docentes de la Institución Educativa N° 00925 - “Santa Isabel” – Nivel Secundaria, del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2016. Tesis. Mitjáns, A. (2008). A criatividade como principio funcional da aula. En I. P. A. Veiga (Coord.), Aula: Gênese, Dimensões, princípios e práticas (pp. 115-143) Campinas, Brasil: Papirus. Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Morais (2001). Creatividad y formación. Revisra electrónica de la UAM. Brasil Murcia, J. C. (2015). “Propuesta didáctica para desarrollar competencias investigativas en estudiantes de Carreras técnicas profesionales en el centro de investigación, docencia y consultoría administrativa – Cidca - Bogotá”. Tesis de maestría. NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2001). Foundations. A monograph for professionals in science, mathematics, and technology education. Fecha de consulta: 29/10/2013.< http://www.nsf.gov/pubs/2000/nsf99148/htmstart.htm > Nieto, C. (1998). La creatividad y su ponderacion. Revista de Filosofía, 11(19), 215-230. Niu, W. y Sternberg, R. J. (2001). Cultural influences on artistic creativity and its evaluation. International Journal of Psychology, 36(4), 225-241 Sánchez C., H. Y Reyes M., C. (1985). Metodología y diseños en la investigación científica aplicada a la psicología, educación y ciencias sociales, 1ra edición. Perú. Sapallanay (2016). Estrategia del (ABP) y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E. “Pueblo Libre” de la red educativa Mazamari - UGEL Satipo-2016. Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles, Satipo – Perú. Sternberg, R. (1982). Handbook of human intelligence, Cambridge Univ. Pree. Vásquez, M. (2012). Programa educativo ¨Aprendizaje quántico¨ para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes del IV ciclo de la Carrera profesional de enfermería técnica del Instituto de Educación Superior tecnológico privado Juanjui. Tesis
url http://hdl.handle.net/11458/3806
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3806/4/EDUC.%20SECUND.%20-%20Juan%20Carlos%20Villalobos%20Baz%c3%a1n.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3806/1/EDUC.%20SECUND.%20-%20Juan%20Carlos%20Villalobos%20Baz%c3%a1n.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3806/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3806/3/EDUC.%20SECUND.%20-%20Juan%20Carlos%20Villalobos%20Baz%c3%a1n.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv dcb04aaba697a4646a2fe6ef1059e0ed
96d4e4a4c92abf0f3ee22bdc62a48eb9
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
da6c29e466ba3759f5dd269e2cefda4c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962189192822784
spelling Vargas Vásquez, Luis ManuelVillalobos Bazán, Juan Carlos2020-11-26T00:15:39Z2020-11-26T00:15:39Z2020Ander Egg, E. (1971). Introducción a la técnica de investigación. Edit. Humanitas. Buenos Aires. Ávila, R. (2001). Metodología de la investigación. Cómo elaborar la tesis y/o investigación. Lima. Ediciones R.A. Balbé (s/f). El Constructivismo. Lima. Edit. San Marcos. Bedoya M. Iván. (2002). Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico crítico sobre el objeto y método pedagógicos. ECOE Ediciones. Quinta Edición. Colombia. Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. Editorial Shalom. Bunge, M. (1982). La ciencia su método y filosofía. Buenos Aires. Edit. Siglo XX. Castañeda (2009). Diseño de un Modelo de Estrategias Cognitivas que permitan el desarrollo del pensamiento creativo para la producción de cuentos de las alumnas del Tercer Año de Educación Secundaria de la I.E. “Federico Villarreal” de la ciudad de Chiclayo. Tesis. Chuquizuta (2019). El trabajo en equipo como método didáctico para mejorar el aprendizaje creativo de los estudiantes del primer grado de educación secundaria en el área de ciencia tecnología y ambiente de la institución educativa N° 00623 “Javier Ocampo Ruiz”- distrito de Elías Soplín Vargas, Rioja. Tesis de maestría – Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto, Perú. Csikszentmihalyi, M. (1990). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention, New York: Harper Perennial. Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad, el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós. Csikszentmihalyi, M. (1999). Implications of a systems perspective for the study of creativity. En R. J. Sternberg, (Ed.); Handbook of creativity. Cambridge: University Press. De Bono, E. (1994). El pensamiento creativo. El poder del pensamiento lateral para la creación de nuevas ideas, Barcelona: Paidós. Del Carpio R.; Fajardo, E. y Valladares, P. (s/f). Diccionario y Guía de Ideas sobre Educación. Edit San Marcos. Lima-Perú Feldman, R. S. (2005). Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta edición) México, McGrawHill. Fernández, Eizagirre, Arandia, Ruiz de Gauna y Ezeiza (2012). Creatividad e innovación: claves para intervenir en contextos de aprendizaje. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar- Madrid, España. Fuster (2017). Fomentar el pensamiento crítico mediante una propuesta de intervención de alumnos de 3° de la ESO en la asignatura de física y química. Tesis doctoral, Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona – España. Gardner, H. (1982). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (1993). Mentes creativas. Barcelona: Paidós. Gardner. H. (1993). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona.: Editorial Paidos. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. (5ta. Edic.) Colombia. Edit. Hill Interamericana de México S.A. de C.V. INSTITUTE FOR SCIENTIFIC INFORMATION (ISI) – RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP) - (2002). Indicadores Bibliométricos de la Producción Científica Peruana en el año 2002. La Torre, R. y Arista, G. (2001). Método didáctico Tesina Escolar y su influencia en el aprendizaje de investigación de ciencias naturales en el segundo grado de educación secundaria. Tesis de Pre Grado. Universidad Nacional de San Martín. Rioja – Perú. Loza (2017). Potencial creativo docente y desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de la Escuela Profesional de Obstetricia de la universidad Alas Peruanas Filial Huacho – 2015, tesis de maestría, Universidad César Vallejo, Lima – Perú. Martínez (2008). Rumbos y desafíos en Psicopedagogía de la Creatividad. Revista Complutense de Educación, 16(1), 169-181. Marzano, R. (1992). A different kind of classroom. Alexandria: Association for Supervision and Curriculum Development. Mera, H. J. (2017). Propuesta de un Programa Educativo Investigativo para mejorar el aprendizaje de investigación de los docentes de la Institución Educativa N° 00925 - “Santa Isabel” – Nivel Secundaria, del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2016. Tesis. Mitjáns, A. (2008). A criatividade como principio funcional da aula. En I. P. A. Veiga (Coord.), Aula: Gênese, Dimensões, princípios e práticas (pp. 115-143) Campinas, Brasil: Papirus. Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva. Morais (2001). Creatividad y formación. Revisra electrónica de la UAM. Brasil Murcia, J. C. (2015). “Propuesta didáctica para desarrollar competencias investigativas en estudiantes de Carreras técnicas profesionales en el centro de investigación, docencia y consultoría administrativa – Cidca - Bogotá”. Tesis de maestría. NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (2001). Foundations. A monograph for professionals in science, mathematics, and technology education. Fecha de consulta: 29/10/2013.< http://www.nsf.gov/pubs/2000/nsf99148/htmstart.htm > Nieto, C. (1998). La creatividad y su ponderacion. Revista de Filosofía, 11(19), 215-230. Niu, W. y Sternberg, R. J. (2001). Cultural influences on artistic creativity and its evaluation. International Journal of Psychology, 36(4), 225-241 Sánchez C., H. Y Reyes M., C. (1985). Metodología y diseños en la investigación científica aplicada a la psicología, educación y ciencias sociales, 1ra edición. Perú. Sapallanay (2016). Estrategia del (ABP) y el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la I.E. “Pueblo Libre” de la red educativa Mazamari - UGEL Satipo-2016. Tesis de licenciatura, Universidad Católica Los Ángeles, Satipo – Perú. Sternberg, R. (1982). Handbook of human intelligence, Cambridge Univ. Pree. Vásquez, M. (2012). Programa educativo ¨Aprendizaje quántico¨ para desarrollar habilidades investigativas en los estudiantes del IV ciclo de la Carrera profesional de enfermería técnica del Instituto de Educación Superior tecnológico privado Juanjui. Tesishttp://hdl.handle.net/11458/3806La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College”, del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019, en donde el tipo de investigación es básica, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y del nivel correlacional, la técnica utilizada fue la prueba educativa y los instrumentos pruebas escritas, se trabajó con una población y muestra 50 estudiantes, de los cuales 26 son varones y 24 son mujeres seleccionados con un muestreo no probabilístico, el método que se utilizó para el análisis de datos fue las tablas de frecuencia y los gráficos, en la investigación se determinó que el nivel alto del aprendizaje creativo se asocia con el nivel bueno del aprendizaje investigativo en la mayoría de los casos observados; el nivel medio del aprendizaje creativo se asocia con el nivel regular del aprendizaje investigativo; y, el nivel bajo del aprendizaje creativo se asocia con el nivel malo del aprendizaje investigativo en la mayoría de los casos observados. Según estos datos, se concluye que existe relación significativa entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College”, del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019.The objective of this research was to determine the relationship between creative learning and investigative learning of the students in the 5th grade of secondary education at the I.E "Roosevelt College", in the district of Nueva Cajamarca, province of Rioja, 2019. The type of research is basic, with a quantitative approach, non-experimental design and correlational level, the technique used was the educational test and the written tests as instruments. A population and sample of 50 students was taken into account, 26 males and 24 females, selected with a non-probability sampling; the method used for data analysis was frequency tables and graphs. The research found that high level of creative learning is associated with good level of investigative learning in most observed cases; medium level of creative learning is associated with regular level of investigative learning; and, low level of creative learning is associated with poor level of investigative learning in most cases observed. According to these data, it is concluded that there is a significant relationship between creative learning and investigative learning among students in the 5th grade of secondary education at the I.E "Roosevelt College", in the district of Nueva Cajamarca, province of Rioja, 2019.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAprendizaje creativo. Aprendizaje investigativo.Creative learning. Investigative learning.Relación entre el aprendizaje creativo y el aprendizaje investigativo de los estudiantes del 5° grado de educación secundaria de la I.E “Roosevelt College” del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalEducaciónUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Educación y HumanidadesLicenciado en Educación Secundaria con mención en Ciencias Naturales y EcologíaTítulo ProfesionalTHUMBNAILEDUC. SECUND. - Juan Carlos Villalobos Bazán.pdf.jpgEDUC. SECUND. - Juan Carlos Villalobos Bazán.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1289http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3806/4/EDUC.%20SECUND.%20-%20Juan%20Carlos%20Villalobos%20Baz%c3%a1n.pdf.jpgdcb04aaba697a4646a2fe6ef1059e0edMD54ORIGINALEDUC. SECUND. - Juan Carlos Villalobos Bazán.pdfEDUC. SECUND. - Juan Carlos Villalobos Bazán.pdfAprendizaje creativo. Aprendizaje investigativo.application/pdf2812424http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3806/1/EDUC.%20SECUND.%20-%20Juan%20Carlos%20Villalobos%20Baz%c3%a1n.pdf96d4e4a4c92abf0f3ee22bdc62a48eb9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3806/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEDUC. SECUND. - Juan Carlos Villalobos Bazán.pdf.txtEDUC. SECUND. - Juan Carlos Villalobos Bazán.pdf.txtExtracted texttext/plain123531http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3806/3/EDUC.%20SECUND.%20-%20Juan%20Carlos%20Villalobos%20Baz%c3%a1n.pdf.txtda6c29e466ba3759f5dd269e2cefda4cMD5311458/3806oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38062021-12-17 03:07:25.199Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).