Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013

Descripción del Articulo

Uno de los graves problemas en la conservación y aprovechamiento del recurso hídrico, es la demanda creciente de la población concentrados en las ciudades. En ese sentido mediante el presente trabajo de investigación se logró determinar las características físicas topográficas, disponibilidad hídric...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Yoplac, Fenix Vito
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3075
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3075
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disponibilidad hídrica, demanda hídrica, microcuenca, caudal.
Water availability, water demand, micro basin, flow.
id UNSM_6add460302edb43873f318edd68ec7b6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3075
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013
title Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013
spellingShingle Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013
Fernández Yoplac, Fenix Vito
Disponibilidad hídrica, demanda hídrica, microcuenca, caudal.
Water availability, water demand, micro basin, flow.
title_short Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013
title_full Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013
title_fullStr Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013
title_full_unstemmed Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013
title_sort Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013
author Fernández Yoplac, Fenix Vito
author_facet Fernández Yoplac, Fenix Vito
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Casas Luna, Santiago Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Yoplac, Fenix Vito
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Disponibilidad hídrica, demanda hídrica, microcuenca, caudal.
Water availability, water demand, micro basin, flow.
topic Disponibilidad hídrica, demanda hídrica, microcuenca, caudal.
Water availability, water demand, micro basin, flow.
description Uno de los graves problemas en la conservación y aprovechamiento del recurso hídrico, es la demanda creciente de la población concentrados en las ciudades. En ese sentido mediante el presente trabajo de investigación se logró determinar las características físicas topográficas, disponibilidad hídrica de la microcuenca Urcuyacu fuente abastecedora de agua para el consumo humano público del distrito de Soritor y aledaños, para lo cual se establecieron trabajos de campo para la evaluación de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, amenazas ambientales, registros de caudales en el punto de captación del agua. Como resultados la microcuenca Urcuyacu cuenta con una superficie total de 1,051.67 Has., presenta características físicas, biológicas y socioeconómicas con gran potencial hídrico y conservación, debido a su ubicación y accesibilidad y que en la actualidad se está viendo afectada por la creciente demanda de tierras agrícolas. Registra una disponibilidad hídrica total de 391, 856.85 m3/mes, para las diferentes actividades que se desarrollan dentro y fuera de la microcuenca. Uno de los principales usos que se da al recurso hídrico que se genera en la microcuenca es el abastecimiento de agua para consumo humano de la población de la ciudad de Soritor, el cual le da un alto nivel de importancia por tratarse de un uso de salud y necesidad pública. La demanda del consumo promedio al mes de las 4,080 conexiones de agua que presenta la ciudad de Soritor y alrededores es de 122,400 m3/año, y la disponibilidad hídrica es de 391, 856.85 m3/mes; es decir sólo el 31.3 % es usado para el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor y poblaciones aledañas, esto nos indica que el agua generado en el punto de captación del agua es suficiente para el abastecimiento público para consumo humano. El 68.7% de agua que se genera en la microcuenca es disponible para otros usos, el cual le convierte en una microcuenca con gran potencial y su conservación sólo se realizará implementando proyectos de conservación por ser la despensa hídrica de las poblaciones del distrito de Soritor.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-27T23:32:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-27T23:32:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3075
url http://hdl.handle.net/11458/3075
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3075/4/AMBIENTAL%20-%20Fenix%20Vito%20Fern%c3%a1ndez%20Yoplac.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3075/1/AMBIENTAL%20-%20Fenix%20Vito%20Fern%c3%a1ndez%20Yoplac.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3075/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3075/3/AMBIENTAL%20-%20Fenix%20Vito%20Fern%c3%a1ndez%20Yoplac.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 0b7a1f8551955c23b101ccfaeca26671
e5faa85efb08e7c791f6b03d4f3bfd15
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ce74c5f15f96e0147658a58709cfad02
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962212368449536
spelling Casas Luna, Santiago AlbertoFernández Yoplac, Fenix Vito2019-01-27T23:32:14Z2019-01-27T23:32:14Z2018http://hdl.handle.net/11458/3075Uno de los graves problemas en la conservación y aprovechamiento del recurso hídrico, es la demanda creciente de la población concentrados en las ciudades. En ese sentido mediante el presente trabajo de investigación se logró determinar las características físicas topográficas, disponibilidad hídrica de la microcuenca Urcuyacu fuente abastecedora de agua para el consumo humano público del distrito de Soritor y aledaños, para lo cual se establecieron trabajos de campo para la evaluación de los componentes físicos, biológicos y socioeconómicos, amenazas ambientales, registros de caudales en el punto de captación del agua. Como resultados la microcuenca Urcuyacu cuenta con una superficie total de 1,051.67 Has., presenta características físicas, biológicas y socioeconómicas con gran potencial hídrico y conservación, debido a su ubicación y accesibilidad y que en la actualidad se está viendo afectada por la creciente demanda de tierras agrícolas. Registra una disponibilidad hídrica total de 391, 856.85 m3/mes, para las diferentes actividades que se desarrollan dentro y fuera de la microcuenca. Uno de los principales usos que se da al recurso hídrico que se genera en la microcuenca es el abastecimiento de agua para consumo humano de la población de la ciudad de Soritor, el cual le da un alto nivel de importancia por tratarse de un uso de salud y necesidad pública. La demanda del consumo promedio al mes de las 4,080 conexiones de agua que presenta la ciudad de Soritor y alrededores es de 122,400 m3/año, y la disponibilidad hídrica es de 391, 856.85 m3/mes; es decir sólo el 31.3 % es usado para el abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor y poblaciones aledañas, esto nos indica que el agua generado en el punto de captación del agua es suficiente para el abastecimiento público para consumo humano. El 68.7% de agua que se genera en la microcuenca es disponible para otros usos, el cual le convierte en una microcuenca con gran potencial y su conservación sólo se realizará implementando proyectos de conservación por ser la despensa hídrica de las poblaciones del distrito de Soritor.One of the serious problems in the conservation and use of water resources is the growing demand of the population concentrated in the cities. In this sense, through this research work was able to determine the topographic physical characteristics, water availability of the Urcuyacu micro basin, water supply source for public human consumption in the Soritor district and surrounding areas, for which field work was established for the evaluation of the physical, biological and socioeconomic components, environmental threats, records of flows at the point of water collection. As a result, the Urcuyacu micro basin has a total area of 1,051.67 hectares. It presents physical, biological and socioeconomic characteristics with great water potential and conservation, due to its location and accessibility and which is currently being affected by the growing demand for land. Agricultural. It records a total water availability of 391, 856.85 m3 / month, for the different activities that take place inside and outside the micro basin. One of the main uses given to the water resource that is generated in the micro basin is the supply of water for human consumption of the population of the city of Soritor, which gives a high level of importance because it is a health use and public need. The demand of the average consumption per month of the 4,080 water connections that the city of Soritor and surroundings presents is 122,400 m3 / year, and the water availability is 391, 856.85 m3 / month; that is to say, only 31.3% is used for the drinking water supply of the city of Soritor and nearby towns, this indicates that the water generated at the point of water collection is sufficient for the public supply for human consumption. 68.7% of water generated in the micro-basin is available for other uses, which turns it into a micro-basin with great potential and its conservation will only be carried out by implementing conservation projects because it is the water pantry of the Soritor district populations.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMDisponibilidad hídrica, demanda hídrica, microcuenca, caudal.Water availability, water demand, micro basin, flow.Determinación de la disponibilidad hídrica en el punto de captación del sistema de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Soritor, Moyobamba, 2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILAMBIENTAL - Fenix Vito Fernández Yoplac.pdf.jpgAMBIENTAL - Fenix Vito Fernández Yoplac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1273http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3075/4/AMBIENTAL%20-%20Fenix%20Vito%20Fern%c3%a1ndez%20Yoplac.pdf.jpg0b7a1f8551955c23b101ccfaeca26671MD54ORIGINALAMBIENTAL - Fenix Vito Fernández Yoplac.pdfAMBIENTAL - Fenix Vito Fernández Yoplac.pdfDisponibilidad hídrica, demanda hídrica, microcuenca, caudal.application/pdf5287438http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3075/1/AMBIENTAL%20-%20Fenix%20Vito%20Fern%c3%a1ndez%20Yoplac.pdfe5faa85efb08e7c791f6b03d4f3bfd15MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3075/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAMBIENTAL - Fenix Vito Fernández Yoplac.pdf.txtAMBIENTAL - Fenix Vito Fernández Yoplac.pdf.txtExtracted texttext/plain156591http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3075/3/AMBIENTAL%20-%20Fenix%20Vito%20Fern%c3%a1ndez%20Yoplac.pdf.txtce74c5f15f96e0147658a58709cfad02MD5311458/3075oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/30752021-12-16 03:03:20.102Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.959421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).