Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término del Hospital II-2 MINSA Tarapoto. Julio a diciembre 2020. Metodología: no experimental de enfoque cuantitativo, descriptivo, de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3901 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3901 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Información, prácticas, recién nacido, adolescentes. Information, practices, newborn, adolescents. |
id |
UNSM_6aaa9fc3bd9b8f973e453c769a3846d0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3901 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020 |
title |
Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020 |
spellingShingle |
Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020 Saavedra Cárdenas, José Fernando Información, prácticas, recién nacido, adolescentes. Information, practices, newborn, adolescents. |
title_short |
Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020 |
title_full |
Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020 |
title_fullStr |
Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020 |
title_full_unstemmed |
Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020 |
title_sort |
Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020 |
author |
Saavedra Cárdenas, José Fernando |
author_facet |
Saavedra Cárdenas, José Fernando Coral Sánchez, Rocío del Pilar |
author_role |
author |
author2 |
Coral Sánchez, Rocío del Pilar |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Palomino Aguirre, Cristina |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Saavedra Cárdenas, José Fernando Coral Sánchez, Rocío del Pilar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Información, prácticas, recién nacido, adolescentes. Information, practices, newborn, adolescents. |
topic |
Información, prácticas, recién nacido, adolescentes. Information, practices, newborn, adolescents. |
description |
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término del Hospital II-2 MINSA Tarapoto. Julio a diciembre 2020. Metodología: no experimental de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la muestra fue de 76 madres adolescentes atendidas en el Hospital II-2 MINSA, como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento se utilizo un cuestionario con escala Lickert elaborada por la autora: Macha Luna Yenny Luz. Resultados: el 90.8% (69) de las madres adolescentes que participaron en el estudio se encuentran entre las edades de 17 a 19 años, el 38.2% (29) tienen estudios primarios, el 51.3% (39) son solteras, el 61.8% (47) son amas de casa, el 81.6% (62) tienen de 1 a 3 hijos, y el 80.3% (61) profesan la religión Católica, el 56.6% (43) presentan un nivel de información medio sobre la alimentación que deben de recibir sus recién nacidos, seguido de un 28.9% (22) alto y un 14.5% (11) tienen nivel de información bajo, el 72.4% (55) presentan un nivel de información medio sobre los cuidados que deben de recibir sus recién nacidos, seguido de un 15.8% (12) alto y un 11.8% (9) tienen un nivel de información bajo, el 77.6% (59) presentan adecuadas prácticas en el cuidado del recién nacido a término, sin embargo, el 22.4% (17) presentan inadecuadas prácticas. Concluyendo que el 63.9% (39) presentan un nivel de información medio con prácticas sobre atención del recién nacido adecuados, seguido de un 46.7% (7) que presentan un nivel de información medio con prácticas inadecuadas, lo que demuestra según la prueba de Chi cuadrado relación significativa entre el nivel de información y las prácticas sobre atención del recién nacido (P = 0.04). |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-25T16:31:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-25T16:31:20Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
1. Babatunde O. El embarazo en adolescentes: problemática mundial. Director Ejecutivo del fondo de población de Naciones Unidas-UNIFPA. [Citado el 6 de abril 2013]. Disponible en: https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=226292 2. Fondo Poblacional de las Naciones Unidas. “América Latina; embarazos en adolescentes 2013”.Disponible en:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131030_salud_embarazo_adolescente_onu_gtg 3. Arbulú P, Bustillos K, Delucchi C, García K, Herrera M, Gordillo I. “Factores socioeconómicos y personales que influyen en el nivel de conocimiento sobre la atención del recién nacido en primíparas de la Victoria”. Rev. Facultad de medician Humana. SISBIB. 1 (1): 34-38. Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú1999. URL. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rfmh_urp/v01_n1/a09.htm 4. Indicadores de resultados de los programas Presupuestales Primer trimestre. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2018, Pág. 115, 118,243. URL. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2018/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2018.pdf 5. Cardozo J. “Conocimientos de madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido" [Trabajo de grado] Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota 2008. URL. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis09.pdf 6. Reeder M. Enfermería Materno Perinatal “La familia el neonato y el cuidado de la salud de la mujer “Décima sexta edición. Editorial Harla. México 1992. Capítulo 10, pág.255. URL. http://www4.ujaen.es/~mlinares/APUNTES.pdf 7. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. “Alerta Regional –Indicadores poblacionales” Lima Perú. 2018. URL: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300559/d297130_opt.pdf 8. Bandura A. “Salud de los Adolescentes y Regulación de la Fecundidad” Invest. educ. enferm. vol.24 no.1 Medellín Mar. 2006. URL. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000100003 9. Santiana K. “Conocimientos, actitudes y prácticas de madres adolescentes en el cuidado del recién nacido del Hospital Delfina Torres de Concha” [Tesis grado] carrera de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador. 2017. URL: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7563/1/06%20ENF%20874%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf 10. Bermeo J, Crespo A. “Determinación del nivel de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido en madres adolescentes primíparas que alumbran en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso” Tesis para obtención de título de Licenciado en Estimulación Temprana en salud”. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca – Ecuador. 2015. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24444/1/CUIDADO%20DEL%20RECIEN%20NACIDO%20EN%20MADRES%20ADOLESCENTES%20.CUENCA.pdf 11. Aguas E, Gallardo M, Madrid K. “Experiencia de padres de recién nacidos prematuros y del profesional de enfermería, en relación del apego paterno y su desarrollo durante el proceso de hospitalización en la Unidad de neonatología del Hospital Base Valdivia. [Tesis pregrado] Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile. 2015. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2015/fma282e/doc/fma282e.pdf 12. Morales J, Reyes Y. “Conocimiento de madres adolescentes en el cuidado del recién nacido en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Regional II– 2” [Tesis Pregrado] Escuela académica de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Tumbes Perú 2018. URL: http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/223/TESIS%20-%20MORALES%20Y%20REYES.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13. Nontol Y. “Nivel de conocimiento de las madres adolescentes primíparas en el cuidado del recién nacido”. [Tesis pregrado]. Escuela académica de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo Perú. 2018. URL: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12199/1877.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14. Rivero K, Rondón A. “Tipo de apego y nivel de conocimiento sobre cuidado de recién nacido en padres primerizos –Hospital III Yanahuara EsSalud. [Tesis para Licenciatura en Enfermería]. Escuela Profesional de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa. Perú. 2017. Disponible en: http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5156/ENrimaak.pdf?sequence=1&isAllowed=y 15. Macha J. “Conocimiento y Prácticas de Puérperas sobre el cuidado del recién nacido Hospital San Juan de Lurigancho”. [Tesis Pregrado]. Escuela Profesional de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas. Lima-Perú 2017. URL: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/13030/Macha_LYL.pdf?sequence=1&isAllowed=y 16. Huallpa S. “Conocimiento y conductas de cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco Perú, 2016. [Tesis Pregrado]. Escuela académica de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Huánuco. Perú 2016. URL: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/207/15.-INFORMECUIDADO-RECIEN-NACIDO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y 17. Pérez J, Gardey A. [Online].; 2012 [cited 2012. Availablefrom: http://definicion.de/actitud/. 18. OMS. Salud de la Madre, Recién Nacido, del Niño y del adolescente. 2017. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/es/ 19. Organización mundial de la salud. [Online].; 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/. 20. Comité de la lactancia materna- Asociación Española de Pediatría: Guía para profesionales. Barcelona 2004. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf 21. UNICEF. Lactancia Materna. 2012. Disponible en: https://www.unicef.org/es/historias/la-lactancia-materna-desde-la-primera-hora-de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-que-perjudica 22. Jorge L. Guerrero C “Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes”. [Tesis Pregrado]. Universidad del Azuay. Cuenca-Ecuador 2013 23. Torras E. “Congreso de Lactancia Materna”. Asociación Catalana pro Lactancia Materna Alba-UNICEF. España 2017. URL: https://albalactanciamaterna.org/general/alba-ha-asistido-al-x-congreso-espanol-de-lactancia-materna-2019/ 24. Pardo N. “Condiciones del recién nacido de madres adolescentes en el hospital de pasaje” [Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016.[Accesado el 07 de Marzo del 2017]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17654_pj.pdf 25. Bernales S, Lavado B, A, Huaranga L, “Nivel de Conocimiento Sobre los Cuidados Básicos del Recién Nacido en las Madres Adolescentes del Hospital” [Tesis Pregrado]. Carrera Profesional de Enfermería. Universidad Privada Arzobispo Loayza Lima -Perú 2016; URL: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/UAL/19 26. Díaz J. “Guía práctica para padres desde el nacimiento hasta los 3 años índice primaria”. Asociación Española de Pediatría [en línea]. Madrid:España [Citado: 09 de mayo de 2019]. Capítulo 3. Disponible en: http://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf 27. Lozano G. “Guía de Cuidados Del Recién Nacido en la Maternidad”. Hospital Universitario. [Citado: 25 mayo de 2019]. Capítulo 3. Disponible en http://www.aeped.es/sites/default/files/6-guiarnhu12oct.pdf 28. Gordon B. “Neonatología Fisiopatología y manejo del recién nacido”. In Gordon B. Avery MAFMGM. Neonatoligía Fisiopatología y manejo del recién nacido. Buenos Aires: Medica Panamericana; 2014-2015. p. 201. 29. OMS. “Desarrollo y salud de la adolescencia”. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ 30. Pava C. “Prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en el hogar”. [Tesis para magister en Enfermería]. Universidad de Colombia Facultad de Enfermería 2016. [Accesado el 13 de mayo del 2019]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11155/1/539568.2013.pdf 31. Hualpa SL. Conocimiento Y Conductas De Cuidados Básicos Al Recién Nacido Por Madres Adolescentes, Usuarias Del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano De Huánuco, 2016 [tesis de licenciatura] [Internet]. Huánuco, Perú 2016 [citado el 06 de junio del 2018] Disponible en http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/207/15.- INFORME-CUIDADO-RECIENNACIDO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y 32. Sánchez JM. Nivel de información de las madres sobre los cuidados del recién nacido al alta en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto - SJM - Lima, 2015 [tesis de licenciatura] [Internet]. Lima, Perú 2016 [citado el 13 de setiembre de 2020] Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4694/S%E1nch ez_pj.pdf?sequence=1 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3901 |
identifier_str_mv |
1. Babatunde O. El embarazo en adolescentes: problemática mundial. Director Ejecutivo del fondo de población de Naciones Unidas-UNIFPA. [Citado el 6 de abril 2013]. Disponible en: https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=226292 2. Fondo Poblacional de las Naciones Unidas. “América Latina; embarazos en adolescentes 2013”.Disponible en:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131030_salud_embarazo_adolescente_onu_gtg 3. Arbulú P, Bustillos K, Delucchi C, García K, Herrera M, Gordillo I. “Factores socioeconómicos y personales que influyen en el nivel de conocimiento sobre la atención del recién nacido en primíparas de la Victoria”. Rev. Facultad de medician Humana. SISBIB. 1 (1): 34-38. Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú1999. URL. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rfmh_urp/v01_n1/a09.htm 4. Indicadores de resultados de los programas Presupuestales Primer trimestre. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2018, Pág. 115, 118,243. URL. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2018/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2018.pdf 5. Cardozo J. “Conocimientos de madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido" [Trabajo de grado] Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota 2008. URL. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis09.pdf 6. Reeder M. Enfermería Materno Perinatal “La familia el neonato y el cuidado de la salud de la mujer “Décima sexta edición. Editorial Harla. México 1992. Capítulo 10, pág.255. URL. http://www4.ujaen.es/~mlinares/APUNTES.pdf 7. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. “Alerta Regional –Indicadores poblacionales” Lima Perú. 2018. URL: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300559/d297130_opt.pdf 8. Bandura A. “Salud de los Adolescentes y Regulación de la Fecundidad” Invest. educ. enferm. vol.24 no.1 Medellín Mar. 2006. URL. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000100003 9. Santiana K. “Conocimientos, actitudes y prácticas de madres adolescentes en el cuidado del recién nacido del Hospital Delfina Torres de Concha” [Tesis grado] carrera de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador. 2017. URL: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7563/1/06%20ENF%20874%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf 10. Bermeo J, Crespo A. “Determinación del nivel de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido en madres adolescentes primíparas que alumbran en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso” Tesis para obtención de título de Licenciado en Estimulación Temprana en salud”. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca – Ecuador. 2015. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24444/1/CUIDADO%20DEL%20RECIEN%20NACIDO%20EN%20MADRES%20ADOLESCENTES%20.CUENCA.pdf 11. Aguas E, Gallardo M, Madrid K. “Experiencia de padres de recién nacidos prematuros y del profesional de enfermería, en relación del apego paterno y su desarrollo durante el proceso de hospitalización en la Unidad de neonatología del Hospital Base Valdivia. [Tesis pregrado] Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile. 2015. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2015/fma282e/doc/fma282e.pdf 12. Morales J, Reyes Y. “Conocimiento de madres adolescentes en el cuidado del recién nacido en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Regional II– 2” [Tesis Pregrado] Escuela académica de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Tumbes Perú 2018. URL: http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/223/TESIS%20-%20MORALES%20Y%20REYES.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13. Nontol Y. “Nivel de conocimiento de las madres adolescentes primíparas en el cuidado del recién nacido”. [Tesis pregrado]. Escuela académica de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo Perú. 2018. URL: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12199/1877.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14. Rivero K, Rondón A. “Tipo de apego y nivel de conocimiento sobre cuidado de recién nacido en padres primerizos –Hospital III Yanahuara EsSalud. [Tesis para Licenciatura en Enfermería]. Escuela Profesional de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa. Perú. 2017. Disponible en: http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5156/ENrimaak.pdf?sequence=1&isAllowed=y 15. Macha J. “Conocimiento y Prácticas de Puérperas sobre el cuidado del recién nacido Hospital San Juan de Lurigancho”. [Tesis Pregrado]. Escuela Profesional de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas. Lima-Perú 2017. URL: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/13030/Macha_LYL.pdf?sequence=1&isAllowed=y 16. Huallpa S. “Conocimiento y conductas de cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco Perú, 2016. [Tesis Pregrado]. Escuela académica de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Huánuco. Perú 2016. URL: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/207/15.-INFORMECUIDADO-RECIEN-NACIDO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y 17. Pérez J, Gardey A. [Online].; 2012 [cited 2012. Availablefrom: http://definicion.de/actitud/. 18. OMS. Salud de la Madre, Recién Nacido, del Niño y del adolescente. 2017. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/es/ 19. Organización mundial de la salud. [Online].; 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/. 20. Comité de la lactancia materna- Asociación Española de Pediatría: Guía para profesionales. Barcelona 2004. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf 21. UNICEF. Lactancia Materna. 2012. Disponible en: https://www.unicef.org/es/historias/la-lactancia-materna-desde-la-primera-hora-de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-que-perjudica 22. Jorge L. Guerrero C “Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes”. [Tesis Pregrado]. Universidad del Azuay. Cuenca-Ecuador 2013 23. Torras E. “Congreso de Lactancia Materna”. Asociación Catalana pro Lactancia Materna Alba-UNICEF. España 2017. URL: https://albalactanciamaterna.org/general/alba-ha-asistido-al-x-congreso-espanol-de-lactancia-materna-2019/ 24. Pardo N. “Condiciones del recién nacido de madres adolescentes en el hospital de pasaje” [Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016.[Accesado el 07 de Marzo del 2017]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17654_pj.pdf 25. Bernales S, Lavado B, A, Huaranga L, “Nivel de Conocimiento Sobre los Cuidados Básicos del Recién Nacido en las Madres Adolescentes del Hospital” [Tesis Pregrado]. Carrera Profesional de Enfermería. Universidad Privada Arzobispo Loayza Lima -Perú 2016; URL: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/UAL/19 26. Díaz J. “Guía práctica para padres desde el nacimiento hasta los 3 años índice primaria”. Asociación Española de Pediatría [en línea]. Madrid:España [Citado: 09 de mayo de 2019]. Capítulo 3. Disponible en: http://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf 27. Lozano G. “Guía de Cuidados Del Recién Nacido en la Maternidad”. Hospital Universitario. [Citado: 25 mayo de 2019]. Capítulo 3. Disponible en http://www.aeped.es/sites/default/files/6-guiarnhu12oct.pdf 28. Gordon B. “Neonatología Fisiopatología y manejo del recién nacido”. In Gordon B. Avery MAFMGM. Neonatoligía Fisiopatología y manejo del recién nacido. Buenos Aires: Medica Panamericana; 2014-2015. p. 201. 29. OMS. “Desarrollo y salud de la adolescencia”. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ 30. Pava C. “Prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en el hogar”. [Tesis para magister en Enfermería]. Universidad de Colombia Facultad de Enfermería 2016. [Accesado el 13 de mayo del 2019]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11155/1/539568.2013.pdf 31. Hualpa SL. Conocimiento Y Conductas De Cuidados Básicos Al Recién Nacido Por Madres Adolescentes, Usuarias Del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano De Huánuco, 2016 [tesis de licenciatura] [Internet]. Huánuco, Perú 2016 [citado el 06 de junio del 2018] Disponible en http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/207/15.- INFORME-CUIDADO-RECIENNACIDO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y 32. Sánchez JM. Nivel de información de las madres sobre los cuidados del recién nacido al alta en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto - SJM - Lima, 2015 [tesis de licenciatura] [Internet]. Lima, Perú 2016 [citado el 13 de setiembre de 2020] Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4694/S%E1nch ez_pj.pdf?sequence=1 |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3901 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3901/4/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Jos%c3%a9%20Fernando%20Saavedra%20C%c3%a1rdenas%20%26%20Roc%c3%ado%20del%20Pilar%20Coral%20S%c3%a1nchez.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3901/1/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Jos%c3%a9%20Fernando%20Saavedra%20C%c3%a1rdenas%20%26%20Roc%c3%ado%20del%20Pilar%20Coral%20S%c3%a1nchez.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3901/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3901/3/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Jos%c3%a9%20Fernando%20Saavedra%20C%c3%a1rdenas%20%26%20Roc%c3%ado%20del%20Pilar%20Coral%20S%c3%a1nchez.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d18378d186df9a0843b303dbbab02c53 7f38d85288cff10c8d767284d8beb2c6 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 c62812e0bd622de9a1f386f89965bff1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962181489983488 |
spelling |
Palomino Aguirre, CristinaSaavedra Cárdenas, José FernandoCoral Sánchez, Rocío del Pilar2021-03-25T16:31:20Z2021-03-25T16:31:20Z20211. Babatunde O. El embarazo en adolescentes: problemática mundial. Director Ejecutivo del fondo de población de Naciones Unidas-UNIFPA. [Citado el 6 de abril 2013]. Disponible en: https://www.elmundo.com/portal/pagina.general.impresion.php?idx=226292 2. Fondo Poblacional de las Naciones Unidas. “América Latina; embarazos en adolescentes 2013”.Disponible en:https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131030_salud_embarazo_adolescente_onu_gtg 3. Arbulú P, Bustillos K, Delucchi C, García K, Herrera M, Gordillo I. “Factores socioeconómicos y personales que influyen en el nivel de conocimiento sobre la atención del recién nacido en primíparas de la Victoria”. Rev. Facultad de medician Humana. SISBIB. 1 (1): 34-38. Universidad Ricardo Palma. Lima-Perú1999. URL. http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/rfmh_urp/v01_n1/a09.htm 4. Indicadores de resultados de los programas Presupuestales Primer trimestre. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2018, Pág. 115, 118,243. URL. https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2018/ppr/Indicadores_de_Resultados_de_los_Programas_Presupuestales_ENDES_Primer_Semestre_2018.pdf 5. Cardozo J. “Conocimientos de madres adolescentes sobre cuidados básicos al recién nacido" [Trabajo de grado] Facultad de Enfermería. Pontificia Universidad Javeriana. Bogota 2008. URL. https://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/tesis09.pdf 6. Reeder M. Enfermería Materno Perinatal “La familia el neonato y el cuidado de la salud de la mujer “Décima sexta edición. Editorial Harla. México 1992. Capítulo 10, pág.255. URL. http://www4.ujaen.es/~mlinares/APUNTES.pdf 7. Ministerio de la mujer y poblaciones vulnerables. “Alerta Regional –Indicadores poblacionales” Lima Perú. 2018. URL: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300559/d297130_opt.pdf 8. Bandura A. “Salud de los Adolescentes y Regulación de la Fecundidad” Invest. educ. enferm. vol.24 no.1 Medellín Mar. 2006. URL. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072006000100003 9. Santiana K. “Conocimientos, actitudes y prácticas de madres adolescentes en el cuidado del recién nacido del Hospital Delfina Torres de Concha” [Tesis grado] carrera de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Técnica del Norte. Ibarra-Ecuador. 2017. URL: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7563/1/06%20ENF%20874%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf 10. Bermeo J, Crespo A. “Determinación del nivel de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido en madres adolescentes primíparas que alumbran en el Hospital Regional Vicente Corral Moscoso” Tesis para obtención de título de Licenciado en Estimulación Temprana en salud”. Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Cuenca – Ecuador. 2015. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24444/1/CUIDADO%20DEL%20RECIEN%20NACIDO%20EN%20MADRES%20ADOLESCENTES%20.CUENCA.pdf 11. Aguas E, Gallardo M, Madrid K. “Experiencia de padres de recién nacidos prematuros y del profesional de enfermería, en relación del apego paterno y su desarrollo durante el proceso de hospitalización en la Unidad de neonatología del Hospital Base Valdivia. [Tesis pregrado] Escuela de Enfermería. Facultad de Medicina. Universidad Austral de Chile. 2015. Disponible en: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2015/fma282e/doc/fma282e.pdf 12. Morales J, Reyes Y. “Conocimiento de madres adolescentes en el cuidado del recién nacido en el servicio de Gineco-obstetricia del Hospital Regional II– 2” [Tesis Pregrado] Escuela académica de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Tumbes Perú 2018. URL: http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/UNITUMBES/223/TESIS%20-%20MORALES%20Y%20REYES.pdf?sequence=1&isAllowed=y 13. Nontol Y. “Nivel de conocimiento de las madres adolescentes primíparas en el cuidado del recién nacido”. [Tesis pregrado]. Escuela académica de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo Perú. 2018. URL: http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12199/1877.pdf?sequence=1&isAllowed=y 14. Rivero K, Rondón A. “Tipo de apego y nivel de conocimiento sobre cuidado de recién nacido en padres primerizos –Hospital III Yanahuara EsSalud. [Tesis para Licenciatura en Enfermería]. Escuela Profesional de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de San Agustín – Arequipa. Perú. 2017. Disponible en: http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/5156/ENrimaak.pdf?sequence=1&isAllowed=y 15. Macha J. “Conocimiento y Prácticas de Puérperas sobre el cuidado del recién nacido Hospital San Juan de Lurigancho”. [Tesis Pregrado]. Escuela Profesional de Enfermería. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Ciencias Médicas. Lima-Perú 2017. URL: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/13030/Macha_LYL.pdf?sequence=1&isAllowed=y 16. Huallpa S. “Conocimiento y conductas de cuidados básicos al recién nacido por madres adolescentes, usuarias del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano de Huánuco Perú, 2016. [Tesis Pregrado]. Escuela académica de Enfermería. Facultad Ciencias de la Salud. Universidad de Huánuco. Perú 2016. URL: http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/207/15.-INFORMECUIDADO-RECIEN-NACIDO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y 17. Pérez J, Gardey A. [Online].; 2012 [cited 2012. Availablefrom: http://definicion.de/actitud/. 18. OMS. Salud de la Madre, Recién Nacido, del Niño y del adolescente. 2017. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/es/ 19. Organización mundial de la salud. [Online].; 2016. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs333/es/. 20. Comité de la lactancia materna- Asociación Española de Pediatría: Guía para profesionales. Barcelona 2004. Disponible en: https://www.ministeriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/lactancia/CNLM_guia_de_lactancia_materna_AEP.pdf 21. UNICEF. Lactancia Materna. 2012. Disponible en: https://www.unicef.org/es/historias/la-lactancia-materna-desde-la-primera-hora-de-vida-lo-que-beneficia-y-lo-que-perjudica 22. Jorge L. Guerrero C “Nivel de conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes”. [Tesis Pregrado]. Universidad del Azuay. Cuenca-Ecuador 2013 23. Torras E. “Congreso de Lactancia Materna”. Asociación Catalana pro Lactancia Materna Alba-UNICEF. España 2017. URL: https://albalactanciamaterna.org/general/alba-ha-asistido-al-x-congreso-espanol-de-lactancia-materna-2019/ 24. Pardo N. “Condiciones del recién nacido de madres adolescentes en el hospital de pasaje” [Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016.[Accesado el 07 de Marzo del 2017]. Disponible en: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/17654_pj.pdf 25. Bernales S, Lavado B, A, Huaranga L, “Nivel de Conocimiento Sobre los Cuidados Básicos del Recién Nacido en las Madres Adolescentes del Hospital” [Tesis Pregrado]. Carrera Profesional de Enfermería. Universidad Privada Arzobispo Loayza Lima -Perú 2016; URL: http://repositorio.ual.edu.pe/handle/UAL/19 26. Díaz J. “Guía práctica para padres desde el nacimiento hasta los 3 años índice primaria”. Asociación Española de Pediatría [en línea]. Madrid:España [Citado: 09 de mayo de 2019]. Capítulo 3. Disponible en: http://enfamilia.aeped.es/sites/enfamilia.aeped.es/files/guia_practica_padres_aep_1.pdf 27. Lozano G. “Guía de Cuidados Del Recién Nacido en la Maternidad”. Hospital Universitario. [Citado: 25 mayo de 2019]. Capítulo 3. Disponible en http://www.aeped.es/sites/default/files/6-guiarnhu12oct.pdf 28. Gordon B. “Neonatología Fisiopatología y manejo del recién nacido”. In Gordon B. Avery MAFMGM. Neonatoligía Fisiopatología y manejo del recién nacido. Buenos Aires: Medica Panamericana; 2014-2015. p. 201. 29. OMS. “Desarrollo y salud de la adolescencia”. Disponible en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/ 30. Pava C. “Prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en el hogar”. [Tesis para magister en Enfermería]. Universidad de Colombia Facultad de Enfermería 2016. [Accesado el 13 de mayo del 2019]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/11155/1/539568.2013.pdf 31. Hualpa SL. Conocimiento Y Conductas De Cuidados Básicos Al Recién Nacido Por Madres Adolescentes, Usuarias Del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano De Huánuco, 2016 [tesis de licenciatura] [Internet]. Huánuco, Perú 2016 [citado el 06 de junio del 2018] Disponible en http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/207/15.- INFORME-CUIDADO-RECIENNACIDO%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y 32. Sánchez JM. Nivel de información de las madres sobre los cuidados del recién nacido al alta en el Centro Materno Infantil Manuel Barreto - SJM - Lima, 2015 [tesis de licenciatura] [Internet]. Lima, Perú 2016 [citado el 13 de setiembre de 2020] Disponible en: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/4694/S%E1nch ez_pj.pdf?sequence=1http://hdl.handle.net/11458/3901El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término del Hospital II-2 MINSA Tarapoto. Julio a diciembre 2020. Metodología: no experimental de enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la muestra fue de 76 madres adolescentes atendidas en el Hospital II-2 MINSA, como técnica se utilizó la entrevista y como instrumento se utilizo un cuestionario con escala Lickert elaborada por la autora: Macha Luna Yenny Luz. Resultados: el 90.8% (69) de las madres adolescentes que participaron en el estudio se encuentran entre las edades de 17 a 19 años, el 38.2% (29) tienen estudios primarios, el 51.3% (39) son solteras, el 61.8% (47) son amas de casa, el 81.6% (62) tienen de 1 a 3 hijos, y el 80.3% (61) profesan la religión Católica, el 56.6% (43) presentan un nivel de información medio sobre la alimentación que deben de recibir sus recién nacidos, seguido de un 28.9% (22) alto y un 14.5% (11) tienen nivel de información bajo, el 72.4% (55) presentan un nivel de información medio sobre los cuidados que deben de recibir sus recién nacidos, seguido de un 15.8% (12) alto y un 11.8% (9) tienen un nivel de información bajo, el 77.6% (59) presentan adecuadas prácticas en el cuidado del recién nacido a término, sin embargo, el 22.4% (17) presentan inadecuadas prácticas. Concluyendo que el 63.9% (39) presentan un nivel de información medio con prácticas sobre atención del recién nacido adecuados, seguido de un 46.7% (7) que presentan un nivel de información medio con prácticas inadecuadas, lo que demuestra según la prueba de Chi cuadrado relación significativa entre el nivel de información y las prácticas sobre atención del recién nacido (P = 0.04).The objective of this research was to determine the level of information and practices of adolescent mothers in the care of term newborns at the II-2 MINSA Hospital in Tarapoto, July to December 2020. Methodology: non-experimental, quantitative, descriptive, cross-sectional approach, the sample consisted of 76 adolescent mothers attended at the II-2 MINSA Hospital, the interview technique was used and the instrument used was a questionnaire with a Lickert scale prepared by the author: Macha Luna Yenny Luz. Results: 90.8% (69) of the adolescent mothers who participated in the study are between 17 and 19 years old, 38.2% (29) have primary education, 51.3% (39) are single, 61.8% (47) are housewives, 81.6% (62) have 1 to 3 children, and 80.3% (61) profess the Catholic religion, 56.6% (43) have a medium level of information about the feeding that their newborns should receive, followed by 28.9% (22) with a high level and 14.5% (11) with a low level of information, 72.4% (55) have a medium level of information on the care that their newborns should receive, followed by 15.8% (12) with a high level and 11.8% (9) with a low level of information, 77.6% (59) have adequate practices in the care of the newborn at term, however, 22.4% (17) have inadequate practices. In conclusion, 63.9% (39) have a medium level of information with adequate newborn care practices, followed by 46.7% (7) who have a medium level of information with inadequate practices, which shows a significant relationship between the level of information and newborn care practices according to the Chi-square test (P = 0.04).TesisVancouverapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMInformación, prácticas, recién nacido, adolescentes.Information, practices, newborn, adolescents.Nivel de información y prácticas de las madres adolescentes en el cuidado del recién nacido a término. Hospital II-2 MINSA Tarapoto, julio – diciembre 2020info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalEnfermeríaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias de la SaludLicenciada en EnfermeríaTítulo ProfesionalTHUMBNAILENFERMERÍA - José Fernando Saavedra Cárdenas & Rocío del Pilar Coral Sánchez.pdf.jpgENFERMERÍA - José Fernando Saavedra Cárdenas & Rocío del Pilar Coral Sánchez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1803http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3901/4/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Jos%c3%a9%20Fernando%20Saavedra%20C%c3%a1rdenas%20%26%20Roc%c3%ado%20del%20Pilar%20Coral%20S%c3%a1nchez.pdf.jpgd18378d186df9a0843b303dbbab02c53MD54ORIGINALENFERMERÍA - José Fernando Saavedra Cárdenas & Rocío del Pilar Coral Sánchez.pdfENFERMERÍA - José Fernando Saavedra Cárdenas & Rocío del Pilar Coral Sánchez.pdfInformación, prácticas, recién nacido, adolescentes.application/pdf2647037http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3901/1/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Jos%c3%a9%20Fernando%20Saavedra%20C%c3%a1rdenas%20%26%20Roc%c3%ado%20del%20Pilar%20Coral%20S%c3%a1nchez.pdf7f38d85288cff10c8d767284d8beb2c6MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3901/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTENFERMERÍA - José Fernando Saavedra Cárdenas & Rocío del Pilar Coral Sánchez.pdf.txtENFERMERÍA - José Fernando Saavedra Cárdenas & Rocío del Pilar Coral Sánchez.pdf.txtExtracted texttext/plain94143http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3901/3/ENFERMER%c3%8dA%20-%20Jos%c3%a9%20Fernando%20Saavedra%20C%c3%a1rdenas%20%26%20Roc%c3%ado%20del%20Pilar%20Coral%20S%c3%a1nchez.pdf.txtc62812e0bd622de9a1f386f89965bff1MD5311458/3901oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39012021-12-15 03:10:47.61Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).