Correlación entre escrotograma de recién nacidos a término y edad gestacional

Descripción del Articulo

Se ha realizado un trabajo descriptivo analítico en 360 recién nacidos varones del servicio de neonatología del Hospital II "Manuel de Torres Muñoz" EsSalud-Mollendo, utilizando el "escrotograma" para determinar las características de los genitales externos. Se ha encontrado que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torres D., Víctor, Charaja C., Manuel, Vera C., Jaime
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1999
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/4517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Escroto
Recién nacido
Scrotum
Newborns
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Se ha realizado un trabajo descriptivo analítico en 360 recién nacidos varones del servicio de neonatología del Hospital II "Manuel de Torres Muñoz" EsSalud-Mollendo, utilizando el "escrotograma" para determinar las características de los genitales externos. Se ha encontrado que las arrugas escrotales delgadas, juntas y anguladas caracterizan a los recién nacidos menores de 38 semanas, mientras que las arrugas escrotales horizontales, gruesas y profundas son más características en los recién nacidos mayores de 38 semanas, las que se modifican con la edad gestacional (p < 0,01). El rafe escrotal mostró características no descritas en la literatura, peculiares para nuestra raza y a los que se les ha clasificado en: trenza, terminación delta. en varias cadenas, lecho de río, entrecortada y en lecho lacunar. El escrotograma mostró cuatro tipos de "impresiones" lineal, granular, digital central Y digital superior. La forma más frecuente fue la lobulada y simétrica, siendo la forma bilobulada y asimétrica la menos frecuente. Las características más frecuentes del prepucio fue del Grupo I con 73,67%, Y en el Grupo II fue de 23.33 %, siendo más frecuente la rotación peniana hacia la izquierda de 45º (23,7%)
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).