Estimación de la cantidad de carbono almacenado en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Shupishiña - San Martín

Descripción del Articulo

En las últimas dos décadas, la humanidad ha intensificado su interés sobre el efecto invernadero provocado por las emisiones de CO2. Es conocido que los bosques son muy importantes en servicios ambientales, entre ellos el almacenamiento y la captura de CO2. Sin embargo, existen agroecosistemas que t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jiménez Herrera, Emiliano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3506
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3506
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cambio climático, biomasa, cacao, carbono
climate change, biomass, cocoa, organic carbon.
id UNSM_69b36f6a699c3794243b7d93c824de96
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3506
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estimación de la cantidad de carbono almacenado en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Shupishiña - San Martín
title Estimación de la cantidad de carbono almacenado en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Shupishiña - San Martín
spellingShingle Estimación de la cantidad de carbono almacenado en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Shupishiña - San Martín
Jiménez Herrera, Emiliano
cambio climático, biomasa, cacao, carbono
climate change, biomass, cocoa, organic carbon.
title_short Estimación de la cantidad de carbono almacenado en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Shupishiña - San Martín
title_full Estimación de la cantidad de carbono almacenado en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Shupishiña - San Martín
title_fullStr Estimación de la cantidad de carbono almacenado en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Shupishiña - San Martín
title_full_unstemmed Estimación de la cantidad de carbono almacenado en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Shupishiña - San Martín
title_sort Estimación de la cantidad de carbono almacenado en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Shupishiña - San Martín
author Jiménez Herrera, Emiliano
author_facet Jiménez Herrera, Emiliano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Barrera Lozano, Marvin
dc.contributor.author.fl_str_mv Jiménez Herrera, Emiliano
dc.subject.es_PE.fl_str_mv cambio climático, biomasa, cacao, carbono
climate change, biomass, cocoa, organic carbon.
topic cambio climático, biomasa, cacao, carbono
climate change, biomass, cocoa, organic carbon.
description En las últimas dos décadas, la humanidad ha intensificado su interés sobre el efecto invernadero provocado por las emisiones de CO2. Es conocido que los bosques son muy importantes en servicios ambientales, entre ellos el almacenamiento y la captura de CO2. Sin embargo, existen agroecosistemas que tienen la misma función ambiental que muchos de los bosques manejados, como por ejemplo un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.), que tiene potencial de ser incorporado en servicios ecosistémicos. En el presente trabajo de investigación se determinó el potencial que tiene un agroecosistema de cacao, ubicado en el sector Shupishiña - Morales, provincia y región San Martín, para el almacenamiento y captura de carbono orgánico, mediante la estimación de la cantidad de carbono orgánico en todos los componentes del agroecosistema (cultivo de cacao, otras especies arbóreas, hojarasca, herbáceas y el suelo), empleando la metodología propuesta por el ICRAF, y aplicando un Diseño Completamente al Azar; verificando que el contenido de carbono orgánico presente en el suelo es el que destaca con 15.65 t.ha-1 (61.34%), encontrando una mayor acumulación de carbono orgánico a una profundidad de 20-30 cm; en el cultivo de cacao 4.34 t.ha-1 (17.01%), en otras especies arbóreas 3.30 t.ha-1 (12.94 %), en la hojarasca 2.16 t.ha-1 (8.47%) y en la biomasa herbácea se encontró 0.06 t.ha-1 (0.23%) de carbono orgánico, haciendo un total de 25.51 t.ha-1 de carbono orgánico en el agroecosistema evaluado.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-16T15:35:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-16T15:35:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alvarado, J; Andrade. H; Segura, M. (2013). Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el municipio del líbano, Tolima, Colombia. Artículo de investigación Acosta, M; Vargas. A; Velásquez J; Etchevers, B. (2002). Estimación de la biomasa aérea mediante el uso de relaciones alométricas en seis especies arbóreas en Oaxaca, México. Agrociencia 36 (6), 725-736. Andrade, H; Ibrahim, M. (2003). Cómo monitorear carbono en sistemas silvopastoriles Agroforesteria en las Américas 10: 109-116. Alegre, J., Arévalo, L. y Palma, C. (2001). Manual - Reservas de Carbono y emisión de gases con diferentes sistemas de uso de la tierra en dos sitios en la Amazonía peruana. Gráfica San miguel. Lima – Perú. Alegre, J.; Arévalo, L., Ricse, R. (2002). Reservas de carbono con diferentes sistemas de uso de la Tierra en dos sitios de la Amazonia Peruana. ICRAF/INIA. Perú. (http://www.virtualcentre.org/es/ele/conferencia2/vbconfe7.htm). Alvarado, C. (2016). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica, en el rendimiento de un clon de cacao (Theobroma cacao L.) y en la fertilidad del suelo. Araujo T; Higuchi & J. de Carvalho (1999). Comparison of formula for biomass content determination in a tropical rain forest site in the state of Paraná. Brazil. Forest Ecology and Management 117, 43-52 pp. Arévalo, L., Alegre, J., Palm, C. (2003). Manual de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de uso de la Tierra en Perú. Publicación de STC - CGIAR Ministerio de agricultura. Pucallpa, Perú. 24 pp. Aristizabal, H; Guerra, M. (2002). Estimación de la tasa de fijación de carbono en el sistema agroforestal nogal cafetero (Cordia alliodora) – cacao (Theobroma cacao L.) – Plátano (Musa paradisíaca). Tesis de grado Ingeniero Forestal. Bogota D.C. Universidad Distrital Francisco José de Calcas. 124 pp. Beer, J.; Harvey, C.; Ibrahim, M.; Harmand, J.; Somarriba, E.; Jiménez, F. (2003). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas, 10 (37-38), 80-87 pp. Brown, S. (1997). Los bosques y el cambio climático: el papel de los terrenos forestales como sumideros de carbono en el congreso Forestal Mundial (1997, TR). Turquía, Ministerio Forestal. p.107-128. Brown, S. (2001). Measuring carbon in forests: current status and future challenges. Environ. Poll. 116, 363-372 pp. Bruckman, W. y Ramos, E. (2009). El Sol y el clima en la Tierra. Revista Umbral, Ed. 1. Universidad de Puerto Rico en Humacao. Puerto rico. Budowski B. (1999). Secuestro de carbono y gestión forestal en América Tropical. Bosques y Desarrollo. 20(21), 17-20 pp. Camps, M.; Pinto, M. (2006). Los sumideros de carbono en el marco del Protocolo de Kioto. Edafología, 11(1), 31 pp. Consejo Nacional del Ambiente. (2001). Comunicación Nacional del Perú para la Convención de las Naciones Unidades sobre Cambio Climático (Consejo Nacional del Ambiente, Lima). Concha, J.; Alegre, J.; Pocomucha, V. (2007). Determinación de las reservas de carbono en la biomasa aérea de sistemas agroforestales de Theobroma cacao L. en el departamento de San Martín, Perú. Ecología Aplicada, 6(1-2), 75-82. CEPAL (Comision Economica para America Latina y el Caribe) (2009). Cambio climático y desarrollo en America Latina y el Caribe: una reseña. Santiago, Chile, CEPAL. 148 pp. Córdova, P; Olán, O; Garcia, E; Carrillo, E; Sanchez, S; Guerrero, A; Ortiz, C. (2017). Evaluación del sistema agroforestal cacao (Theobroma cacao L.) mediante indicadores de calidad de suelo en Tabasco, México. Agroproductividad: Vol. 10, Núm. 12, diciembre. 2017. pp: 36-42. Dixon, R; (1995). Agroforestry systems: sources or sinks of greenhouse gases? Agroforestry Systems 31: 99-116. Diaz, P; Garcia, T; Tello, C. (2016). Carbono almacenado en cinco sistemas de uso de tierra, en la región San Martín Perú. Revista internacional de Desarrollo regional sustentable vol. 1 Eamus, K., Guinness, M & Burrows, W. (2000). Review of allometric relationships for estimating woody biomasa for Queensland, the northern territory and Western Australia. National Carbon Accounting System. Australia. Euguren, L. (2004). El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas. Santiago, Chile, CEPAL. 83 pp. Estrada, H. (2014). Informe de investigación. conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático Perú: Sede de la conferencia de las partes – COP 20 Francis, J. K. (2000). Estimating biomass and carbon content of saplings in Puerto Rican secondary forests. Caribbean Journal of Science 36 (3-4), 346-350 pp. Franco, S. (2007). Estimación de valor económico del servicio ambiental de captura de carbono en los bosques templados del Estado de México. La captura de carbono en ecosistemas terrestres Iberoamericanos. México. 160 pp. Farfán V. (2014). Agroforestería y sistemas Agroforestales con café. Manizales, Caldas (Colombia), 342 p. Fundación Solar, GT. (2000). Elementos técnicos para inventarios de carbono en uso del suelo. Guatemala. 32 pp. Gayoso, J; Guerra, J. (2005). Contenido de carbono en la biomasa aérea de bosques nativos en Chile. Bosque 26 (2). 33 – 38 pp. González, M. (2008). Estimación de la biomasa aérea y la captura de carbono en regeneración natural de pinus maximinoi h. e. moore, pinus oocarpa var. ochoterenai mtz. y quercus sp en el norte del estado de Chiapas, México. Tesis (Magister Scientiae). En Manejo y Conservación de Bosques Naturales y Biodiversidad. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. Grier, C. y Logan, R. (1978). Oldgrowth Douglas-fir communities of a western Oregon watershed: biomass distribution and production budgets. Ecol. Monogr. 47 (4), 373 – 400 pp. INE (Instituto Nacional de Ecología, Mx) (2005). México (en línea). Revista El Carbono n°3:11-18. Consultado 16 de mar 2017]. Disponible en http://www.ine.gob.mx/. Documento pdf. Intergovernmental Panel On Climate Change (IPCC). (2000). Land Use, Change and Forestry. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido. EIA, (www.eia.doe.gov/emeu/iea/carbon.html). Acceso: 25/06/2017. IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate Change). (2006). Glosario del IPCC para el Cambio Climático. Consultado 3/julio/2017. Disponible en http://www.greenfacts.org/es/cambio-imatico/toolboxes/glossary.htm. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2007). Synthesis report: Climate change. Ginebra, Suiza. 52 pp. Ketterings, Q., Coe, R, Van Noordwijk M., y. Ambagau & C. Palm. (2001). Reducing uncertainty in the use of allometric biomass equations for predicting above-ground tree biomass in mixed secondary forests. For. Ecol. Manage. 146, 199 – 209 pp. Kirklund, B. (1990). Como pueden contribuir los bosques y las industrias forestales a reducir el exceso de anhídrido carbónico en la atmósfera. Unasylva n°. 163:12-14 pp. Larrea, C; (2007). Determinación de las reservas de carbono en la Biomasa aérea de combinaciones agroforestales de Theobroma cacao L. & determinación de la ecuación Alométrica para el cacao. Lapeyre T., Alegre J., Arévalo L. (2009). Determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martín, Perú. Biología Aplicada 3: 35-44. Lino, K. (2009). Determinación del stock de biomasa y carbono en las sucesiones secundarias de bolaina en la cuenca media del rio Aguaytía, Ucayali, Perú. Tesis (Ingeniera Forestal). Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Pucallpa. 70 pp. López R. (1988). Modelos para estimación de biomasa de Pinus cembroides Zucc. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Macdiken, K. (1997). A guide to monitoring carbon storage in forestry and agroforestry proyects. Arlington, VA, Winrock International Institute for Agricultural Development. 45 pp. Malhi y J. Grace. (2000). Tropical forests and atmospheric carbon dioxide. Trends in Ecology and Evolution 15(8), 332-336 pp. Marcote, Benito. (2009). La actividad solar y su efecto sobre el clima terrestre. España. Martínez, C, Espinal G; Ortiz Hermida, L. (2005). La cadena del cacao en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá DC). Martínez, E; Fuentes, J; Acebedo, E. (2010). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Agrícola Montoya, G. y Tipper, R. (1995). Cuadernos de trabajo 4: Desarrollo forestal sustentable: Captura de carbono en las zonas tzeltal y tojolabal del estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología. México. 50 pp. Muños, M. (2006). Dinámica del Carbono Orgánico del Suelo en Ecosistemas de la Zona Mediterránea de chile. Para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias de Recursos Naturales, Temuco - Chile Pág. 44 – 45 Nelson, B; Mezquita, R; Pereira, J; Aquino, S; Teixeira, G; Bovino, L. (1999). Alometric regressions for improved estimate of sendondary y forest biomass in the central Amazon. Forest Ecology and Management. 117: 149-167. Odar, B. (2018). Tesis, Evaluación de almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) en el anexo de Vilaya, distrito de Colcamar, Provincia de Luya, Amazonas, 2017-2018, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (2002). Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Roma Ordoñez, J. (1999). Captura de Carbono en un bosque templado: el caso de San Juan Nuevo, Michoacán. México, Instituto Nacional de Ecología 81 pp. Ortiz, A. y Riascos, L. (2006). Almacenamiento y fijación de carbono del sistema agroforestal cacao Theobroma cacao L y laurel Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken en la reserva indígena de Talamanca, Costa Rica. Universidad de Nariño Facultad de Ciencias Agrícolas. Parresol, B. (1999). Assessing tree and stand biomass: a review with examples and critical comparisons. Forest Science 45 (4), 573 - 593 pp. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1998). La lucha contra el cambio climático: El compromiso del Parlamento Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 174 pp. (Serie de Ciudadanía Ambiental). Quiñe M., y Chappa S. (2009) “Cuantificación de Biomasa y Reserva de Carbono en Sistemas Agroforestales de Café (Coffea arabica L.) en dos pisos altitudinales”. Tesis de pregrado. FCA de la UNSM-Tarapoto. 96 p. Ramos, R. (2003). Fraccionamiento del carbono orgánico del suelo en tres tipos de uso de la tierra en fincas ganaderas de San Miguel de Barranca, Puntarenas-Costa Rica. Tesis MSc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 112 p
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3506
identifier_str_mv Alvarado, J; Andrade. H; Segura, M. (2013). Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el municipio del líbano, Tolima, Colombia. Artículo de investigación Acosta, M; Vargas. A; Velásquez J; Etchevers, B. (2002). Estimación de la biomasa aérea mediante el uso de relaciones alométricas en seis especies arbóreas en Oaxaca, México. Agrociencia 36 (6), 725-736. Andrade, H; Ibrahim, M. (2003). Cómo monitorear carbono en sistemas silvopastoriles Agroforesteria en las Américas 10: 109-116. Alegre, J., Arévalo, L. y Palma, C. (2001). Manual - Reservas de Carbono y emisión de gases con diferentes sistemas de uso de la tierra en dos sitios en la Amazonía peruana. Gráfica San miguel. Lima – Perú. Alegre, J.; Arévalo, L., Ricse, R. (2002). Reservas de carbono con diferentes sistemas de uso de la Tierra en dos sitios de la Amazonia Peruana. ICRAF/INIA. Perú. (http://www.virtualcentre.org/es/ele/conferencia2/vbconfe7.htm). Alvarado, C. (2016). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica, en el rendimiento de un clon de cacao (Theobroma cacao L.) y en la fertilidad del suelo. Araujo T; Higuchi & J. de Carvalho (1999). Comparison of formula for biomass content determination in a tropical rain forest site in the state of Paraná. Brazil. Forest Ecology and Management 117, 43-52 pp. Arévalo, L., Alegre, J., Palm, C. (2003). Manual de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de uso de la Tierra en Perú. Publicación de STC - CGIAR Ministerio de agricultura. Pucallpa, Perú. 24 pp. Aristizabal, H; Guerra, M. (2002). Estimación de la tasa de fijación de carbono en el sistema agroforestal nogal cafetero (Cordia alliodora) – cacao (Theobroma cacao L.) – Plátano (Musa paradisíaca). Tesis de grado Ingeniero Forestal. Bogota D.C. Universidad Distrital Francisco José de Calcas. 124 pp. Beer, J.; Harvey, C.; Ibrahim, M.; Harmand, J.; Somarriba, E.; Jiménez, F. (2003). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas, 10 (37-38), 80-87 pp. Brown, S. (1997). Los bosques y el cambio climático: el papel de los terrenos forestales como sumideros de carbono en el congreso Forestal Mundial (1997, TR). Turquía, Ministerio Forestal. p.107-128. Brown, S. (2001). Measuring carbon in forests: current status and future challenges. Environ. Poll. 116, 363-372 pp. Bruckman, W. y Ramos, E. (2009). El Sol y el clima en la Tierra. Revista Umbral, Ed. 1. Universidad de Puerto Rico en Humacao. Puerto rico. Budowski B. (1999). Secuestro de carbono y gestión forestal en América Tropical. Bosques y Desarrollo. 20(21), 17-20 pp. Camps, M.; Pinto, M. (2006). Los sumideros de carbono en el marco del Protocolo de Kioto. Edafología, 11(1), 31 pp. Consejo Nacional del Ambiente. (2001). Comunicación Nacional del Perú para la Convención de las Naciones Unidades sobre Cambio Climático (Consejo Nacional del Ambiente, Lima). Concha, J.; Alegre, J.; Pocomucha, V. (2007). Determinación de las reservas de carbono en la biomasa aérea de sistemas agroforestales de Theobroma cacao L. en el departamento de San Martín, Perú. Ecología Aplicada, 6(1-2), 75-82. CEPAL (Comision Economica para America Latina y el Caribe) (2009). Cambio climático y desarrollo en America Latina y el Caribe: una reseña. Santiago, Chile, CEPAL. 148 pp. Córdova, P; Olán, O; Garcia, E; Carrillo, E; Sanchez, S; Guerrero, A; Ortiz, C. (2017). Evaluación del sistema agroforestal cacao (Theobroma cacao L.) mediante indicadores de calidad de suelo en Tabasco, México. Agroproductividad: Vol. 10, Núm. 12, diciembre. 2017. pp: 36-42. Dixon, R; (1995). Agroforestry systems: sources or sinks of greenhouse gases? Agroforestry Systems 31: 99-116. Diaz, P; Garcia, T; Tello, C. (2016). Carbono almacenado en cinco sistemas de uso de tierra, en la región San Martín Perú. Revista internacional de Desarrollo regional sustentable vol. 1 Eamus, K., Guinness, M & Burrows, W. (2000). Review of allometric relationships for estimating woody biomasa for Queensland, the northern territory and Western Australia. National Carbon Accounting System. Australia. Euguren, L. (2004). El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas. Santiago, Chile, CEPAL. 83 pp. Estrada, H. (2014). Informe de investigación. conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático Perú: Sede de la conferencia de las partes – COP 20 Francis, J. K. (2000). Estimating biomass and carbon content of saplings in Puerto Rican secondary forests. Caribbean Journal of Science 36 (3-4), 346-350 pp. Franco, S. (2007). Estimación de valor económico del servicio ambiental de captura de carbono en los bosques templados del Estado de México. La captura de carbono en ecosistemas terrestres Iberoamericanos. México. 160 pp. Farfán V. (2014). Agroforestería y sistemas Agroforestales con café. Manizales, Caldas (Colombia), 342 p. Fundación Solar, GT. (2000). Elementos técnicos para inventarios de carbono en uso del suelo. Guatemala. 32 pp. Gayoso, J; Guerra, J. (2005). Contenido de carbono en la biomasa aérea de bosques nativos en Chile. Bosque 26 (2). 33 – 38 pp. González, M. (2008). Estimación de la biomasa aérea y la captura de carbono en regeneración natural de pinus maximinoi h. e. moore, pinus oocarpa var. ochoterenai mtz. y quercus sp en el norte del estado de Chiapas, México. Tesis (Magister Scientiae). En Manejo y Conservación de Bosques Naturales y Biodiversidad. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. Grier, C. y Logan, R. (1978). Oldgrowth Douglas-fir communities of a western Oregon watershed: biomass distribution and production budgets. Ecol. Monogr. 47 (4), 373 – 400 pp. INE (Instituto Nacional de Ecología, Mx) (2005). México (en línea). Revista El Carbono n°3:11-18. Consultado 16 de mar 2017]. Disponible en http://www.ine.gob.mx/. Documento pdf. Intergovernmental Panel On Climate Change (IPCC). (2000). Land Use, Change and Forestry. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido. EIA, (www.eia.doe.gov/emeu/iea/carbon.html). Acceso: 25/06/2017. IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate Change). (2006). Glosario del IPCC para el Cambio Climático. Consultado 3/julio/2017. Disponible en http://www.greenfacts.org/es/cambio-imatico/toolboxes/glossary.htm. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2007). Synthesis report: Climate change. Ginebra, Suiza. 52 pp. Ketterings, Q., Coe, R, Van Noordwijk M., y. Ambagau & C. Palm. (2001). Reducing uncertainty in the use of allometric biomass equations for predicting above-ground tree biomass in mixed secondary forests. For. Ecol. Manage. 146, 199 – 209 pp. Kirklund, B. (1990). Como pueden contribuir los bosques y las industrias forestales a reducir el exceso de anhídrido carbónico en la atmósfera. Unasylva n°. 163:12-14 pp. Larrea, C; (2007). Determinación de las reservas de carbono en la Biomasa aérea de combinaciones agroforestales de Theobroma cacao L. & determinación de la ecuación Alométrica para el cacao. Lapeyre T., Alegre J., Arévalo L. (2009). Determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martín, Perú. Biología Aplicada 3: 35-44. Lino, K. (2009). Determinación del stock de biomasa y carbono en las sucesiones secundarias de bolaina en la cuenca media del rio Aguaytía, Ucayali, Perú. Tesis (Ingeniera Forestal). Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Pucallpa. 70 pp. López R. (1988). Modelos para estimación de biomasa de Pinus cembroides Zucc. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Macdiken, K. (1997). A guide to monitoring carbon storage in forestry and agroforestry proyects. Arlington, VA, Winrock International Institute for Agricultural Development. 45 pp. Malhi y J. Grace. (2000). Tropical forests and atmospheric carbon dioxide. Trends in Ecology and Evolution 15(8), 332-336 pp. Marcote, Benito. (2009). La actividad solar y su efecto sobre el clima terrestre. España. Martínez, C, Espinal G; Ortiz Hermida, L. (2005). La cadena del cacao en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá DC). Martínez, E; Fuentes, J; Acebedo, E. (2010). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Agrícola Montoya, G. y Tipper, R. (1995). Cuadernos de trabajo 4: Desarrollo forestal sustentable: Captura de carbono en las zonas tzeltal y tojolabal del estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología. México. 50 pp. Muños, M. (2006). Dinámica del Carbono Orgánico del Suelo en Ecosistemas de la Zona Mediterránea de chile. Para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias de Recursos Naturales, Temuco - Chile Pág. 44 – 45 Nelson, B; Mezquita, R; Pereira, J; Aquino, S; Teixeira, G; Bovino, L. (1999). Alometric regressions for improved estimate of sendondary y forest biomass in the central Amazon. Forest Ecology and Management. 117: 149-167. Odar, B. (2018). Tesis, Evaluación de almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) en el anexo de Vilaya, distrito de Colcamar, Provincia de Luya, Amazonas, 2017-2018, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (2002). Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Roma Ordoñez, J. (1999). Captura de Carbono en un bosque templado: el caso de San Juan Nuevo, Michoacán. México, Instituto Nacional de Ecología 81 pp. Ortiz, A. y Riascos, L. (2006). Almacenamiento y fijación de carbono del sistema agroforestal cacao Theobroma cacao L y laurel Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken en la reserva indígena de Talamanca, Costa Rica. Universidad de Nariño Facultad de Ciencias Agrícolas. Parresol, B. (1999). Assessing tree and stand biomass: a review with examples and critical comparisons. Forest Science 45 (4), 573 - 593 pp. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1998). La lucha contra el cambio climático: El compromiso del Parlamento Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 174 pp. (Serie de Ciudadanía Ambiental). Quiñe M., y Chappa S. (2009) “Cuantificación de Biomasa y Reserva de Carbono en Sistemas Agroforestales de Café (Coffea arabica L.) en dos pisos altitudinales”. Tesis de pregrado. FCA de la UNSM-Tarapoto. 96 p. Ramos, R. (2003). Fraccionamiento del carbono orgánico del suelo en tres tipos de uso de la tierra en fincas ganaderas de San Miguel de Barranca, Puntarenas-Costa Rica. Tesis MSc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 112 p
url http://hdl.handle.net/11458/3506
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3506/4/AGRONOMIA%20-%20Emiliano%20Jim%c3%a9nez%20Herrera.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3506/1/AGRONOMIA%20-%20Emiliano%20Jim%c3%a9nez%20Herrera.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3506/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3506/3/AGRONOMIA%20-%20Emiliano%20Jim%c3%a9nez%20Herrera.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b808978a0c870eb6a953b14f96136943
b5fe1ffa4d03be1738ab007ed79ed832
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8cea98c41913ae25e0d67e7cba087baf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962202300022784
spelling Barrera Lozano, MarvinJiménez Herrera, Emiliano2019-10-16T15:35:19Z2019-10-16T15:35:19Z2019Alvarado, J; Andrade. H; Segura, M. (2013). Almacenamiento de carbono orgánico en suelos en sistemas de producción de café (Coffea arabica L.) en el municipio del líbano, Tolima, Colombia. Artículo de investigación Acosta, M; Vargas. A; Velásquez J; Etchevers, B. (2002). Estimación de la biomasa aérea mediante el uso de relaciones alométricas en seis especies arbóreas en Oaxaca, México. Agrociencia 36 (6), 725-736. Andrade, H; Ibrahim, M. (2003). Cómo monitorear carbono en sistemas silvopastoriles Agroforesteria en las Américas 10: 109-116. Alegre, J., Arévalo, L. y Palma, C. (2001). Manual - Reservas de Carbono y emisión de gases con diferentes sistemas de uso de la tierra en dos sitios en la Amazonía peruana. Gráfica San miguel. Lima – Perú. Alegre, J.; Arévalo, L., Ricse, R. (2002). Reservas de carbono con diferentes sistemas de uso de la Tierra en dos sitios de la Amazonia Peruana. ICRAF/INIA. Perú. (http://www.virtualcentre.org/es/ele/conferencia2/vbconfe7.htm). Alvarado, C. (2016). Efecto de la fertilización orgánica e inorgánica, en el rendimiento de un clon de cacao (Theobroma cacao L.) y en la fertilidad del suelo. Araujo T; Higuchi & J. de Carvalho (1999). Comparison of formula for biomass content determination in a tropical rain forest site in the state of Paraná. Brazil. Forest Ecology and Management 117, 43-52 pp. Arévalo, L., Alegre, J., Palm, C. (2003). Manual de las reservas totales de carbono en los diferentes sistemas de uso de la Tierra en Perú. Publicación de STC - CGIAR Ministerio de agricultura. Pucallpa, Perú. 24 pp. Aristizabal, H; Guerra, M. (2002). Estimación de la tasa de fijación de carbono en el sistema agroforestal nogal cafetero (Cordia alliodora) – cacao (Theobroma cacao L.) – Plátano (Musa paradisíaca). Tesis de grado Ingeniero Forestal. Bogota D.C. Universidad Distrital Francisco José de Calcas. 124 pp. Beer, J.; Harvey, C.; Ibrahim, M.; Harmand, J.; Somarriba, E.; Jiménez, F. (2003). Servicios ambientales de los sistemas agroforestales. Agroforestería en las Américas, 10 (37-38), 80-87 pp. Brown, S. (1997). Los bosques y el cambio climático: el papel de los terrenos forestales como sumideros de carbono en el congreso Forestal Mundial (1997, TR). Turquía, Ministerio Forestal. p.107-128. Brown, S. (2001). Measuring carbon in forests: current status and future challenges. Environ. Poll. 116, 363-372 pp. Bruckman, W. y Ramos, E. (2009). El Sol y el clima en la Tierra. Revista Umbral, Ed. 1. Universidad de Puerto Rico en Humacao. Puerto rico. Budowski B. (1999). Secuestro de carbono y gestión forestal en América Tropical. Bosques y Desarrollo. 20(21), 17-20 pp. Camps, M.; Pinto, M. (2006). Los sumideros de carbono en el marco del Protocolo de Kioto. Edafología, 11(1), 31 pp. Consejo Nacional del Ambiente. (2001). Comunicación Nacional del Perú para la Convención de las Naciones Unidades sobre Cambio Climático (Consejo Nacional del Ambiente, Lima). Concha, J.; Alegre, J.; Pocomucha, V. (2007). Determinación de las reservas de carbono en la biomasa aérea de sistemas agroforestales de Theobroma cacao L. en el departamento de San Martín, Perú. Ecología Aplicada, 6(1-2), 75-82. CEPAL (Comision Economica para America Latina y el Caribe) (2009). Cambio climático y desarrollo en America Latina y el Caribe: una reseña. Santiago, Chile, CEPAL. 148 pp. Córdova, P; Olán, O; Garcia, E; Carrillo, E; Sanchez, S; Guerrero, A; Ortiz, C. (2017). Evaluación del sistema agroforestal cacao (Theobroma cacao L.) mediante indicadores de calidad de suelo en Tabasco, México. Agroproductividad: Vol. 10, Núm. 12, diciembre. 2017. pp: 36-42. Dixon, R; (1995). Agroforestry systems: sources or sinks of greenhouse gases? Agroforestry Systems 31: 99-116. Diaz, P; Garcia, T; Tello, C. (2016). Carbono almacenado en cinco sistemas de uso de tierra, en la región San Martín Perú. Revista internacional de Desarrollo regional sustentable vol. 1 Eamus, K., Guinness, M & Burrows, W. (2000). Review of allometric relationships for estimating woody biomasa for Queensland, the northern territory and Western Australia. National Carbon Accounting System. Australia. Euguren, L. (2004). El mercado de carbono en América Latina y el Caribe: balance y perspectivas. Santiago, Chile, CEPAL. 83 pp. Estrada, H. (2014). Informe de investigación. conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático Perú: Sede de la conferencia de las partes – COP 20 Francis, J. K. (2000). Estimating biomass and carbon content of saplings in Puerto Rican secondary forests. Caribbean Journal of Science 36 (3-4), 346-350 pp. Franco, S. (2007). Estimación de valor económico del servicio ambiental de captura de carbono en los bosques templados del Estado de México. La captura de carbono en ecosistemas terrestres Iberoamericanos. México. 160 pp. Farfán V. (2014). Agroforestería y sistemas Agroforestales con café. Manizales, Caldas (Colombia), 342 p. Fundación Solar, GT. (2000). Elementos técnicos para inventarios de carbono en uso del suelo. Guatemala. 32 pp. Gayoso, J; Guerra, J. (2005). Contenido de carbono en la biomasa aérea de bosques nativos en Chile. Bosque 26 (2). 33 – 38 pp. González, M. (2008). Estimación de la biomasa aérea y la captura de carbono en regeneración natural de pinus maximinoi h. e. moore, pinus oocarpa var. ochoterenai mtz. y quercus sp en el norte del estado de Chiapas, México. Tesis (Magister Scientiae). En Manejo y Conservación de Bosques Naturales y Biodiversidad. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. Grier, C. y Logan, R. (1978). Oldgrowth Douglas-fir communities of a western Oregon watershed: biomass distribution and production budgets. Ecol. Monogr. 47 (4), 373 – 400 pp. INE (Instituto Nacional de Ecología, Mx) (2005). México (en línea). Revista El Carbono n°3:11-18. Consultado 16 de mar 2017]. Disponible en http://www.ine.gob.mx/. Documento pdf. Intergovernmental Panel On Climate Change (IPCC). (2000). Land Use, Change and Forestry. Cambridge University Press. Cambridge, Reino Unido. EIA, (www.eia.doe.gov/emeu/iea/carbon.html). Acceso: 25/06/2017. IPCC (The Intergovernmental Panel on Climate Change). (2006). Glosario del IPCC para el Cambio Climático. Consultado 3/julio/2017. Disponible en http://www.greenfacts.org/es/cambio-imatico/toolboxes/glossary.htm. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) (2007). Synthesis report: Climate change. Ginebra, Suiza. 52 pp. Ketterings, Q., Coe, R, Van Noordwijk M., y. Ambagau & C. Palm. (2001). Reducing uncertainty in the use of allometric biomass equations for predicting above-ground tree biomass in mixed secondary forests. For. Ecol. Manage. 146, 199 – 209 pp. Kirklund, B. (1990). Como pueden contribuir los bosques y las industrias forestales a reducir el exceso de anhídrido carbónico en la atmósfera. Unasylva n°. 163:12-14 pp. Larrea, C; (2007). Determinación de las reservas de carbono en la Biomasa aérea de combinaciones agroforestales de Theobroma cacao L. & determinación de la ecuación Alométrica para el cacao. Lapeyre T., Alegre J., Arévalo L. (2009). Determinación de las reservas de carbono de la biomasa aérea, en diferentes sistemas de uso de la tierra en San Martín, Perú. Biología Aplicada 3: 35-44. Lino, K. (2009). Determinación del stock de biomasa y carbono en las sucesiones secundarias de bolaina en la cuenca media del rio Aguaytía, Ucayali, Perú. Tesis (Ingeniera Forestal). Universidad Nacional de Ucayali. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Pucallpa. 70 pp. López R. (1988). Modelos para estimación de biomasa de Pinus cembroides Zucc. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Macdiken, K. (1997). A guide to monitoring carbon storage in forestry and agroforestry proyects. Arlington, VA, Winrock International Institute for Agricultural Development. 45 pp. Malhi y J. Grace. (2000). Tropical forests and atmospheric carbon dioxide. Trends in Ecology and Evolution 15(8), 332-336 pp. Marcote, Benito. (2009). La actividad solar y su efecto sobre el clima terrestre. España. Martínez, C, Espinal G; Ortiz Hermida, L. (2005). La cadena del cacao en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Bogotá DC). Martínez, E; Fuentes, J; Acebedo, E. (2010). Carbono orgánico y propiedades del suelo. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Agrícola Montoya, G. y Tipper, R. (1995). Cuadernos de trabajo 4: Desarrollo forestal sustentable: Captura de carbono en las zonas tzeltal y tojolabal del estado de Chiapas. Instituto Nacional de Ecología. México. 50 pp. Muños, M. (2006). Dinámica del Carbono Orgánico del Suelo en Ecosistemas de la Zona Mediterránea de chile. Para optar al Grado Académico de Doctor en Ciencias de Recursos Naturales, Temuco - Chile Pág. 44 – 45 Nelson, B; Mezquita, R; Pereira, J; Aquino, S; Teixeira, G; Bovino, L. (1999). Alometric regressions for improved estimate of sendondary y forest biomass in the central Amazon. Forest Ecology and Management. 117: 149-167. Odar, B. (2018). Tesis, Evaluación de almacenamiento de carbono en sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) en el anexo de Vilaya, distrito de Colcamar, Provincia de Luya, Amazonas, 2017-2018, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (2002). Captura de carbono en los suelos para un mejor manejo de la tierra. Roma Ordoñez, J. (1999). Captura de Carbono en un bosque templado: el caso de San Juan Nuevo, Michoacán. México, Instituto Nacional de Ecología 81 pp. Ortiz, A. y Riascos, L. (2006). Almacenamiento y fijación de carbono del sistema agroforestal cacao Theobroma cacao L y laurel Cordia alliodora (Ruiz & Pavón) Oken en la reserva indígena de Talamanca, Costa Rica. Universidad de Nariño Facultad de Ciencias Agrícolas. Parresol, B. (1999). Assessing tree and stand biomass: a review with examples and critical comparisons. Forest Science 45 (4), 573 - 593 pp. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (1998). La lucha contra el cambio climático: El compromiso del Parlamento Latinoamericano. Buenos Aires, Argentina. 174 pp. (Serie de Ciudadanía Ambiental). Quiñe M., y Chappa S. (2009) “Cuantificación de Biomasa y Reserva de Carbono en Sistemas Agroforestales de Café (Coffea arabica L.) en dos pisos altitudinales”. Tesis de pregrado. FCA de la UNSM-Tarapoto. 96 p. Ramos, R. (2003). Fraccionamiento del carbono orgánico del suelo en tres tipos de uso de la tierra en fincas ganaderas de San Miguel de Barranca, Puntarenas-Costa Rica. Tesis MSc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 112 phttp://hdl.handle.net/11458/3506En las últimas dos décadas, la humanidad ha intensificado su interés sobre el efecto invernadero provocado por las emisiones de CO2. Es conocido que los bosques son muy importantes en servicios ambientales, entre ellos el almacenamiento y la captura de CO2. Sin embargo, existen agroecosistemas que tienen la misma función ambiental que muchos de los bosques manejados, como por ejemplo un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.), que tiene potencial de ser incorporado en servicios ecosistémicos. En el presente trabajo de investigación se determinó el potencial que tiene un agroecosistema de cacao, ubicado en el sector Shupishiña - Morales, provincia y región San Martín, para el almacenamiento y captura de carbono orgánico, mediante la estimación de la cantidad de carbono orgánico en todos los componentes del agroecosistema (cultivo de cacao, otras especies arbóreas, hojarasca, herbáceas y el suelo), empleando la metodología propuesta por el ICRAF, y aplicando un Diseño Completamente al Azar; verificando que el contenido de carbono orgánico presente en el suelo es el que destaca con 15.65 t.ha-1 (61.34%), encontrando una mayor acumulación de carbono orgánico a una profundidad de 20-30 cm; en el cultivo de cacao 4.34 t.ha-1 (17.01%), en otras especies arbóreas 3.30 t.ha-1 (12.94 %), en la hojarasca 2.16 t.ha-1 (8.47%) y en la biomasa herbácea se encontró 0.06 t.ha-1 (0.23%) de carbono orgánico, haciendo un total de 25.51 t.ha-1 de carbono orgánico en el agroecosistema evaluado.In the last two decades, humanity has intensified its interest in the greenhouse effect caused by CO2 emissions. It is known that forests are very important in environmental services, including the storage and capture of CO2. However, there are agroecosystems that have the same environmental function as many of the managed forests, such as a cocoa agroecosystem (Theobroma cacao L.), which has potential to be incorporated into ecosystem services. In the following research work, the potential of a cocoa agroecosystem, located in the Shupishiña - Morales sector, province and San Martin region, was determined for the storage and capture of organic carbon, by estimating the amount of organic carbon in all the components of the agroecosystem (cocoa cultivation, other tree species, litter, herbaceous and soil), using the methodology proposed by the ICRAF, and applying a Completely Random Design; verifying that the content of organic carbon present in the soil is the one that stands out with 15.65 t.ha-1 (61.34%), finding a greater accumulation of organic carbon at a depth of 20-30 cm; in the cultivation of cocoa 4.34 t.ha-1 (17.01%), in other tree species 3.30 t.ha-1 (12.94%), in the litter 2.16 t.ha-1 (8.47%) and in the herbaceous biomass found 0.06 t.ha-1 (0.23%) of organic carbon, making a total of 25.51 t.ha-1 of organic carbon in the evaluated agroecosystem.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMcambio climático, biomasa, cacao, carbonoclimate change, biomass, cocoa, organic carbon.Estimación de la cantidad de carbono almacenado en un agroecosistema de cacao (Theobroma cacao L.) en el sector Shupishiña - San Martíninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Emiliano Jiménez Herrera.pdf.jpgAGRONOMIA - Emiliano Jiménez Herrera.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1298http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3506/4/AGRONOMIA%20-%20Emiliano%20Jim%c3%a9nez%20Herrera.pdf.jpgb808978a0c870eb6a953b14f96136943MD54ORIGINALAGRONOMIA - Emiliano Jiménez Herrera.pdfAGRONOMIA - Emiliano Jiménez Herrera.pdfcambio climático, biomasa, cacao, carbonoapplication/pdf2637807http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3506/1/AGRONOMIA%20-%20Emiliano%20Jim%c3%a9nez%20Herrera.pdfb5fe1ffa4d03be1738ab007ed79ed832MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3506/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Emiliano Jiménez Herrera.pdf.txtAGRONOMIA - Emiliano Jiménez Herrera.pdf.txtExtracted texttext/plain97475http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3506/3/AGRONOMIA%20-%20Emiliano%20Jim%c3%a9nez%20Herrera.pdf.txt8cea98c41913ae25e0d67e7cba087bafMD5311458/3506oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35062021-12-19 03:04:16.642Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).