Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector Almendras, provincia de Tocache

Descripción del Articulo

El presente trabajo en estudio tiene como título “Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector almendras, provincia de Tocache”; la finalidad del presente tiene como objetivo: Determinar la densidad de siembra más ade...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Bautista, Jhonathan Jean Pierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3367
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3367
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ají Charapita, plantas, foliar, rendimiento.
Charapita chili pepper, plants, foliar, yield.
id UNSM_6312952959cfbc41155304ee0c272118
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3367
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector Almendras, provincia de Tocache
title Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector Almendras, provincia de Tocache
spellingShingle Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector Almendras, provincia de Tocache
Paredes Bautista, Jhonathan Jean Pierre
Ají Charapita, plantas, foliar, rendimiento.
Charapita chili pepper, plants, foliar, yield.
title_short Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector Almendras, provincia de Tocache
title_full Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector Almendras, provincia de Tocache
title_fullStr Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector Almendras, provincia de Tocache
title_full_unstemmed Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector Almendras, provincia de Tocache
title_sort Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector Almendras, provincia de Tocache
author Paredes Bautista, Jhonathan Jean Pierre
author_facet Paredes Bautista, Jhonathan Jean Pierre
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Flores, Elías
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Bautista, Jhonathan Jean Pierre
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ají Charapita, plantas, foliar, rendimiento.
Charapita chili pepper, plants, foliar, yield.
topic Ají Charapita, plantas, foliar, rendimiento.
Charapita chili pepper, plants, foliar, yield.
description El presente trabajo en estudio tiene como título “Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector almendras, provincia de Tocache”; la finalidad del presente tiene como objetivo: Determinar la densidad de siembra más adecuada para la productividad del cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.) bajo las condiciones agroecológicas de la provincia de Tocache. El estudio se realizó en el terreno de la señora Isabel Guzmán Rengifo ubicado en el Sector Almendras a 7 minutos del distrito de Tocache, siguiendo la carretera de acceso al Río Tocache, Provincia de Tocache, región San Martín; así mismo se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar, con 4 tratamientos y 4 repeticiones, los tratamientos fueron T1 (0,6m x 1,00m = 16 667 plantas/ha), T2 (0,8m x 0,8m = 15 625 plantas), T3 (0,9m x 0,7m = 15 873 plantas/ha) y T4 (0,8m x 0,9m = 13 889 plantas/ha). Los resultados arrojaron que la mayor altura de plantas se alcanzó con el tratamiento 1 (0,6m x 1,00m) con 73.03 cm; el mayor diámetro, número de flores y frutos se obtuvo con el tratamiento 3 (0,9m x 0,7m) que registró 14,12 mm, 4 312,54 flores y 3 999,29 frutos respectivamente; la mayor área foliar lo obtuvo el tratamiento 4 (0,8m x 0,9m) con 5 740,90 cm2, mientras que el tratamiento 1 registró la menor área foliar con 4 728,20 cm2 y por último el mayor peso de frutos se obtuvo con el tratamiento 3 (0,9m x 0,7m) que alcanzó un rendimiento de 2 556,25 Kg/ha, así mismo la mayor utilidad se obtuvo con el mismo tratamiento que registró una relación beneficio costo de 1,17.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-11T13:45:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-11T13:45:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Agronoticias, (2002). Trinidad Reynaldo. Año XXIV. Ed. Nº 264. Lima – Perú. Pp 68 American Journal of Botany (2014). Software de Área Foliar fácil para calcular el área foliar a partir de imágenes digitales. Universidad de california. California – USA. Andrade, F.; Calviño P.; Cirilo, A. y Barbieri, P. (2002). Yield responses to narrow rows depend on increased radiation interception. Agronomy Journal 94:975-980. Arévalo, M. (2012). Evaluación del rendimiento en 5 densidades de siembra de Capsicum Frutescens L. (Ají Charapita) en un Ultisols de Pucallpa – Ucayali. Tesis de Pregrado. Facultad de Agronomía. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/1521. Recuperado 10 de diciembre del 2018. Aquino, R. A. (1995). Caracterización e Identificación de Semillas y Plántulas de 20 variedades de aji (Capsicum spp.) Nativos de San Martín. Tarapoto. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto 84 p. Arcila, J. (2007). Densidad de siembra y productividad de los cafetales. Capítulo 6. Sistemas de producción en Colombia. Centro de Investigaciones del Café. Manizales, Colombia. 309 p. Babilonia A. y Reátegui, J. (1994). El Cultivo de Hortalizas en la Selva Baja del Perú. Editora CETA. Iquitos – Perú. 87 p. Board, J. E. y Harville, B. G. (1992). Explanations for greater light interception in narrow vs wide-row soybeans. Estados Unidos. Crop Sci. 32: 202 p. Barrera, M. (1997). Caracterización y Evaluación de 20 Variedades Locales de Ají (Capsicum spp), en el Bajo Mayo: Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 61p. Buckman, H. y Brady, N. (1977). Naturaleza y Propiedades de los Suelos. Montaner y Simón, S.A., Barcelona, España. 590 p. Cabezas, M. y Corchielo, G. (2005). Estimación de la interceptación de la radiación solar en papa criolla (Solanum phureja Juz. et Buk) en tres localidades colombianas. Agronomía Colombiana. 23 (1): 62-73. Calderón, A., Soto, F., Calderón, M., y Fundora, L. (2009). Estimación de área foliar en posturas de mango (Manguifera indica L.) y aguacatero (Persea spp) en fase de vivero a partir de las medidas lineales de las hojas. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cultivos Tropicales. Cuba 30: 43-48. Carrillo, J. C.; Jiménez, F.; Ruiz, J.; Díaz, G.; Sánchez, P.; Perales, C. y A. Arellanes. (2003). Evaluación de densidades de siembra en Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en in vernadero. Agron. Mesoam. 14 (1), 85-88. Casanova, M. D. (2000). "Ensayo de 3 densidades de siembra en dos cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.)". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 83 p. UNALM. Lima-Perú. Castillo, R. E.; Arcila. P. J.; Jaramillo, R. A. y J. Sanabria. (1997). Interceptación de la radiación fotosintéticamente activa y su relación con el área foliar de Coffea arabica. Cenicafe 48 (3), 182-194. Chávez, J. J. (2014). Manual de Laboratorio de Fisiología Vegetal. UNAS – Tingo María. pp 17. Chiappe, V. (1980). Estudios comparativos de diversas variedades de Ají. Tesis, Escuela Nacional de Agricultura, Lima – Perú, 88 pág. Da Matta, F. (2004). Ecophysiological constraints on the production of shaded and unshaded coffee: a review. Field Crops Research 86 (2-3): 99-114. Diestra, B. (2002). "Evaluación de dos cultivares de cebolla amarilla en tres densidades de siembra en el valle de Casma". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 81 p. UNALM. Lima-Perú. Dougherty, G. (2009). Procesamiento Digital de Imágenes para aplicaciones Agrícolas. Prensa de la Universidad de Cambridge. Massachusetts - USA. Erales, M. (2003). Utilización de feromona para el control del gusano elotero Helicoverpa zea, en el cultivo de maíz dulce Zea maíz Villa Nueva, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala.URL, 33 p. Fassbender, H. y Bornemisza, E. (1987). Química de Suelos. I.I.C.A. San José de Costa Rica. 420 p. Gálvez, T. P. (1994). "Densidad de siembra en un cultivo asociado de tomate (Lycopersicom esculentum M.) y frijol en verde (Phaseolus vulgaris L.)". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 94 p. UNALM. Lima-Perú. García, A. (2011). Estudio de Mercado de Variedades Sub-utilizadas de Ajíes Nativos (Capsicum spp) en el Perú. Tesis de máster en marketing. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Escuela de Postgrados. 2011. 211 p. Higa, C. (2001). Efecto del distanciamiento y la fertilización nitrogenada en el rendimiento del pimiento páprika (Capsicum annuum L.) cv. Sonora. Tesis. UNALM. Lima. Holdridge, H. L. (1970). Clave ecológica del Perú. Zonas de vida. Centro Tropical de Investigación y Enseñanza. Lima. Perú. 367 – 368 Págs. Idinoba, M. E.; Idinoba P. A y A. S. Gbadegesin. (2002). Radiation interception and its efficiency for dry matter production in the three-crop species in the transitional humid zone of Nigeria. Agronomie 22 (7), 273-281. Jaramillo-Robledo, A. (2005). La redistribución de la radiación solar y la lluvia dentro de plantaciones de café (Coffea arabica L.). Rev. Acad. Colom. Cienc. 29 (112), 371-382. Kruk, B. y E. H. Satorre. (2003). Densidad y arreglo espacial del cultivo. pp 277-316 In: Pascale, A. Producción de granos: Bases funcionales para su manejo. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 783 p. Laboratorio de Suelos y Aguas de la FCA-UNSM-T (2015). Análisis físico y químico del suelo Landis, T. D. (1989). Mineral nutrients and fertilization. En: Landis. T. D.: McDonald, S. E.: Barnett, J. P. The Container Tree Nursery Manual. Vol. 4. Seedling nutrition and irrigation. Forest service. Agriculture Handbook 674. U.S. Department of agricultura. Pp. 1-70. Larcher, W. (2003). Physiological plant ecology. 4th ed. Springer-Verlag, Berlin. León, J. (1979). Fundamento botánico de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A., Costa Rica, 240 p. Lozada, P. J. (1990). "Efecto de cinco densidades de siembra directa en la producción de cinco híbridos de pimiento dulce (Capsicum annuum L.) bajo riego localizado de alta frecuencia micro exudación". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. UNALM. Lima-Perú. 62 p. Lee, D. W.; Oberbauer S. F. y P. Johnson. (2000). Effects of irradiance and spectral quality on leaf structure and function in seedlings of two Southeast Asian Hopea (Dipterocarpaceae) species. Amer. J. Bot. 87 (4), 447-455. Loomis, R. y Connor, D. (2002). Ecología de cultivos: Productividad y manejo en sistemas agrarios. Mundi-Prensa. Madrid, España. 593p. López-Bellido, F., López-Bellido, L., López-Bellido, R. (2005). Competition, growth and yield of faba bean (Vicia faba L.). European Journal of Agronomy 23:359-378 Méndez, M. A.; Ligarreto G. A.; Hernández, M. S. y L. M. Melgarejo. (2004). Evaluación del crecimiento y determinación de índices de cosecha en frutos de cuatro materiales de Ají (Capsicum sp) cultivados en la Amazonía Colombiana. Agron. Colomb. 22 (1), 7-17. Nicho, S. P. (2004). Cultivo de Ají Escabeche. INIA PNI-Hortalizas. 12 p. Lima-Perú. Disponible en: http://www.inia.gob.pe/SIT/consPR /adjuntos/890.pdf Nuez, F. (1996). El cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Ediciones Mundi - Prensa Madrid-España. 586 p. Odum, E. P. y Barret, G. W. (2006). Fundamentos de ecología. Quinta edición. Editor Cengare Learning. p. 255-258 Traducido por Aguilar, O.T. Pérez, D. G. (2014). Efecto de cuatro densidades de siembra y tres programas de fertilización en Chile Cobanero (Capsicum annuum), San Luis, Petén. Tesis Ing. Agron. Universidad Rafael Landivar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Licenciatura en Ciencias Hortícolas. 61p. Quintero, I. y Barraza, F. (2009). Densidad poblacional y plasticidad fenotípica del ají picante (Capsicum annuum L.) C.v. cayene long slim. Colombia. Ramírez, P. F. (1998). "Adaptación y efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de tres cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.) en el valle de Tumbes". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 98 p. UNALM. Lima-Perú. Reátegui, M. (1993). "El efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de pimiento (Capsicum annuum L.)". Tesis de pregrado. para optar el título de Ingeniero. Rengifo, G. y Fasanando, C. (1994). Crianza Campesina de Semilla En el Mayo Central – San Martín. Editores G y C Impresión S.A. CEDISA. Lima Perú Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2015-2016). Datos meteorológicos de la temperatura media mensual, precipitación total mensual y humedad relativa media mensual de los meses de setiembre a diciembre de 2015 y de enero a marzo de 2016. Dirección Regional de San Martín-Tarapoto, Perú. Strasburger. E. (1960). Tratado de Botánica, Manuel Marín y Editores, Barcelona España, 280 p. Seiter, S; Altemose, C. y Davis, M. (2004). Forage soybean yield and quality responses to plant density and row distance. Agronomy Journal 96:966-970. Vavilov, N. (1961). The origin, variation inmunty and breeding of cultivated plans. Chronica Botanica, USA 41 p. Vela, A. (2013). Niveles de lombricompost y concentraciones de biol, en las características agronómicas y rendimiento de Capsicum sp, “Motelito”, distrito de San Juan Bautista, Iquitos. Tesis Ing. Agron. – Perú. Viloria, A.; Arteaga, L. y H.A. Rodríguez. (1998). Efecto de la distancia de siembra en las estructuras de la planta del pimentón. Agron. Tropic. 48 (4), 413-423. Willey, R. (1994). Plant population and crop yield. In: Rechcigl Jr. M. CRC handbook of agricultural productivity. Boca Raton, CRC Press, p. 201-207. Willey, R. y Heath, S. (1969). The quantitative relationship between plant population and crop yield. Advances in Agronomy 21:281-321. Zarate, P. K. (2012). Efecto de la Densidad de Siembra en la Producción y Calidad en Ají Escabeche (Capsicum bacatum L. var. Pendulum (Willd). Eshbaugh), en el Valle de Casma. Tesis Título de Ing. Agrónomo. UNA. La Molina. Lima-Perú
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3367
identifier_str_mv Agronoticias, (2002). Trinidad Reynaldo. Año XXIV. Ed. Nº 264. Lima – Perú. Pp 68 American Journal of Botany (2014). Software de Área Foliar fácil para calcular el área foliar a partir de imágenes digitales. Universidad de california. California – USA. Andrade, F.; Calviño P.; Cirilo, A. y Barbieri, P. (2002). Yield responses to narrow rows depend on increased radiation interception. Agronomy Journal 94:975-980. Arévalo, M. (2012). Evaluación del rendimiento en 5 densidades de siembra de Capsicum Frutescens L. (Ají Charapita) en un Ultisols de Pucallpa – Ucayali. Tesis de Pregrado. Facultad de Agronomía. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/1521. Recuperado 10 de diciembre del 2018. Aquino, R. A. (1995). Caracterización e Identificación de Semillas y Plántulas de 20 variedades de aji (Capsicum spp.) Nativos de San Martín. Tarapoto. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto 84 p. Arcila, J. (2007). Densidad de siembra y productividad de los cafetales. Capítulo 6. Sistemas de producción en Colombia. Centro de Investigaciones del Café. Manizales, Colombia. 309 p. Babilonia A. y Reátegui, J. (1994). El Cultivo de Hortalizas en la Selva Baja del Perú. Editora CETA. Iquitos – Perú. 87 p. Board, J. E. y Harville, B. G. (1992). Explanations for greater light interception in narrow vs wide-row soybeans. Estados Unidos. Crop Sci. 32: 202 p. Barrera, M. (1997). Caracterización y Evaluación de 20 Variedades Locales de Ají (Capsicum spp), en el Bajo Mayo: Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 61p. Buckman, H. y Brady, N. (1977). Naturaleza y Propiedades de los Suelos. Montaner y Simón, S.A., Barcelona, España. 590 p. Cabezas, M. y Corchielo, G. (2005). Estimación de la interceptación de la radiación solar en papa criolla (Solanum phureja Juz. et Buk) en tres localidades colombianas. Agronomía Colombiana. 23 (1): 62-73. Calderón, A., Soto, F., Calderón, M., y Fundora, L. (2009). Estimación de área foliar en posturas de mango (Manguifera indica L.) y aguacatero (Persea spp) en fase de vivero a partir de las medidas lineales de las hojas. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cultivos Tropicales. Cuba 30: 43-48. Carrillo, J. C.; Jiménez, F.; Ruiz, J.; Díaz, G.; Sánchez, P.; Perales, C. y A. Arellanes. (2003). Evaluación de densidades de siembra en Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en in vernadero. Agron. Mesoam. 14 (1), 85-88. Casanova, M. D. (2000). "Ensayo de 3 densidades de siembra en dos cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.)". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 83 p. UNALM. Lima-Perú. Castillo, R. E.; Arcila. P. J.; Jaramillo, R. A. y J. Sanabria. (1997). Interceptación de la radiación fotosintéticamente activa y su relación con el área foliar de Coffea arabica. Cenicafe 48 (3), 182-194. Chávez, J. J. (2014). Manual de Laboratorio de Fisiología Vegetal. UNAS – Tingo María. pp 17. Chiappe, V. (1980). Estudios comparativos de diversas variedades de Ají. Tesis, Escuela Nacional de Agricultura, Lima – Perú, 88 pág. Da Matta, F. (2004). Ecophysiological constraints on the production of shaded and unshaded coffee: a review. Field Crops Research 86 (2-3): 99-114. Diestra, B. (2002). "Evaluación de dos cultivares de cebolla amarilla en tres densidades de siembra en el valle de Casma". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 81 p. UNALM. Lima-Perú. Dougherty, G. (2009). Procesamiento Digital de Imágenes para aplicaciones Agrícolas. Prensa de la Universidad de Cambridge. Massachusetts - USA. Erales, M. (2003). Utilización de feromona para el control del gusano elotero Helicoverpa zea, en el cultivo de maíz dulce Zea maíz Villa Nueva, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala.URL, 33 p. Fassbender, H. y Bornemisza, E. (1987). Química de Suelos. I.I.C.A. San José de Costa Rica. 420 p. Gálvez, T. P. (1994). "Densidad de siembra en un cultivo asociado de tomate (Lycopersicom esculentum M.) y frijol en verde (Phaseolus vulgaris L.)". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 94 p. UNALM. Lima-Perú. García, A. (2011). Estudio de Mercado de Variedades Sub-utilizadas de Ajíes Nativos (Capsicum spp) en el Perú. Tesis de máster en marketing. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Escuela de Postgrados. 2011. 211 p. Higa, C. (2001). Efecto del distanciamiento y la fertilización nitrogenada en el rendimiento del pimiento páprika (Capsicum annuum L.) cv. Sonora. Tesis. UNALM. Lima. Holdridge, H. L. (1970). Clave ecológica del Perú. Zonas de vida. Centro Tropical de Investigación y Enseñanza. Lima. Perú. 367 – 368 Págs. Idinoba, M. E.; Idinoba P. A y A. S. Gbadegesin. (2002). Radiation interception and its efficiency for dry matter production in the three-crop species in the transitional humid zone of Nigeria. Agronomie 22 (7), 273-281. Jaramillo-Robledo, A. (2005). La redistribución de la radiación solar y la lluvia dentro de plantaciones de café (Coffea arabica L.). Rev. Acad. Colom. Cienc. 29 (112), 371-382. Kruk, B. y E. H. Satorre. (2003). Densidad y arreglo espacial del cultivo. pp 277-316 In: Pascale, A. Producción de granos: Bases funcionales para su manejo. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 783 p. Laboratorio de Suelos y Aguas de la FCA-UNSM-T (2015). Análisis físico y químico del suelo Landis, T. D. (1989). Mineral nutrients and fertilization. En: Landis. T. D.: McDonald, S. E.: Barnett, J. P. The Container Tree Nursery Manual. Vol. 4. Seedling nutrition and irrigation. Forest service. Agriculture Handbook 674. U.S. Department of agricultura. Pp. 1-70. Larcher, W. (2003). Physiological plant ecology. 4th ed. Springer-Verlag, Berlin. León, J. (1979). Fundamento botánico de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A., Costa Rica, 240 p. Lozada, P. J. (1990). "Efecto de cinco densidades de siembra directa en la producción de cinco híbridos de pimiento dulce (Capsicum annuum L.) bajo riego localizado de alta frecuencia micro exudación". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. UNALM. Lima-Perú. 62 p. Lee, D. W.; Oberbauer S. F. y P. Johnson. (2000). Effects of irradiance and spectral quality on leaf structure and function in seedlings of two Southeast Asian Hopea (Dipterocarpaceae) species. Amer. J. Bot. 87 (4), 447-455. Loomis, R. y Connor, D. (2002). Ecología de cultivos: Productividad y manejo en sistemas agrarios. Mundi-Prensa. Madrid, España. 593p. López-Bellido, F., López-Bellido, L., López-Bellido, R. (2005). Competition, growth and yield of faba bean (Vicia faba L.). European Journal of Agronomy 23:359-378 Méndez, M. A.; Ligarreto G. A.; Hernández, M. S. y L. M. Melgarejo. (2004). Evaluación del crecimiento y determinación de índices de cosecha en frutos de cuatro materiales de Ají (Capsicum sp) cultivados en la Amazonía Colombiana. Agron. Colomb. 22 (1), 7-17. Nicho, S. P. (2004). Cultivo de Ají Escabeche. INIA PNI-Hortalizas. 12 p. Lima-Perú. Disponible en: http://www.inia.gob.pe/SIT/consPR /adjuntos/890.pdf Nuez, F. (1996). El cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Ediciones Mundi - Prensa Madrid-España. 586 p. Odum, E. P. y Barret, G. W. (2006). Fundamentos de ecología. Quinta edición. Editor Cengare Learning. p. 255-258 Traducido por Aguilar, O.T. Pérez, D. G. (2014). Efecto de cuatro densidades de siembra y tres programas de fertilización en Chile Cobanero (Capsicum annuum), San Luis, Petén. Tesis Ing. Agron. Universidad Rafael Landivar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Licenciatura en Ciencias Hortícolas. 61p. Quintero, I. y Barraza, F. (2009). Densidad poblacional y plasticidad fenotípica del ají picante (Capsicum annuum L.) C.v. cayene long slim. Colombia. Ramírez, P. F. (1998). "Adaptación y efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de tres cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.) en el valle de Tumbes". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 98 p. UNALM. Lima-Perú. Reátegui, M. (1993). "El efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de pimiento (Capsicum annuum L.)". Tesis de pregrado. para optar el título de Ingeniero. Rengifo, G. y Fasanando, C. (1994). Crianza Campesina de Semilla En el Mayo Central – San Martín. Editores G y C Impresión S.A. CEDISA. Lima Perú Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2015-2016). Datos meteorológicos de la temperatura media mensual, precipitación total mensual y humedad relativa media mensual de los meses de setiembre a diciembre de 2015 y de enero a marzo de 2016. Dirección Regional de San Martín-Tarapoto, Perú. Strasburger. E. (1960). Tratado de Botánica, Manuel Marín y Editores, Barcelona España, 280 p. Seiter, S; Altemose, C. y Davis, M. (2004). Forage soybean yield and quality responses to plant density and row distance. Agronomy Journal 96:966-970. Vavilov, N. (1961). The origin, variation inmunty and breeding of cultivated plans. Chronica Botanica, USA 41 p. Vela, A. (2013). Niveles de lombricompost y concentraciones de biol, en las características agronómicas y rendimiento de Capsicum sp, “Motelito”, distrito de San Juan Bautista, Iquitos. Tesis Ing. Agron. – Perú. Viloria, A.; Arteaga, L. y H.A. Rodríguez. (1998). Efecto de la distancia de siembra en las estructuras de la planta del pimentón. Agron. Tropic. 48 (4), 413-423. Willey, R. (1994). Plant population and crop yield. In: Rechcigl Jr. M. CRC handbook of agricultural productivity. Boca Raton, CRC Press, p. 201-207. Willey, R. y Heath, S. (1969). The quantitative relationship between plant population and crop yield. Advances in Agronomy 21:281-321. Zarate, P. K. (2012). Efecto de la Densidad de Siembra en la Producción y Calidad en Ají Escabeche (Capsicum bacatum L. var. Pendulum (Willd). Eshbaugh), en el Valle de Casma. Tesis Título de Ing. Agrónomo. UNA. La Molina. Lima-Perú
url http://hdl.handle.net/11458/3367
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3367/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Jhonathan%20Jean%20Pierre%20Paredes%20Bautista.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3367/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Jhonathan%20Jean%20Pierre%20Paredes%20Bautista.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3367/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3367/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Jhonathan%20Jean%20Pierre%20Paredes%20Bautista.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 1e9cd5afc42f61cb1380823cc4e85792
c5c71131c1a60764585bd806cd09cfee
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
06a2980a4451c58c9ebe1622ef69a203
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962203078066176
spelling Torres Flores, ElíasParedes Bautista, Jhonathan Jean Pierre2019-07-11T13:45:08Z2019-07-11T13:45:08Z2019Agronoticias, (2002). Trinidad Reynaldo. Año XXIV. Ed. Nº 264. Lima – Perú. Pp 68 American Journal of Botany (2014). Software de Área Foliar fácil para calcular el área foliar a partir de imágenes digitales. Universidad de california. California – USA. Andrade, F.; Calviño P.; Cirilo, A. y Barbieri, P. (2002). Yield responses to narrow rows depend on increased radiation interception. Agronomy Journal 94:975-980. Arévalo, M. (2012). Evaluación del rendimiento en 5 densidades de siembra de Capsicum Frutescens L. (Ají Charapita) en un Ultisols de Pucallpa – Ucayali. Tesis de Pregrado. Facultad de Agronomía. http://repositorio.unu.edu.pe/handle/UNU/1521. Recuperado 10 de diciembre del 2018. Aquino, R. A. (1995). Caracterización e Identificación de Semillas y Plántulas de 20 variedades de aji (Capsicum spp.) Nativos de San Martín. Tarapoto. Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto 84 p. Arcila, J. (2007). Densidad de siembra y productividad de los cafetales. Capítulo 6. Sistemas de producción en Colombia. Centro de Investigaciones del Café. Manizales, Colombia. 309 p. Babilonia A. y Reátegui, J. (1994). El Cultivo de Hortalizas en la Selva Baja del Perú. Editora CETA. Iquitos – Perú. 87 p. Board, J. E. y Harville, B. G. (1992). Explanations for greater light interception in narrow vs wide-row soybeans. Estados Unidos. Crop Sci. 32: 202 p. Barrera, M. (1997). Caracterización y Evaluación de 20 Variedades Locales de Ají (Capsicum spp), en el Bajo Mayo: Tesis de Pregrado. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. 61p. Buckman, H. y Brady, N. (1977). Naturaleza y Propiedades de los Suelos. Montaner y Simón, S.A., Barcelona, España. 590 p. Cabezas, M. y Corchielo, G. (2005). Estimación de la interceptación de la radiación solar en papa criolla (Solanum phureja Juz. et Buk) en tres localidades colombianas. Agronomía Colombiana. 23 (1): 62-73. Calderón, A., Soto, F., Calderón, M., y Fundora, L. (2009). Estimación de área foliar en posturas de mango (Manguifera indica L.) y aguacatero (Persea spp) en fase de vivero a partir de las medidas lineales de las hojas. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas Cultivos Tropicales. Cuba 30: 43-48. Carrillo, J. C.; Jiménez, F.; Ruiz, J.; Díaz, G.; Sánchez, P.; Perales, C. y A. Arellanes. (2003). Evaluación de densidades de siembra en Tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en in vernadero. Agron. Mesoam. 14 (1), 85-88. Casanova, M. D. (2000). "Ensayo de 3 densidades de siembra en dos cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.)". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 83 p. UNALM. Lima-Perú. Castillo, R. E.; Arcila. P. J.; Jaramillo, R. A. y J. Sanabria. (1997). Interceptación de la radiación fotosintéticamente activa y su relación con el área foliar de Coffea arabica. Cenicafe 48 (3), 182-194. Chávez, J. J. (2014). Manual de Laboratorio de Fisiología Vegetal. UNAS – Tingo María. pp 17. Chiappe, V. (1980). Estudios comparativos de diversas variedades de Ají. Tesis, Escuela Nacional de Agricultura, Lima – Perú, 88 pág. Da Matta, F. (2004). Ecophysiological constraints on the production of shaded and unshaded coffee: a review. Field Crops Research 86 (2-3): 99-114. Diestra, B. (2002). "Evaluación de dos cultivares de cebolla amarilla en tres densidades de siembra en el valle de Casma". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 81 p. UNALM. Lima-Perú. Dougherty, G. (2009). Procesamiento Digital de Imágenes para aplicaciones Agrícolas. Prensa de la Universidad de Cambridge. Massachusetts - USA. Erales, M. (2003). Utilización de feromona para el control del gusano elotero Helicoverpa zea, en el cultivo de maíz dulce Zea maíz Villa Nueva, Guatemala. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Guatemala.URL, 33 p. Fassbender, H. y Bornemisza, E. (1987). Química de Suelos. I.I.C.A. San José de Costa Rica. 420 p. Gálvez, T. P. (1994). "Densidad de siembra en un cultivo asociado de tomate (Lycopersicom esculentum M.) y frijol en verde (Phaseolus vulgaris L.)". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 94 p. UNALM. Lima-Perú. García, A. (2011). Estudio de Mercado de Variedades Sub-utilizadas de Ajíes Nativos (Capsicum spp) en el Perú. Tesis de máster en marketing. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Escuela de Postgrados. 2011. 211 p. Higa, C. (2001). Efecto del distanciamiento y la fertilización nitrogenada en el rendimiento del pimiento páprika (Capsicum annuum L.) cv. Sonora. Tesis. UNALM. Lima. Holdridge, H. L. (1970). Clave ecológica del Perú. Zonas de vida. Centro Tropical de Investigación y Enseñanza. Lima. Perú. 367 – 368 Págs. Idinoba, M. E.; Idinoba P. A y A. S. Gbadegesin. (2002). Radiation interception and its efficiency for dry matter production in the three-crop species in the transitional humid zone of Nigeria. Agronomie 22 (7), 273-281. Jaramillo-Robledo, A. (2005). La redistribución de la radiación solar y la lluvia dentro de plantaciones de café (Coffea arabica L.). Rev. Acad. Colom. Cienc. 29 (112), 371-382. Kruk, B. y E. H. Satorre. (2003). Densidad y arreglo espacial del cultivo. pp 277-316 In: Pascale, A. Producción de granos: Bases funcionales para su manejo. Editorial Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. 783 p. Laboratorio de Suelos y Aguas de la FCA-UNSM-T (2015). Análisis físico y químico del suelo Landis, T. D. (1989). Mineral nutrients and fertilization. En: Landis. T. D.: McDonald, S. E.: Barnett, J. P. The Container Tree Nursery Manual. Vol. 4. Seedling nutrition and irrigation. Forest service. Agriculture Handbook 674. U.S. Department of agricultura. Pp. 1-70. Larcher, W. (2003). Physiological plant ecology. 4th ed. Springer-Verlag, Berlin. León, J. (1979). Fundamento botánico de los cultivos tropicales. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas de la O.E.A., Costa Rica, 240 p. Lozada, P. J. (1990). "Efecto de cinco densidades de siembra directa en la producción de cinco híbridos de pimiento dulce (Capsicum annuum L.) bajo riego localizado de alta frecuencia micro exudación". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. UNALM. Lima-Perú. 62 p. Lee, D. W.; Oberbauer S. F. y P. Johnson. (2000). Effects of irradiance and spectral quality on leaf structure and function in seedlings of two Southeast Asian Hopea (Dipterocarpaceae) species. Amer. J. Bot. 87 (4), 447-455. Loomis, R. y Connor, D. (2002). Ecología de cultivos: Productividad y manejo en sistemas agrarios. Mundi-Prensa. Madrid, España. 593p. López-Bellido, F., López-Bellido, L., López-Bellido, R. (2005). Competition, growth and yield of faba bean (Vicia faba L.). European Journal of Agronomy 23:359-378 Méndez, M. A.; Ligarreto G. A.; Hernández, M. S. y L. M. Melgarejo. (2004). Evaluación del crecimiento y determinación de índices de cosecha en frutos de cuatro materiales de Ají (Capsicum sp) cultivados en la Amazonía Colombiana. Agron. Colomb. 22 (1), 7-17. Nicho, S. P. (2004). Cultivo de Ají Escabeche. INIA PNI-Hortalizas. 12 p. Lima-Perú. Disponible en: http://www.inia.gob.pe/SIT/consPR /adjuntos/890.pdf Nuez, F. (1996). El cultivo de pimientos, chiles y ajíes. Ediciones Mundi - Prensa Madrid-España. 586 p. Odum, E. P. y Barret, G. W. (2006). Fundamentos de ecología. Quinta edición. Editor Cengare Learning. p. 255-258 Traducido por Aguilar, O.T. Pérez, D. G. (2014). Efecto de cuatro densidades de siembra y tres programas de fertilización en Chile Cobanero (Capsicum annuum), San Luis, Petén. Tesis Ing. Agron. Universidad Rafael Landivar. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. Licenciatura en Ciencias Hortícolas. 61p. Quintero, I. y Barraza, F. (2009). Densidad poblacional y plasticidad fenotípica del ají picante (Capsicum annuum L.) C.v. cayene long slim. Colombia. Ramírez, P. F. (1998). "Adaptación y efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de tres cultivares de pimiento paprika (Capsicum annuum L.) en el valle de Tumbes". Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. 98 p. UNALM. Lima-Perú. Reátegui, M. (1993). "El efecto de la densidad de siembra en el rendimiento de pimiento (Capsicum annuum L.)". Tesis de pregrado. para optar el título de Ingeniero. Rengifo, G. y Fasanando, C. (1994). Crianza Campesina de Semilla En el Mayo Central – San Martín. Editores G y C Impresión S.A. CEDISA. Lima Perú Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). (2015-2016). Datos meteorológicos de la temperatura media mensual, precipitación total mensual y humedad relativa media mensual de los meses de setiembre a diciembre de 2015 y de enero a marzo de 2016. Dirección Regional de San Martín-Tarapoto, Perú. Strasburger. E. (1960). Tratado de Botánica, Manuel Marín y Editores, Barcelona España, 280 p. Seiter, S; Altemose, C. y Davis, M. (2004). Forage soybean yield and quality responses to plant density and row distance. Agronomy Journal 96:966-970. Vavilov, N. (1961). The origin, variation inmunty and breeding of cultivated plans. Chronica Botanica, USA 41 p. Vela, A. (2013). Niveles de lombricompost y concentraciones de biol, en las características agronómicas y rendimiento de Capsicum sp, “Motelito”, distrito de San Juan Bautista, Iquitos. Tesis Ing. Agron. – Perú. Viloria, A.; Arteaga, L. y H.A. Rodríguez. (1998). Efecto de la distancia de siembra en las estructuras de la planta del pimentón. Agron. Tropic. 48 (4), 413-423. Willey, R. (1994). Plant population and crop yield. In: Rechcigl Jr. M. CRC handbook of agricultural productivity. Boca Raton, CRC Press, p. 201-207. Willey, R. y Heath, S. (1969). The quantitative relationship between plant population and crop yield. Advances in Agronomy 21:281-321. Zarate, P. K. (2012). Efecto de la Densidad de Siembra en la Producción y Calidad en Ají Escabeche (Capsicum bacatum L. var. Pendulum (Willd). Eshbaugh), en el Valle de Casma. Tesis Título de Ing. Agrónomo. UNA. La Molina. Lima-Perúhttp://hdl.handle.net/11458/3367El presente trabajo en estudio tiene como título “Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector almendras, provincia de Tocache”; la finalidad del presente tiene como objetivo: Determinar la densidad de siembra más adecuada para la productividad del cultivo de Ají Charapita (Capsicum frutescens L.) bajo las condiciones agroecológicas de la provincia de Tocache. El estudio se realizó en el terreno de la señora Isabel Guzmán Rengifo ubicado en el Sector Almendras a 7 minutos del distrito de Tocache, siguiendo la carretera de acceso al Río Tocache, Provincia de Tocache, región San Martín; así mismo se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar, con 4 tratamientos y 4 repeticiones, los tratamientos fueron T1 (0,6m x 1,00m = 16 667 plantas/ha), T2 (0,8m x 0,8m = 15 625 plantas), T3 (0,9m x 0,7m = 15 873 plantas/ha) y T4 (0,8m x 0,9m = 13 889 plantas/ha). Los resultados arrojaron que la mayor altura de plantas se alcanzó con el tratamiento 1 (0,6m x 1,00m) con 73.03 cm; el mayor diámetro, número de flores y frutos se obtuvo con el tratamiento 3 (0,9m x 0,7m) que registró 14,12 mm, 4 312,54 flores y 3 999,29 frutos respectivamente; la mayor área foliar lo obtuvo el tratamiento 4 (0,8m x 0,9m) con 5 740,90 cm2, mientras que el tratamiento 1 registró la menor área foliar con 4 728,20 cm2 y por último el mayor peso de frutos se obtuvo con el tratamiento 3 (0,9m x 0,7m) que alcanzó un rendimiento de 2 556,25 Kg/ha, así mismo la mayor utilidad se obtuvo con el mismo tratamiento que registró una relación beneficio costo de 1,17.The following study titled as "(Capsicum frutescens L.) in the sector almonds, province of Tocache"; The purpose of this research has as objective: to determine the density of the most suitable woman for the productivity of the cultivation of Charapita chili pepper (Capsicum frutescens L.) under the agro-ecological conditions of the province of Tocache. The study was conducted in the land of Mrs. Isabel Guzman Rengifo located in the Almendras Sector, 7 minutes from the district of Tocache, following the access road to the Tocache River, Tocache Province, San Martin region; Likewise, the Design of Completely Random Blocks was used, with 4 treatments and 4 repetitions, the treatments were T1 (0.6m x 1.00m = 16 667 plants / ha), T2 (0.8m x 0.8m = 15 625 plants), T3 (0.9m x 0.7m = 15,873 plants / ha) and T4 (0.8m x 0.9m = 13,889 plants / ha). The results showed that the highest height of plants was achieved with treatment 1 (0.6m x 1.00m) with 73.03 cm; the largest diameter, number of flowers and fruits was obtained with treatment 3 (0.9m x 0.7m) which registered 14.12 mm, 4 312.54 flowers and 3,999.29 fruits respectively; the largest leaf area was obtained by treatment 4 (0.8m x 0.9m) with 5 740.90 cm2, while treatment 1 recorded the lowest leaf area with 4 728.20 cm2 and finally the highest fruit weight was obtained with treatment 3 (0.9m x 0.7m) that reached a yield of 2 556.25 kg / ha, likewise the highest utility was obtained with the same treatment that registered a benefit-cost ratio of 1.17.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAjí Charapita, plantas, foliar, rendimiento.Charapita chili pepper, plants, foliar, yield.Evaluación de cuatro densidades de siembra en el rendimiento del cultivo de ají charapita (Capsicum frutescens L.) en el sector Almendras, provincia de Tocacheinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMÍA - Jhonathan Jean Pierre Paredes Bautista.pdf.jpgAGRONOMÍA - Jhonathan Jean Pierre Paredes Bautista.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1311http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3367/4/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Jhonathan%20Jean%20Pierre%20Paredes%20Bautista.pdf.jpg1e9cd5afc42f61cb1380823cc4e85792MD54ORIGINALAGRONOMÍA - Jhonathan Jean Pierre Paredes Bautista.pdfAGRONOMÍA - Jhonathan Jean Pierre Paredes Bautista.pdfAjí Charapita, plantas, foliar, rendimiento.application/pdf3041018http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3367/1/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Jhonathan%20Jean%20Pierre%20Paredes%20Bautista.pdfc5c71131c1a60764585bd806cd09cfeeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3367/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMÍA - Jhonathan Jean Pierre Paredes Bautista.pdf.txtAGRONOMÍA - Jhonathan Jean Pierre Paredes Bautista.pdf.txtExtracted texttext/plain103955http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3367/3/AGRONOM%c3%8dA%20-%20Jhonathan%20Jean%20Pierre%20Paredes%20Bautista.pdf.txt06a2980a4451c58c9ebe1622ef69a203MD5311458/3367oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33672021-12-28 03:01:22.03Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.92737
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).