Diagnóstico y control in vitro de enfermedades fungosas de orquídeas (Dendrobium sp y Phalaenopsis sp) del vivero de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto

Descripción del Articulo

La familia orquidácea es la más diversa en especies en el mundo, actualmente se cultivan en viveros el cual implica cambio de condiciones naturales permitiendo una entrada favorable para las enfermedades. Los objetivos fueron identificar el hongo que ocasiona la enfermedad, determinar la efectividad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Velásquez, Jhanet Yovana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3233
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3233
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enfermedad, fungicidas, hongo, inoculación.
Sickness, fungicides, fungi, inoculation.
Descripción
Sumario:La familia orquidácea es la más diversa en especies en el mundo, actualmente se cultivan en viveros el cual implica cambio de condiciones naturales permitiendo una entrada favorable para las enfermedades. Los objetivos fueron identificar el hongo que ocasiona la enfermedad, determinar la efectividad de dos tipos de inoculación sin herida y con herida a través de la prueba de patogenicidad y evaluar el control In vitro de los fungicidas en orquídeas (Dendrobium sp y Phalaenopsis sp) del vivero de la Universidad Nacional de San Martín -Tarapoto. Se realizaron muestreos de hojas y flores enfermas identificándose a Colletotrichum crassipes como patógeno causante de la antracnosis. En la prueba de patogenicidad se utilizó un Diseño Estadístico Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial 2X2, la prueba de Duncan para promedios de tratamientos en los niveles del Factor B: Tipo de inoculación nos muestra la existencia de diferencias altamente significativas, donde las hojas inoculadas con herida el porcentaje de incidencia fue mayor con 10,0% superando estadísticamente al de la inoculación sin herida con un promedio de 5,42%. Para la prueba del control In vitro de fungicidas se utilizó un Diseño Estadístico Completamente al Azar (DCA); la prueba de Duncan para promedios de tratamientos muestra que Azoxystrobin (T1), Azoxystrobin 25 % + tebuconazole 50% (T2), Mancozeb 50% + benomyl 50% (T5), Mancozeb 50% + metalaxil 50% (T6), Propineb (T7) obtuvieron mayor efecto inhibitorio controlando el crecimiento de colonia quienes obtuvieron 0,0mm de longitud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).