Eficiencia en la captura de carbono atmosférico a partir de cuatro géneros de algas fotosintéticas en el distrito de Moyobamba-2015

Descripción del Articulo

El presente trabajo aborda el estudio de las algas como capturadores de carbono, mediante la utilización de fotobiorreactores abiertos para simular la interacción de los gases atmosféricos. El proceso comenzó con la inoculación de cada género de alga, que posteriormente llegó a pesar 5 gramos de bio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rucoba Laulate, Jorge Luciano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2958
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2958
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:algas, carbono, foto biorreactores, captura de carbono, biomasa, microalgas
algae, carbon, photobioreactors, carbon capture, biomass, microalgae
id UNSM_5b7ae20b7c6b9cada1fd8b9358d257c5
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2958
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eficiencia en la captura de carbono atmosférico a partir de cuatro géneros de algas fotosintéticas en el distrito de Moyobamba-2015
title Eficiencia en la captura de carbono atmosférico a partir de cuatro géneros de algas fotosintéticas en el distrito de Moyobamba-2015
spellingShingle Eficiencia en la captura de carbono atmosférico a partir de cuatro géneros de algas fotosintéticas en el distrito de Moyobamba-2015
Rucoba Laulate, Jorge Luciano
algas, carbono, foto biorreactores, captura de carbono, biomasa, microalgas
algae, carbon, photobioreactors, carbon capture, biomass, microalgae
title_short Eficiencia en la captura de carbono atmosférico a partir de cuatro géneros de algas fotosintéticas en el distrito de Moyobamba-2015
title_full Eficiencia en la captura de carbono atmosférico a partir de cuatro géneros de algas fotosintéticas en el distrito de Moyobamba-2015
title_fullStr Eficiencia en la captura de carbono atmosférico a partir de cuatro géneros de algas fotosintéticas en el distrito de Moyobamba-2015
title_full_unstemmed Eficiencia en la captura de carbono atmosférico a partir de cuatro géneros de algas fotosintéticas en el distrito de Moyobamba-2015
title_sort Eficiencia en la captura de carbono atmosférico a partir de cuatro géneros de algas fotosintéticas en el distrito de Moyobamba-2015
author Rucoba Laulate, Jorge Luciano
author_facet Rucoba Laulate, Jorge Luciano
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Pérez, Luis Eduardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rucoba Laulate, Jorge Luciano
dc.subject.es_PE.fl_str_mv algas, carbono, foto biorreactores, captura de carbono, biomasa, microalgas
algae, carbon, photobioreactors, carbon capture, biomass, microalgae
topic algas, carbono, foto biorreactores, captura de carbono, biomasa, microalgas
algae, carbon, photobioreactors, carbon capture, biomass, microalgae
description El presente trabajo aborda el estudio de las algas como capturadores de carbono, mediante la utilización de fotobiorreactores abiertos para simular la interacción de los gases atmosféricos. El proceso comenzó con la inoculación de cada género de alga, que posteriormente llegó a pesar 5 gramos de biomasa cada uno se introdujo a los fotobiorreactores para su reproducción. Las algas seleccionadas fueron autóctonas para evitar fracasos en la investigación. En la evaluación de pH los cuatro grupos de géneros algales tuvieron una tendencia alcalina progresiva hasta la tercera semana llegando a un valor máximo en el género Scenedesmus spp de 9,33 que posteriormente en la semana siguiente se fue neutralizando por actividad propia de las algas. En la evaluación de concentración de carbono se obtuvo que los géneros con mayor valor fueron Scenedesmus spp con una concentración de 7,07 y Closterium spp con un valor de 5,85 por ciento. En la biomasa seca obtenida el género Cosmarium spp obtuvo un valor máximo de 28.488 gramos seguido del género Spirogyra spp con 17,322 gramos, el contenido de carbono se estimó multiplicando concentración de carbono por el peso en Kg de biomasa seca, en el que el género Scenedesmus spp ha logrado la mayor cantidad de carbono capturado con 0,0016043244 Kg seguida del género Cosmarium spp con 0,0016038744 Kg. De los cuatro géneros evaluados son dos los que aprovechan mejor los recursos y tienen la mayor cantidad de carbono organico alacenado en su biomasa como son los géneros Scenedesmus spp y Cosmrium spp.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-06T16:33:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-06T16:33:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/2958
url http://hdl.handle.net/11458/2958
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2958/4/AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Luciano%20Rucoba%20Laulate.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2958/1/AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Luciano%20Rucoba%20Laulate.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2958/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2958/3/AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Luciano%20Rucoba%20Laulate.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv d42546c50736b3bc5c69af20b1a05e45
e3c97be4ef0262f041fd904565f5cfe0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
b07206907d9b97eb4085c47a25ce26c7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962217600843776
spelling Rodríguez Pérez, Luis EduardoRucoba Laulate, Jorge Luciano2019-01-06T16:33:58Z2019-01-06T16:33:58Z2018http://hdl.handle.net/11458/2958El presente trabajo aborda el estudio de las algas como capturadores de carbono, mediante la utilización de fotobiorreactores abiertos para simular la interacción de los gases atmosféricos. El proceso comenzó con la inoculación de cada género de alga, que posteriormente llegó a pesar 5 gramos de biomasa cada uno se introdujo a los fotobiorreactores para su reproducción. Las algas seleccionadas fueron autóctonas para evitar fracasos en la investigación. En la evaluación de pH los cuatro grupos de géneros algales tuvieron una tendencia alcalina progresiva hasta la tercera semana llegando a un valor máximo en el género Scenedesmus spp de 9,33 que posteriormente en la semana siguiente se fue neutralizando por actividad propia de las algas. En la evaluación de concentración de carbono se obtuvo que los géneros con mayor valor fueron Scenedesmus spp con una concentración de 7,07 y Closterium spp con un valor de 5,85 por ciento. En la biomasa seca obtenida el género Cosmarium spp obtuvo un valor máximo de 28.488 gramos seguido del género Spirogyra spp con 17,322 gramos, el contenido de carbono se estimó multiplicando concentración de carbono por el peso en Kg de biomasa seca, en el que el género Scenedesmus spp ha logrado la mayor cantidad de carbono capturado con 0,0016043244 Kg seguida del género Cosmarium spp con 0,0016038744 Kg. De los cuatro géneros evaluados son dos los que aprovechan mejor los recursos y tienen la mayor cantidad de carbono organico alacenado en su biomasa como son los géneros Scenedesmus spp y Cosmrium spp.The present work deals with the study of algae as carbon sequestrants, using open photobioreactors to simulate the interaction of atmospheric gases. The process began with the inoculation of each genus of algae, which were later introduced to photobioreactors for reproduction once each biomass weighed 5 gm. The selected algae were indigenous, to avoid research failures. In the pH evaluation, the four groups of algal genera had a progressive alkaline tendency until the third week, reaching a maximum value in the genus Scenedesmus spp of 9,33%, which was later neutralized in the following week by algae activity. The carbon concentration evaluation found that the genera with the highest value were Scenedesmus spp with a concentration of 7,07 % and Closterium spp with a value of 5,85%. In the dry biomass obtained, Cosmarium spp had a maximum value of 28,488 gm, followed by the genus Spirogyra spp with 1,322 grams. The carbon content was estimated by multiplying the carbon concentration by the weight in kg of dry biomass. The genus Scenedesmus spp achieved the highest amount of carbon captured, with 0,0016043244 kg, followed by the genus Cosmarium spp, with 0,0016038744 kg. Of the four genera evaluated, the two that make the best use of resources (the genera Scenedesmus spp and Cosmrium spp) have the greatest amount of organic carbon stored in their biomass.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMalgas, carbono, foto biorreactores, captura de carbono, biomasa, microalgasalgae, carbon, photobioreactors, carbon capture, biomass, microalgaeEficiencia en la captura de carbono atmosférico a partir de cuatro géneros de algas fotosintéticas en el distrito de Moyobamba-2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILAMBIENTAL - Jorge Luciano Rucoba Laulate.pdf.jpgAMBIENTAL - Jorge Luciano Rucoba Laulate.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1287http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2958/4/AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Luciano%20Rucoba%20Laulate.pdf.jpgd42546c50736b3bc5c69af20b1a05e45MD54ORIGINALAMBIENTAL - Jorge Luciano Rucoba Laulate.pdfAMBIENTAL - Jorge Luciano Rucoba Laulate.pdfalgas, carbono, foto biorreactores, captura de carbono, biomasa, microalgasapplication/pdf4010470http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2958/1/AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Luciano%20Rucoba%20Laulate.pdfe3c97be4ef0262f041fd904565f5cfe0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2958/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAMBIENTAL - Jorge Luciano Rucoba Laulate.pdf.txtAMBIENTAL - Jorge Luciano Rucoba Laulate.pdf.txtExtracted texttext/plain98881http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/2958/3/AMBIENTAL%20-%20Jorge%20Luciano%20Rucoba%20Laulate.pdf.txtb07206907d9b97eb4085c47a25ce26c7MD5311458/2958oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/29582021-12-19 03:02:08.2Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).