Propuesta alternativa de uso del sistema constructivo no convencional en seco para la construcción de un módulo residencial
Descripción del Articulo
En el presente informe se estudia la propuesta alternativa de uso del sistema constructivo no convencional en seco de un módulo residencial, con el fin de aportar en el desarrollo técnico y económico de este tipo de proyecto, la cual puede servir como fuente para otros proyectos futuros de índole so...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2837 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2837 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Propuesta alternativa, sistema de construcción no convencional, módulo residencial, estudio técnico y económico. Alternative proposal, non-conventional construction dry system, residential module, the technical and economic study. |
| Sumario: | En el presente informe se estudia la propuesta alternativa de uso del sistema constructivo no convencional en seco de un módulo residencial, con el fin de aportar en el desarrollo técnico y económico de este tipo de proyecto, la cual puede servir como fuente para otros proyectos futuros de índole social. El desarrollo se inició con la obtención de los planos para el Módulo Residencial para varones de la UPeU, estos ambientes están diseñados con el sistema drywall, la cual se caracteriza por ser liviano y cuya particularidad es el montaje por fijación, además de ser un sistema mixto y versátil. Los planos son elaborados en el autocad para su mejor presentación, exactitud en las mediciones, etc., así de esta manera tener los datos más precisos y tener un presupuesto que se acerque a la realidad. Se realizó el análisis estructural y la verificación de los elementos de la estructura de soporte de la edificación utilizando los programas CYPECAD v10i y SAP2000 v12.Determinada las partidas se realizaron de forma ordenada los metrados haciendo uso de formatos en Excel, y posteriormente se inició con el trabajo de recopilación de información sobre los costos de la mano de obra equipos, así como las respectivas cotizaciones de precios de materiales y agregados puestos en obra. Con los datos obtenidos se continuó con el trabajo de gabinete, prosiguiendo con la elaboración del presupuesto de obra, su respectivo análisis de costos unitarios y la programación de obra (Barras Gantt), teniendo como herramientas de trabajo los software S10 y MS proyect. Los resultados, nos permite visualizar mejor el comportamiento estructural del módulo trabajado con un sistema no convencional, el costo total de la obra y el plazo de ejecución de actividades para el cumplimiento óptimo de los mismos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).