Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía II de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Rendimiento Académico de los estudiantes, de la asignatura de Macroeconomía II, de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Requejo La Torre, Olga Maritza, Arévalo Bartra, Hérbert Hugo, Arévalo Cueva, Olga Adriana
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3573
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3573
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje basado en problemas, rendimiento académico, autoaprendizaje, competencia.
Problem-based learning, performance, self-learning, competence.
id UNSM_507bb1cae6de5b403456355e1f2fa076
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3573
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía II de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016
title Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía II de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016
spellingShingle Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía II de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016
Requejo La Torre, Olga Maritza
Aprendizaje basado en problemas, rendimiento académico, autoaprendizaje, competencia.
Problem-based learning, performance, self-learning, competence.
title_short Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía II de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016
title_full Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía II de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016
title_fullStr Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía II de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016
title_full_unstemmed Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía II de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016
title_sort Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía II de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016
author Requejo La Torre, Olga Maritza
author_facet Requejo La Torre, Olga Maritza
Arévalo Bartra, Hérbert Hugo
Arévalo Cueva, Olga Adriana
author_role author
author2 Arévalo Bartra, Hérbert Hugo
Arévalo Cueva, Olga Adriana
author2_role author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Requejo La Torre, Olga Maritza
Arévalo Bartra, Hérbert Hugo
Arévalo Cueva, Olga Adriana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aprendizaje basado en problemas, rendimiento académico, autoaprendizaje, competencia.
Problem-based learning, performance, self-learning, competence.
topic Aprendizaje basado en problemas, rendimiento académico, autoaprendizaje, competencia.
Problem-based learning, performance, self-learning, competence.
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Rendimiento Académico de los estudiantes, de la asignatura de Macroeconomía II, de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martin, periodo 2016. Para el efecto, se aplicó el Diseño Cuasi Experimental de dos grupos: uno experimental y otro de control en una muestra de 16 estudiantes de la Escuela Profesional antes mencionada, para cada caso, que permitió poner a prueba el ABP, para lo cual, previamente, se planificaron las sesiones de aprendizaje siguiendo los pasos del método consistente en una secuencia didáctica que permitió el protagonismo del estudiante en estrecha interrelación con sus pares y en virtud al trabajo cooperativo. Luego de la aplicación experimental del método y de acuerdo a los resultados obtenidos el 44% fue bueno para el grupo experimental y el grupo de control solo obtuvo el 13%, se llegó a la conclusión que el ABP influye significativamente en el aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía II, desarrollando, además, la capacidad investigativa de los estudiantes y el planeamiento de propuestas para la resolución de problemas reales de su entorno; como una forma de contribuir con una propuesta innovadora que debe ser asumida por el docente.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-24T16:08:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-24T16:08:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alcántara, S. J. (2014). Efecto del empleo de la metodología “aprendizaje basado en problemas” en el rendimiento académico de los estudiantes del séptimo ciclo de la Escuela de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas - Lima – 2013 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Alejos, H. Y. (2017). Aprendizaje basado en problemas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Ica, en la asignatura de programación, año 2017 (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Ica, Ica, Perú. Andrade M, Miranda C, Freixas I. (2000). Rendimiento académico y variables modificables en alumnos de 2do medio de liceos municipales de la Comuna de Santiago. Revista de Psicología Educativa. 6 (2), 1-18. Disponible en: http://www.unesco.cl/medios/bi blioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_academico_2_medio_santiago.pdf Benítez, M.; Giménez, M. y Osicka R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación? México: Mc Graww Hill. Disponible en: http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20rendimiento%20academico.htlml. Bernabeu, M. D. (2013). Fundamentos teóricos del ABP. Universidad Autónoma de Barcelona. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, ISSN 1133-9926, Año 38 (23). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=4313. Castejón, J. L. y Pérez, A. M. (1998). Un modelo causal explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordon. Disponible en: https://www.google.com.pe/search?tbm=bks&hl=en&q=castejón+y+perez%2B+un+modelo+causal+explicativo#hl=en&tbm=bks&q. Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en la en el rendimiento académico de estudiantes del nivel medio superior (tesis de maestría). Universidad de Colima. Colima, Colombia. Disponible en: https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=alfo no+havez+uribe%2B+tesis. Díaz, F. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida México, Mc Graw Hill. Disponible en: http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/15/ El aprendizaje_basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos%5B1%5D. Díaz, J. y Martins, A. (1982). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Orientaciones didácticas para la docencia universitaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica. Diccionario de Pedagogía y Psicología. (1999). Madrid, España: Cultural S. A. Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Directora de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica. Revista Educación, 31(1), 43-63. ISSN: 0379-7082. Gonzales, C. (2012). Aplicación del aprendizaje basando en problemas en los estudios de grado en enfermería (tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/2932/1/TESIS332-130606.pdf. Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XI (20), 142-167. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1019. León, A.; Moreno, J. y Miguel, B. (s.f). Ejemplo práctico del aprendizaje basado en problemas (PBL): Ardor de estómago. Universidad Politécnica de Cartagena. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. Disponible en: http://www.upct.es/seeu/_coie/divulgacion/documentos/Ejemplo_aprendizaje_basado_en_proyectos.pdf. León, L. E. (2016). Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de traumatología del 4to. ciclo del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Alcides Carrión” de Lima, semestre 2015-I (tesis de maestría). Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. Montes, I. C; Almonacid, P. M,; Gómez, H. S.; Zuluaga, F. I. y Tamayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la universidad EAFIT. Cuaderno de investigación Nº. 81. Grupo de investigación Estudios en Economía y Empresa, Departamento de Economía, Escuela de administración, Universidad EAFIT, Medellín. ISSN 1692-0694. Documento 81-042010. Disponible en: file:///C:/Users/F/ Downloads/1266-1-4112-1-10-20120726.pdf. Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas problema – based learning. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias, Sección Química, Lima, Perú. Vol. 13, 145-157. ISSN 0717-196X Disponible en: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf. Morante, L. M. (2016). Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.a ed.). Bogotá, Colombia: Editorial planeta. Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica: Aplicadas a la psicología, educación y ciencias sociales. Lima, Perú: Ed. Educativa. Schiefelbein, E. y Simmons, J. (1980). Los determinantes del rendimiento escolar: reseña de la investigación para los países en desarrollo. Ottawa: CIID. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=z4kjWSrdetIC&pg=PA236&lpg=PA236&dq=Schiefelbein+y+Simmons&source=bl&ots=D5h94F5Kjw&sig=OxELHSwVo1. Solaz-Portolés, J. J.; Sanjosé, V. y Gómez, A. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la educación superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado. 25, 177-186. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/dowload/2369/ 1925. Universidad Estatal a Distancia. (s.f.). Glosario de términos curriculares para Universidad a Distancia. Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de lo Aprendizaje (PACE) Disponible en: http://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/publicacio nes/FINAL 24-9-13_Glosario_de_terminos_curriculares_UNED.pdf. Villegas, E. M; Aguirre, C.A.; Díaz, D. P.; Galindo, L.A.; Arango, M. E.; Kambourova, M. y Jaramillo, P.A. (2011). La función del tutor en la estrategia de aprendizaje basado en problemas en la formación médica en la facultad de medicina de la universidad de Antioquia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v25n3/v25n3a09.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3573
identifier_str_mv Alcántara, S. J. (2014). Efecto del empleo de la metodología “aprendizaje basado en problemas” en el rendimiento académico de los estudiantes del séptimo ciclo de la Escuela de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas - Lima – 2013 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Alejos, H. Y. (2017). Aprendizaje basado en problemas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Ica, en la asignatura de programación, año 2017 (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Ica, Ica, Perú. Andrade M, Miranda C, Freixas I. (2000). Rendimiento académico y variables modificables en alumnos de 2do medio de liceos municipales de la Comuna de Santiago. Revista de Psicología Educativa. 6 (2), 1-18. Disponible en: http://www.unesco.cl/medios/bi blioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_academico_2_medio_santiago.pdf Benítez, M.; Giménez, M. y Osicka R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación? México: Mc Graww Hill. Disponible en: http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20rendimiento%20academico.htlml. Bernabeu, M. D. (2013). Fundamentos teóricos del ABP. Universidad Autónoma de Barcelona. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, ISSN 1133-9926, Año 38 (23). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=4313. Castejón, J. L. y Pérez, A. M. (1998). Un modelo causal explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordon. Disponible en: https://www.google.com.pe/search?tbm=bks&hl=en&q=castejón+y+perez%2B+un+modelo+causal+explicativo#hl=en&tbm=bks&q. Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en la en el rendimiento académico de estudiantes del nivel medio superior (tesis de maestría). Universidad de Colima. Colima, Colombia. Disponible en: https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=alfo no+havez+uribe%2B+tesis. Díaz, F. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida México, Mc Graw Hill. Disponible en: http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/15/ El aprendizaje_basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos%5B1%5D. Díaz, J. y Martins, A. (1982). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Orientaciones didácticas para la docencia universitaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica. Diccionario de Pedagogía y Psicología. (1999). Madrid, España: Cultural S. A. Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Directora de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica. Revista Educación, 31(1), 43-63. ISSN: 0379-7082. Gonzales, C. (2012). Aplicación del aprendizaje basando en problemas en los estudios de grado en enfermería (tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/2932/1/TESIS332-130606.pdf. Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XI (20), 142-167. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1019. León, A.; Moreno, J. y Miguel, B. (s.f). Ejemplo práctico del aprendizaje basado en problemas (PBL): Ardor de estómago. Universidad Politécnica de Cartagena. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. Disponible en: http://www.upct.es/seeu/_coie/divulgacion/documentos/Ejemplo_aprendizaje_basado_en_proyectos.pdf. León, L. E. (2016). Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de traumatología del 4to. ciclo del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Alcides Carrión” de Lima, semestre 2015-I (tesis de maestría). Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. Montes, I. C; Almonacid, P. M,; Gómez, H. S.; Zuluaga, F. I. y Tamayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la universidad EAFIT. Cuaderno de investigación Nº. 81. Grupo de investigación Estudios en Economía y Empresa, Departamento de Economía, Escuela de administración, Universidad EAFIT, Medellín. ISSN 1692-0694. Documento 81-042010. Disponible en: file:///C:/Users/F/ Downloads/1266-1-4112-1-10-20120726.pdf. Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas problema – based learning. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias, Sección Química, Lima, Perú. Vol. 13, 145-157. ISSN 0717-196X Disponible en: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf. Morante, L. M. (2016). Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.a ed.). Bogotá, Colombia: Editorial planeta. Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica: Aplicadas a la psicología, educación y ciencias sociales. Lima, Perú: Ed. Educativa. Schiefelbein, E. y Simmons, J. (1980). Los determinantes del rendimiento escolar: reseña de la investigación para los países en desarrollo. Ottawa: CIID. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=z4kjWSrdetIC&pg=PA236&lpg=PA236&dq=Schiefelbein+y+Simmons&source=bl&ots=D5h94F5Kjw&sig=OxELHSwVo1. Solaz-Portolés, J. J.; Sanjosé, V. y Gómez, A. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la educación superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado. 25, 177-186. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/dowload/2369/ 1925. Universidad Estatal a Distancia. (s.f.). Glosario de términos curriculares para Universidad a Distancia. Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de lo Aprendizaje (PACE) Disponible en: http://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/publicacio nes/FINAL 24-9-13_Glosario_de_terminos_curriculares_UNED.pdf. Villegas, E. M; Aguirre, C.A.; Díaz, D. P.; Galindo, L.A.; Arango, M. E.; Kambourova, M. y Jaramillo, P.A. (2011). La función del tutor en la estrategia de aprendizaje basado en problemas en la formación médica en la facultad de medicina de la universidad de Antioquia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v25n3/v25n3a09.pdf
url http://hdl.handle.net/11458/3573
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3573/4/INF.%20INV.%20-%20Olga%20Maritza%20Requejo%20La%20Torre%20.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3573/1/INF.%20INV.%20-%20Olga%20Maritza%20Requejo%20La%20Torre%20.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3573/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3573/3/INF.%20INV.%20-%20Olga%20Maritza%20Requejo%20La%20Torre%20.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 3e2eaf1559f81752c4963e15b29e425f
20aaac1565da3e9282b94d2fabd93d97
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c826ade48256d2a61bbae3259ec62e80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962220632276992
spelling Requejo La Torre, Olga MaritzaArévalo Bartra, Hérbert HugoArévalo Cueva, Olga Adriana2019-12-24T16:08:37Z2019-12-24T16:08:37Z2019Alcántara, S. J. (2014). Efecto del empleo de la metodología “aprendizaje basado en problemas” en el rendimiento académico de los estudiantes del séptimo ciclo de la Escuela de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas - Lima – 2013 (tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Alejos, H. Y. (2017). Aprendizaje basado en problemas para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Autónoma de Ica, en la asignatura de programación, año 2017 (tesis de maestría). Universidad Autónoma de Ica, Ica, Perú. Andrade M, Miranda C, Freixas I. (2000). Rendimiento académico y variables modificables en alumnos de 2do medio de liceos municipales de la Comuna de Santiago. Revista de Psicología Educativa. 6 (2), 1-18. Disponible en: http://www.unesco.cl/medios/bi blioteca/documentos/eaprendizajes_rendimiento_academico_2_medio_santiago.pdf Benítez, M.; Giménez, M. y Osicka R. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico: ¿existe alguna relación? México: Mc Graww Hill. Disponible en: http//fai.unne.edu.ar/links/LAS%2...20EL%20rendimiento%20academico.htlml. Bernabeu, M. D. (2013). Fundamentos teóricos del ABP. Universidad Autónoma de Barcelona. Docencia e Investigación: Revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, ISSN 1133-9926, Año 38 (23). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=4313. Castejón, J. L. y Pérez, A. M. (1998). Un modelo causal explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordon. Disponible en: https://www.google.com.pe/search?tbm=bks&hl=en&q=castejón+y+perez%2B+un+modelo+causal+explicativo#hl=en&tbm=bks&q. Chávez, A. (2006). Bienestar psicológico y su influencia en la en el rendimiento académico de estudiantes del nivel medio superior (tesis de maestría). Universidad de Colima. Colima, Colombia. Disponible en: https://www.google.com.pe/?gws_rd=ssl#q=alfo no+havez+uribe%2B+tesis. Díaz, F. (2005). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida México, Mc Graw Hill. Disponible en: http://caps.educacion.navarra.es/infantil/attachments/article/15/ El aprendizaje_basado_en_problemas_y_el_metodo_de_casos%5B1%5D. Díaz, J. y Martins, A. (1982). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Orientaciones didácticas para la docencia universitaria. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, San José, Costa Rica. Diccionario de Pedagogía y Psicología. (1999). Madrid, España: Cultural S. A. Garbanzo, G. M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Directora de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica. Revista Educación, 31(1), 43-63. ISSN: 0379-7082. Gonzales, C. (2012). Aplicación del aprendizaje basando en problemas en los estudios de grado en enfermería (tesis doctoral). Universidad de Valladolid, España. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/2932/1/TESIS332-130606.pdf. Guevara, G. (2010). Aprendizaje basado en problemas como técnica didáctica para la enseñanza del tema de la recursividad. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, XI (20), 142-167. Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intersedes/article/view/1019. León, A.; Moreno, J. y Miguel, B. (s.f). Ejemplo práctico del aprendizaje basado en problemas (PBL): Ardor de estómago. Universidad Politécnica de Cartagena. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental. Disponible en: http://www.upct.es/seeu/_coie/divulgacion/documentos/Ejemplo_aprendizaje_basado_en_proyectos.pdf. León, L. E. (2016). Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de traumatología del 4to. ciclo del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Alcides Carrión” de Lima, semestre 2015-I (tesis de maestría). Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú. Montes, I. C; Almonacid, P. M,; Gómez, H. S.; Zuluaga, F. I. y Tamayo, E. (2010). Análisis de la deserción estudiantil en los programas de pregrado de la universidad EAFIT. Cuaderno de investigación Nº. 81. Grupo de investigación Estudios en Economía y Empresa, Departamento de Economía, Escuela de administración, Universidad EAFIT, Medellín. ISSN 1692-0694. Documento 81-042010. Disponible en: file:///C:/Users/F/ Downloads/1266-1-4112-1-10-20120726.pdf. Morales, P. y Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas problema – based learning. Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Ciencias, Sección Química, Lima, Perú. Vol. 13, 145-157. ISSN 0717-196X Disponible en: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf. Morante, L. M. (2016). Efectos del aprendizaje basado en problemas (ABP) sobre el aprendizaje conceptual y mecanismos asociados a su funcionamiento exitoso en estudiantes de secundaria (tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. (23.a ed.). Bogotá, Colombia: Editorial planeta. Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica: Aplicadas a la psicología, educación y ciencias sociales. Lima, Perú: Ed. Educativa. Schiefelbein, E. y Simmons, J. (1980). Los determinantes del rendimiento escolar: reseña de la investigación para los países en desarrollo. Ottawa: CIID. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=z4kjWSrdetIC&pg=PA236&lpg=PA236&dq=Schiefelbein+y+Simmons&source=bl&ots=D5h94F5Kjw&sig=OxELHSwVo1. Solaz-Portolés, J. J.; Sanjosé, V. y Gómez, A. (2011). Aprendizaje basado en problemas en la educación superior: una metodología necesaria en la formación del profesorado. 25, 177-186. Disponible en: https://ojs.uv.es/index.php/dces/article/dowload/2369/ 1925. Universidad Estatal a Distancia. (s.f.). Glosario de términos curriculares para Universidad a Distancia. Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de lo Aprendizaje (PACE) Disponible en: http://www.uned.ac.cr/academica/images/PACE/publicacio nes/FINAL 24-9-13_Glosario_de_terminos_curriculares_UNED.pdf. Villegas, E. M; Aguirre, C.A.; Díaz, D. P.; Galindo, L.A.; Arango, M. E.; Kambourova, M. y Jaramillo, P.A. (2011). La función del tutor en la estrategia de aprendizaje basado en problemas en la formación médica en la facultad de medicina de la universidad de Antioquia. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/iat/v25n3/v25n3a09.pdfhttp://hdl.handle.net/11458/3573El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el efecto de la aplicación del método de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el Rendimiento Académico de los estudiantes, de la asignatura de Macroeconomía II, de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martin, periodo 2016. Para el efecto, se aplicó el Diseño Cuasi Experimental de dos grupos: uno experimental y otro de control en una muestra de 16 estudiantes de la Escuela Profesional antes mencionada, para cada caso, que permitió poner a prueba el ABP, para lo cual, previamente, se planificaron las sesiones de aprendizaje siguiendo los pasos del método consistente en una secuencia didáctica que permitió el protagonismo del estudiante en estrecha interrelación con sus pares y en virtud al trabajo cooperativo. Luego de la aplicación experimental del método y de acuerdo a los resultados obtenidos el 44% fue bueno para el grupo experimental y el grupo de control solo obtuvo el 13%, se llegó a la conclusión que el ABP influye significativamente en el aprendizaje de la asignatura de Macroeconomía II, desarrollando, además, la capacidad investigativa de los estudiantes y el planeamiento de propuestas para la resolución de problemas reales de su entorno; como una forma de contribuir con una propuesta innovadora que debe ser asumida por el docente.The present work of investigation had as objective to determine the effect of the application of the method Problem-based Learning (PBL), in the academic performance of the students in the course of Macroeconomics II of the Professional Career of Economics of the National University of San Martin, period 2016. To that effect, cuasi experimental design of two groups was applied: one experimental and the other of control in a sample of 16 students of the mentioned school, to each case, that allowed putting on trial the PBL. To that reason the learning sessions were previously planned following the steps of the method consisting in a didactic sequence that allowed students became protagonists in narrow interrelation with their pairs and because of the cooperative work. After the experimental application of the method and according to the results obtained the 44% was good to the experimental group and the control group got only 13%, it is concluded that the PBL influences significantly in the learning of Macroeconomics II, developing also the students´ investigation ability and the planning of proposals to the solution of real problems of their context; as a way to contribute with an innovative proposal that should be assumed by professors.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMAprendizaje basado en problemas, rendimiento académico, autoaprendizaje, competencia.Problem-based learning, performance, self-learning, competence.Aplicación del método de aprendizaje basado en problemas y su influencia en el rendimiento académico de los estudiantes de la asignatura de Macroeconomía II de la Carrera Profesional de Economía de la Universidad Nacional de San Martín, periodo 2016info:eu-repo/semantics/reportUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasTHUMBNAILINF. INV. - Olga Maritza Requejo La Torre .pdf.jpgINF. INV. - Olga Maritza Requejo La Torre .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1425http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3573/4/INF.%20INV.%20-%20Olga%20Maritza%20Requejo%20La%20Torre%20.pdf.jpg3e2eaf1559f81752c4963e15b29e425fMD54ORIGINALINF. INV. - Olga Maritza Requejo La Torre .pdfINF. INV. - Olga Maritza Requejo La Torre .pdfAprendizaje basado en problemas, rendimiento académico, autoaprendizaje, competencia.application/pdf745194http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3573/1/INF.%20INV.%20-%20Olga%20Maritza%20Requejo%20La%20Torre%20.pdf20aaac1565da3e9282b94d2fabd93d97MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3573/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINF. INV. - Olga Maritza Requejo La Torre .pdf.txtINF. INV. - Olga Maritza Requejo La Torre .pdf.txtExtracted texttext/plain130774http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3573/3/INF.%20INV.%20-%20Olga%20Maritza%20Requejo%20La%20Torre%20.pdf.txtc826ade48256d2a61bbae3259ec62e80MD5311458/3573oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35732021-12-15 03:09:08.211Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.720949
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).