Aplicación de estrategias ambientales para fortalecer actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu en los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del Sector Los Algarrobos - Moyobamba, 2018

Descripción del Articulo

El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en el sector los Algarrobos de la ciudad de Moyobamba. El objetivo general es: Fortalecer las actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu de los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del sector los Algarrobos, a través de la aplicación de estra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tuesta Romero, Katherín Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3771
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3771
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:actitud, estrategia, conservación, educación ambiental, quebrada Rumiyacu.
attitude, strategy, conservation, environmental education, Rumiyacu stream.
id UNSM_4fb2f1f4eb3df94202c847c2ff9722dd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3771
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de estrategias ambientales para fortalecer actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu en los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del Sector Los Algarrobos - Moyobamba, 2018
title Aplicación de estrategias ambientales para fortalecer actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu en los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del Sector Los Algarrobos - Moyobamba, 2018
spellingShingle Aplicación de estrategias ambientales para fortalecer actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu en los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del Sector Los Algarrobos - Moyobamba, 2018
Tuesta Romero, Katherín Del Pilar
actitud, estrategia, conservación, educación ambiental, quebrada Rumiyacu.
attitude, strategy, conservation, environmental education, Rumiyacu stream.
title_short Aplicación de estrategias ambientales para fortalecer actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu en los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del Sector Los Algarrobos - Moyobamba, 2018
title_full Aplicación de estrategias ambientales para fortalecer actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu en los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del Sector Los Algarrobos - Moyobamba, 2018
title_fullStr Aplicación de estrategias ambientales para fortalecer actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu en los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del Sector Los Algarrobos - Moyobamba, 2018
title_full_unstemmed Aplicación de estrategias ambientales para fortalecer actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu en los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del Sector Los Algarrobos - Moyobamba, 2018
title_sort Aplicación de estrategias ambientales para fortalecer actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu en los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del Sector Los Algarrobos - Moyobamba, 2018
author Tuesta Romero, Katherín Del Pilar
author_facet Tuesta Romero, Katherín Del Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Centurión Tapia, Fabián
dc.contributor.author.fl_str_mv Tuesta Romero, Katherín Del Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv actitud, estrategia, conservación, educación ambiental, quebrada Rumiyacu.
attitude, strategy, conservation, environmental education, Rumiyacu stream.
topic actitud, estrategia, conservación, educación ambiental, quebrada Rumiyacu.
attitude, strategy, conservation, environmental education, Rumiyacu stream.
description El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en el sector los Algarrobos de la ciudad de Moyobamba. El objetivo general es: Fortalecer las actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu de los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del sector los Algarrobos, a través de la aplicación de estrategias ambientales. Para ello, inicialmente se identificó el nivel actitudinal de la muestra del estudio, respecto a la conservación de la quebrada, y por estrategia ambiental; posteriormente se ejecutó el plan de implementación de estrategias ambientales, teniendo como ejes estratégicos al manejo adecuado de residuos sólidos, manejo adecuado de aguas servidas y gestión del riesgo de desastres, para ello se desarrollaron diferentes actividades a fin de contribuir en la sensibilización y mejora de las actitudes para conservar la quebrada. Finalmente se realizó una evaluación final del efecto del plan en el nivel actitudinal de los padres de familia. Se tuvo como principal resultado que el desarrollo del plan de implementación de estrategias ambientales mejora significativamente las actitudes, dado que Existe una diferencia estadística altamente significativa entre los valores de los puntajes antes de la aplicación del plan de implementación de estrategias ambientales y los puntajes después de la implementación de estrategias ambientales con una significancia de la prueba menor a 0.01. Por otra parte, se debe mencionar que las actividades programadas dentro del plan se ejecutaron al 100% y probablemente sea una de las razones del efecto positivo en las actitudes de los padres de familia frente a la conservación de la quebrada Rumiyacu.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-10-25T15:42:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-10-25T15:42:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv AGUILAR, Margarita y SALAS, Héctor. La basura: Manual para el reciclamiento urbano. Mexico : S.A de C. Trillas, Ed., 1997. ALARCON, Ana. Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del instituto agropecuario El Milagro - San Juan - Maynas – 2016. Iquitos. 2017. ALVINO, Beatriz y TUCTO, Elva. Impacto del programa ambiental “Ambiente limpio” para desarrollar la capacidad de la conservación del medio ambiente en los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la I.E N° 32320 Andahuayla, Obas 2015. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2005. ANSORENA, Javier. El compost de biorresiduos. Madrid-España: Mundi-prensa, Ed., 2016. ARELLANO, Javier, y GUZMÁN, Jaime. Ingeniería Ambiental. Mexico: S. . de C. V. Alfaomega grupo editor, Ed., 2011. AROCUTIPA, Juan. “Evaluación y propuesta técnica de una planta de tratamiento de aguas residuales en Massiapo del distrito de Alto Inambari-Sandia”. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. 2013. ARTEAGA, Carlos y GONZÁLEZ, Monserrat. Diagnóstico en Desarrollo comunitario. México: UNAM. 2001. AVENDAÑO, William. La Educacion Ambiental (EA) como herramienta de la Responsabilidad Social (RS). Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. 2012 BEJARANAO, Johanna y ESCOBAR, Erika. Estrategias de educación ambiental para potencializar valores en niños y niñas del ciclo 1 de formacion en el jardín botánico de Bogotá Jose Celestino Mutis. Bogotá, Colombia : Tesis grado. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Libre de Comobia.. 2010. CACHAY, Cristina., y PUYO, Angie. Actitud de conservación ambiental en niños de 5 años, Institución Educativa Inicial N° 176 Victoria Barcia Bonifatti, distrito de Iquitos - 2014. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 2015. CALDERÓN, René y otros. Educación ambiental: aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sotenible (Vol. I). Huánuco: Biblioteca Nacional del Perú. 2011. CASAS, José y otros. Educación medioambiental. España: Club Universitario. Editorial San Vicente (Alicante). 2007. CASTRO, Reymunda y SULLCA, Zayda. Comportamiento Pro Ambiental de los Padres de familia y las Actitudes Ambientales de los niños - niñas de 5 años de la I.E.I N° 568 Pucarumi. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica. 2015. CHALCO, Lourdes. Actitudes hacia la conservación ambiental en alumnos de secundaria de una Institución Educativa de Ventanilla. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. 2012. CHAMPI, Vilma. Las actitudes hacia la conservación del ambiente y su relación con el comportamiento ambiental de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Ciencias del Cusco - 2016. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. 2016. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Guía Práctica para la construcción de muestras. Chile. 2012 CORRALES, Anita. Fortalecimiento de potencialidades ambientales mediante la aplicación de educación ambiental no formal para la conservación de la microcuenca Huamachuco En Marona, 2012. Moyobamba. 2016. CUETO, Ana. La educación ambiental y el desarrollo sostenible en los estudiantes del 3er año de educación secundaria en las Instituciones Educativas del distrito de Santa Anita - 2013. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. (2017). CUSTODIO, Maria., y PANTOJA, Rafael. Impactos antropogénicos en la calidad del agua del río Cunas. Apuntes de Ciencia Y Sociedad.. 2012. DAVIS, Mackenzie y MASTEN, Susan. Ingeniería y ciencias ambientales. México: S. A. de C. V. McGRAW-HILL/Interamericana Editores, Ed. 2004. DEL ÁGUILA, Mercy. Aplicación de estrategias de educación ambiental para la conservación del barranco San Francisco de la ciudad de Moyobamba. Moyobamba. Perú: Tesis pre grado. Facultad de Ecología. Universidad Nacional de San Martín. 2013. DÍAZ, Wendy, y PAZ, Luisin. Programa Educativo “ECOVIDA”, para mejorar la educación ambiental en los alumnos de cuarto grado de Educación Primaria de la I.E.P.E Gran Unidad Escolar “José Faustino Sánchez Carrión”, de la ciudad de Trujillo, 2014. Trujillo: Universidad Nacinal de Trujillo. 2016. ESPEJEL, Adelina, CASTILLO, Isabel. y MARTÍNEZ DE LA FUENTE, Héctor. Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), 2011. ESPINOZA, Mónica. Diseño e implementación de un programa de capacitación continua en educación ambiental por parte del gobierno autónomo descentralizado Municipal de Machala, dirigido a Instituciones Educativas. Ecuador. 2016. FAO. Land-Water Linkages in Rural Watersheds Electronic Workshop, 18 de septiembre-27 de octubre de 2000. Roma: Land and Water Bulletin No. 9. 2002. FAO. Los Bosque y el agua: Estudio temático elaborado en el ámbito de la evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Roma. 2009. FERNÁNDEZ, María del Rocío y FALLAS, Yesenia. Educación Ambiental: Cómo elaborar un programa de actividades ambientales para el centro educativo. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago. 2007. IBAÑEZ, Gabriela. Elaboración de un plan de manejo ambiental para la conservación de la sub cuenca del río San Pablo en el cantón La Maná, provincia de Cotopax. Latacunga – Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi. 2012. IBERICO, Milagro. Diseño e implementación de un programa de educación ambiental no formal para el manejo adecuado de agua, excretas y residuos sólidos; evaluando el nivel de CAP del centro poblado de Pongo Isla del departamento San Martín. Perú. 2018. LOAIZA, Elizabeth. Diagnóstico de contaminación de agua en la quebrada Camaronera, Parque Nacional Manuel Antonio, Área de Conservación Pacífico Central, MINAET, Costa Rica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 2009. LOAYZA, Urcina. Programa de educación ambiental y aprendizaje del área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes del cuarto grado de secundaria de los planteles de aplicación Guamán Poma de Ayala Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga. Ayacucho: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2015. LÓPEZ, Cintya. Fortalecimiento de potencialidades ambientales mediante la aplicación de educación ambiental no formal para la conservación del barranco Alonso Alvarado cuadra 15, Moyobamba. Moyobamba. Perú: Tesis pre grado. Facultad de Ecología. Universidad Nacional de San Martín. 2013. MAMANI, Anely y MAMANI, Deysy. Evaluación de la eficacia del plan de manejo de residuos sólidos en el incremento de conocimientos, actitudes y prácticas ambientales en la institución educativa secundaria agropecuario José Antonio Encinas del centro poblado de Progreso - Región Puno, 2018. Juliaca. 2018. MAMANI, Fiorela. Actitudes ambientalistas en los estudiantes del 4to grado de la Institución Educativa Secundaria Comercial N° 45 Emilio Romero Padilla Puno. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. 2017. MELGAR, Ruth y PERALTA, Frescia. La conciencia Ambiental y su Relación con la conservación de áreas verdes por los estudiantes del 4° de secumdaria de la Institución Educativa Josefa Carrillo y Albornoz Chosica. Lima: Universidad Nacional de Educación. 2013. MIHELCIC, James y ZIMMERMAN, Julie. Ingeniería Ambiental. Mexico: Alfaomega, Ed. 2011. MIRANDA, Luisa. Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Colombia: Revista Lasallista De Investigación. 2013. MINEDU. Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. 2016. MINEDU. Manejo de Residuos Sólidos. Lima: Ministerio de Educación, Ed. 2017. MINISTERIO DE VIVIENDA, C. Y S. Reglamento nacional de edificaciones. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. 2006. MONTOYA, José. Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución La Salle. Valencia: Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universitat de Valencia. 2010. O’LOUGHLIN, Emmett y SADANANDAN, E.K. Plantations, farm forestry and water: a discussion paper. Water and Salinity Issues in Agroforestry No. 8. Canberra, Rural Industries Research and Development Organization. 2001. OEFA. Fiscalización ambiental en aguas residuales. Lima: Biblioteca Nacional Del Perú N° 2014-05991, 42. 2014. OSEDA, Dulio. Programa experimental “vida” del desarrollo de actitudes y su influencia en la sostenibilidad ambiental en estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo 2011. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2013. PARRA, Hector. Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la Institución Educativa La Fuente de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda. Bogotá. Colombia: Tesis pos grado. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 2013. QUINCHO, Raúl. Práctica de hábitos ecológicos para la conservación del medio ambiente en estudiantes de la Universidad para el desarrollo Andino - Lircay - Angares. Huancavelica: Universidad Para el desarrollo Andino. 2015. QUISPE, Doris. La actitud hacia la conservación del medio ambiente, de los estudiantes del Colegio Nacional de Aplicación de la Universidad Nacional Hermilio Vladizán, Huánuco - 2015. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio. 2017. RASCHID-SALLY, Liqa y JAYAKODY, Priyantha. Impulsos y características de la agricultura de aguas residuales en los países en desarrollo: resultados de una evaluación global, Colombo, Sri Lanka. Colombo: IWMI Research Report 127, Instituto Internacional de Gestión del Agua. 2008. REYMUNDO, Rafael y ZUÑIGA, Rubén. Actitud ecológica hacia la conservación del medio ambiente en los niños (as) de la Institución Educativa N° 36301 de Tinquerccasa – Paucará 2014. Huancavelica. 2016. SEMARNAT. Guía programas de Educación Ambiental No Formal. México. 2009. SANGAMA, Eneida y MERINO, Eva. Educación en eco eficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017. Perú: Tesis pre grado. Facultad de Ecología. Universidad Nacional de San Martín. 2018. TRUJILLO, Greyssi y GUERRERO, Ana. Caracterización físico-química y bacteriológica del agua marina en la zona litoral costera de Huanchaco y Huanchaquito , Trujillo , Perú. Trujillo: Revista Científica de La Facultad de Ciencias Biológicas. 2015. TERRAZA, Horacio. Manejo de Residuos Sólidos. Lineamientos para un servicio integral, sustentable e inclusivo. Banco Inter-Americano de Desarrollo. New York: Departamento de infraestructura y Medio Ambiente. 2009. TOVAR, Edgar. Incidencia de la educación ambiental en el cambio de prácticas culturales orientadas al cuidado y preservación del recurso hídrico. Caso: Empresa de acueducto y secretaria de ambiente de Bogotá. Colombia. 2016. UNESCO. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017.Aguas Residuales.El recurso desaprovechado. 2017. VACIO, Carmen. Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de La Paz, Baja California Sur: Implicancias y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. La Paz. 2017. VELÁSQUEZ, Yenni. La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el Municipio el Tambo-Cauca. Colombia: Universidad de Manizales. 2017. WOOD, Davis y WALTON, Diane. Cómo planificar un programa de educación ambiental. (Cuadernosde la FAO). Washington D. C., USA. (1987). YACHAS, Leonidas. Actitudes proambientales y su relación con las conductas ambientales en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Misioneros Monfortianos de Chaclacayo. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2017. YARLEQUÉ, Luis. Actitudes hacia la conservación ambiental de educación secundaria. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2004. ZEBALLOS, Mauricio. Impacto de un proyecto de educacion ambiental en estudiantes de un colegio en un zona marginal de Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 2006
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3771
identifier_str_mv AGUILAR, Margarita y SALAS, Héctor. La basura: Manual para el reciclamiento urbano. Mexico : S.A de C. Trillas, Ed., 1997. ALARCON, Ana. Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del instituto agropecuario El Milagro - San Juan - Maynas – 2016. Iquitos. 2017. ALVINO, Beatriz y TUCTO, Elva. Impacto del programa ambiental “Ambiente limpio” para desarrollar la capacidad de la conservación del medio ambiente en los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la I.E N° 32320 Andahuayla, Obas 2015. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2005. ANSORENA, Javier. El compost de biorresiduos. Madrid-España: Mundi-prensa, Ed., 2016. ARELLANO, Javier, y GUZMÁN, Jaime. Ingeniería Ambiental. Mexico: S. . de C. V. Alfaomega grupo editor, Ed., 2011. AROCUTIPA, Juan. “Evaluación y propuesta técnica de una planta de tratamiento de aguas residuales en Massiapo del distrito de Alto Inambari-Sandia”. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. 2013. ARTEAGA, Carlos y GONZÁLEZ, Monserrat. Diagnóstico en Desarrollo comunitario. México: UNAM. 2001. AVENDAÑO, William. La Educacion Ambiental (EA) como herramienta de la Responsabilidad Social (RS). Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. 2012 BEJARANAO, Johanna y ESCOBAR, Erika. Estrategias de educación ambiental para potencializar valores en niños y niñas del ciclo 1 de formacion en el jardín botánico de Bogotá Jose Celestino Mutis. Bogotá, Colombia : Tesis grado. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Libre de Comobia.. 2010. CACHAY, Cristina., y PUYO, Angie. Actitud de conservación ambiental en niños de 5 años, Institución Educativa Inicial N° 176 Victoria Barcia Bonifatti, distrito de Iquitos - 2014. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 2015. CALDERÓN, René y otros. Educación ambiental: aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sotenible (Vol. I). Huánuco: Biblioteca Nacional del Perú. 2011. CASAS, José y otros. Educación medioambiental. España: Club Universitario. Editorial San Vicente (Alicante). 2007. CASTRO, Reymunda y SULLCA, Zayda. Comportamiento Pro Ambiental de los Padres de familia y las Actitudes Ambientales de los niños - niñas de 5 años de la I.E.I N° 568 Pucarumi. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica. 2015. CHALCO, Lourdes. Actitudes hacia la conservación ambiental en alumnos de secundaria de una Institución Educativa de Ventanilla. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. 2012. CHAMPI, Vilma. Las actitudes hacia la conservación del ambiente y su relación con el comportamiento ambiental de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Ciencias del Cusco - 2016. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. 2016. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Guía Práctica para la construcción de muestras. Chile. 2012 CORRALES, Anita. Fortalecimiento de potencialidades ambientales mediante la aplicación de educación ambiental no formal para la conservación de la microcuenca Huamachuco En Marona, 2012. Moyobamba. 2016. CUETO, Ana. La educación ambiental y el desarrollo sostenible en los estudiantes del 3er año de educación secundaria en las Instituciones Educativas del distrito de Santa Anita - 2013. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. (2017). CUSTODIO, Maria., y PANTOJA, Rafael. Impactos antropogénicos en la calidad del agua del río Cunas. Apuntes de Ciencia Y Sociedad.. 2012. DAVIS, Mackenzie y MASTEN, Susan. Ingeniería y ciencias ambientales. México: S. A. de C. V. McGRAW-HILL/Interamericana Editores, Ed. 2004. DEL ÁGUILA, Mercy. Aplicación de estrategias de educación ambiental para la conservación del barranco San Francisco de la ciudad de Moyobamba. Moyobamba. Perú: Tesis pre grado. Facultad de Ecología. Universidad Nacional de San Martín. 2013. DÍAZ, Wendy, y PAZ, Luisin. Programa Educativo “ECOVIDA”, para mejorar la educación ambiental en los alumnos de cuarto grado de Educación Primaria de la I.E.P.E Gran Unidad Escolar “José Faustino Sánchez Carrión”, de la ciudad de Trujillo, 2014. Trujillo: Universidad Nacinal de Trujillo. 2016. ESPEJEL, Adelina, CASTILLO, Isabel. y MARTÍNEZ DE LA FUENTE, Héctor. Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), 2011. ESPINOZA, Mónica. Diseño e implementación de un programa de capacitación continua en educación ambiental por parte del gobierno autónomo descentralizado Municipal de Machala, dirigido a Instituciones Educativas. Ecuador. 2016. FAO. Land-Water Linkages in Rural Watersheds Electronic Workshop, 18 de septiembre-27 de octubre de 2000. Roma: Land and Water Bulletin No. 9. 2002. FAO. Los Bosque y el agua: Estudio temático elaborado en el ámbito de la evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Roma. 2009. FERNÁNDEZ, María del Rocío y FALLAS, Yesenia. Educación Ambiental: Cómo elaborar un programa de actividades ambientales para el centro educativo. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago. 2007. IBAÑEZ, Gabriela. Elaboración de un plan de manejo ambiental para la conservación de la sub cuenca del río San Pablo en el cantón La Maná, provincia de Cotopax. Latacunga – Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi. 2012. IBERICO, Milagro. Diseño e implementación de un programa de educación ambiental no formal para el manejo adecuado de agua, excretas y residuos sólidos; evaluando el nivel de CAP del centro poblado de Pongo Isla del departamento San Martín. Perú. 2018. LOAIZA, Elizabeth. Diagnóstico de contaminación de agua en la quebrada Camaronera, Parque Nacional Manuel Antonio, Área de Conservación Pacífico Central, MINAET, Costa Rica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 2009. LOAYZA, Urcina. Programa de educación ambiental y aprendizaje del área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes del cuarto grado de secundaria de los planteles de aplicación Guamán Poma de Ayala Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga. Ayacucho: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2015. LÓPEZ, Cintya. Fortalecimiento de potencialidades ambientales mediante la aplicación de educación ambiental no formal para la conservación del barranco Alonso Alvarado cuadra 15, Moyobamba. Moyobamba. Perú: Tesis pre grado. Facultad de Ecología. Universidad Nacional de San Martín. 2013. MAMANI, Anely y MAMANI, Deysy. Evaluación de la eficacia del plan de manejo de residuos sólidos en el incremento de conocimientos, actitudes y prácticas ambientales en la institución educativa secundaria agropecuario José Antonio Encinas del centro poblado de Progreso - Región Puno, 2018. Juliaca. 2018. MAMANI, Fiorela. Actitudes ambientalistas en los estudiantes del 4to grado de la Institución Educativa Secundaria Comercial N° 45 Emilio Romero Padilla Puno. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. 2017. MELGAR, Ruth y PERALTA, Frescia. La conciencia Ambiental y su Relación con la conservación de áreas verdes por los estudiantes del 4° de secumdaria de la Institución Educativa Josefa Carrillo y Albornoz Chosica. Lima: Universidad Nacional de Educación. 2013. MIHELCIC, James y ZIMMERMAN, Julie. Ingeniería Ambiental. Mexico: Alfaomega, Ed. 2011. MIRANDA, Luisa. Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Colombia: Revista Lasallista De Investigación. 2013. MINEDU. Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. 2016. MINEDU. Manejo de Residuos Sólidos. Lima: Ministerio de Educación, Ed. 2017. MINISTERIO DE VIVIENDA, C. Y S. Reglamento nacional de edificaciones. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. 2006. MONTOYA, José. Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución La Salle. Valencia: Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universitat de Valencia. 2010. O’LOUGHLIN, Emmett y SADANANDAN, E.K. Plantations, farm forestry and water: a discussion paper. Water and Salinity Issues in Agroforestry No. 8. Canberra, Rural Industries Research and Development Organization. 2001. OEFA. Fiscalización ambiental en aguas residuales. Lima: Biblioteca Nacional Del Perú N° 2014-05991, 42. 2014. OSEDA, Dulio. Programa experimental “vida” del desarrollo de actitudes y su influencia en la sostenibilidad ambiental en estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo 2011. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2013. PARRA, Hector. Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la Institución Educativa La Fuente de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda. Bogotá. Colombia: Tesis pos grado. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 2013. QUINCHO, Raúl. Práctica de hábitos ecológicos para la conservación del medio ambiente en estudiantes de la Universidad para el desarrollo Andino - Lircay - Angares. Huancavelica: Universidad Para el desarrollo Andino. 2015. QUISPE, Doris. La actitud hacia la conservación del medio ambiente, de los estudiantes del Colegio Nacional de Aplicación de la Universidad Nacional Hermilio Vladizán, Huánuco - 2015. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio. 2017. RASCHID-SALLY, Liqa y JAYAKODY, Priyantha. Impulsos y características de la agricultura de aguas residuales en los países en desarrollo: resultados de una evaluación global, Colombo, Sri Lanka. Colombo: IWMI Research Report 127, Instituto Internacional de Gestión del Agua. 2008. REYMUNDO, Rafael y ZUÑIGA, Rubén. Actitud ecológica hacia la conservación del medio ambiente en los niños (as) de la Institución Educativa N° 36301 de Tinquerccasa – Paucará 2014. Huancavelica. 2016. SEMARNAT. Guía programas de Educación Ambiental No Formal. México. 2009. SANGAMA, Eneida y MERINO, Eva. Educación en eco eficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017. Perú: Tesis pre grado. Facultad de Ecología. Universidad Nacional de San Martín. 2018. TRUJILLO, Greyssi y GUERRERO, Ana. Caracterización físico-química y bacteriológica del agua marina en la zona litoral costera de Huanchaco y Huanchaquito , Trujillo , Perú. Trujillo: Revista Científica de La Facultad de Ciencias Biológicas. 2015. TERRAZA, Horacio. Manejo de Residuos Sólidos. Lineamientos para un servicio integral, sustentable e inclusivo. Banco Inter-Americano de Desarrollo. New York: Departamento de infraestructura y Medio Ambiente. 2009. TOVAR, Edgar. Incidencia de la educación ambiental en el cambio de prácticas culturales orientadas al cuidado y preservación del recurso hídrico. Caso: Empresa de acueducto y secretaria de ambiente de Bogotá. Colombia. 2016. UNESCO. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017.Aguas Residuales.El recurso desaprovechado. 2017. VACIO, Carmen. Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de La Paz, Baja California Sur: Implicancias y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. La Paz. 2017. VELÁSQUEZ, Yenni. La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el Municipio el Tambo-Cauca. Colombia: Universidad de Manizales. 2017. WOOD, Davis y WALTON, Diane. Cómo planificar un programa de educación ambiental. (Cuadernosde la FAO). Washington D. C., USA. (1987). YACHAS, Leonidas. Actitudes proambientales y su relación con las conductas ambientales en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Misioneros Monfortianos de Chaclacayo. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2017. YARLEQUÉ, Luis. Actitudes hacia la conservación ambiental de educación secundaria. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2004. ZEBALLOS, Mauricio. Impacto de un proyecto de educacion ambiental en estudiantes de un colegio en un zona marginal de Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 2006
url http://hdl.handle.net/11458/3771
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3771/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Kather%c3%adn%20Del%20Pilar%20Tuesta%20Romero.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3771/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Kather%c3%adn%20Del%20Pilar%20Tuesta%20Romero.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3771/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3771/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Kather%c3%adn%20Del%20Pilar%20Tuesta%20Romero.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 34eecd88cff2c8d1f9ac18e7fb1426df
f942ba1c56ebf211400f1cf572a0c06c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
6bcc8659915312c5d7f64363643e2619
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962180026171392
spelling Centurión Tapia, FabiánTuesta Romero, Katherín Del Pilar2020-10-25T15:42:59Z2020-10-25T15:42:59Z2020AGUILAR, Margarita y SALAS, Héctor. La basura: Manual para el reciclamiento urbano. Mexico : S.A de C. Trillas, Ed., 1997. ALARCON, Ana. Actitudes hacia la conservación ambiental en estudiantes del instituto agropecuario El Milagro - San Juan - Maynas – 2016. Iquitos. 2017. ALVINO, Beatriz y TUCTO, Elva. Impacto del programa ambiental “Ambiente limpio” para desarrollar la capacidad de la conservación del medio ambiente en los estudiantes del quinto grado de Educación Primaria de la I.E N° 32320 Andahuayla, Obas 2015. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio Valdizán, 2005. ANSORENA, Javier. El compost de biorresiduos. Madrid-España: Mundi-prensa, Ed., 2016. ARELLANO, Javier, y GUZMÁN, Jaime. Ingeniería Ambiental. Mexico: S. . de C. V. Alfaomega grupo editor, Ed., 2011. AROCUTIPA, Juan. “Evaluación y propuesta técnica de una planta de tratamiento de aguas residuales en Massiapo del distrito de Alto Inambari-Sandia”. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. 2013. ARTEAGA, Carlos y GONZÁLEZ, Monserrat. Diagnóstico en Desarrollo comunitario. México: UNAM. 2001. AVENDAÑO, William. La Educacion Ambiental (EA) como herramienta de la Responsabilidad Social (RS). Revista Luna Azul. Universidad de Caldas. 2012 BEJARANAO, Johanna y ESCOBAR, Erika. Estrategias de educación ambiental para potencializar valores en niños y niñas del ciclo 1 de formacion en el jardín botánico de Bogotá Jose Celestino Mutis. Bogotá, Colombia : Tesis grado. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad Libre de Comobia.. 2010. CACHAY, Cristina., y PUYO, Angie. Actitud de conservación ambiental en niños de 5 años, Institución Educativa Inicial N° 176 Victoria Barcia Bonifatti, distrito de Iquitos - 2014. Iquitos: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 2015. CALDERÓN, René y otros. Educación ambiental: aplicando el enfoque ambiental hacia una educación para el desarrollo sotenible (Vol. I). Huánuco: Biblioteca Nacional del Perú. 2011. CASAS, José y otros. Educación medioambiental. España: Club Universitario. Editorial San Vicente (Alicante). 2007. CASTRO, Reymunda y SULLCA, Zayda. Comportamiento Pro Ambiental de los Padres de familia y las Actitudes Ambientales de los niños - niñas de 5 años de la I.E.I N° 568 Pucarumi. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica. 2015. CHALCO, Lourdes. Actitudes hacia la conservación ambiental en alumnos de secundaria de una Institución Educativa de Ventanilla. Lima: Universidad San Ignacio de Loyola. 2012. CHAMPI, Vilma. Las actitudes hacia la conservación del ambiente y su relación con el comportamiento ambiental de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Ciencias del Cusco - 2016. Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín. 2016. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. Guía Práctica para la construcción de muestras. Chile. 2012 CORRALES, Anita. Fortalecimiento de potencialidades ambientales mediante la aplicación de educación ambiental no formal para la conservación de la microcuenca Huamachuco En Marona, 2012. Moyobamba. 2016. CUETO, Ana. La educación ambiental y el desarrollo sostenible en los estudiantes del 3er año de educación secundaria en las Instituciones Educativas del distrito de Santa Anita - 2013. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. (2017). CUSTODIO, Maria., y PANTOJA, Rafael. Impactos antropogénicos en la calidad del agua del río Cunas. Apuntes de Ciencia Y Sociedad.. 2012. DAVIS, Mackenzie y MASTEN, Susan. Ingeniería y ciencias ambientales. México: S. A. de C. V. McGRAW-HILL/Interamericana Editores, Ed. 2004. DEL ÁGUILA, Mercy. Aplicación de estrategias de educación ambiental para la conservación del barranco San Francisco de la ciudad de Moyobamba. Moyobamba. Perú: Tesis pre grado. Facultad de Ecología. Universidad Nacional de San Martín. 2013. DÍAZ, Wendy, y PAZ, Luisin. Programa Educativo “ECOVIDA”, para mejorar la educación ambiental en los alumnos de cuarto grado de Educación Primaria de la I.E.P.E Gran Unidad Escolar “José Faustino Sánchez Carrión”, de la ciudad de Trujillo, 2014. Trujillo: Universidad Nacinal de Trujillo. 2016. ESPEJEL, Adelina, CASTILLO, Isabel. y MARTÍNEZ DE LA FUENTE, Héctor. Modelo de educación ambiental para el nivel medio superior, en la región Puebla-Tlaxcala, México: un enfoque por competencias. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX), 2011. ESPINOZA, Mónica. Diseño e implementación de un programa de capacitación continua en educación ambiental por parte del gobierno autónomo descentralizado Municipal de Machala, dirigido a Instituciones Educativas. Ecuador. 2016. FAO. Land-Water Linkages in Rural Watersheds Electronic Workshop, 18 de septiembre-27 de octubre de 2000. Roma: Land and Water Bulletin No. 9. 2002. FAO. Los Bosque y el agua: Estudio temático elaborado en el ámbito de la evaluación de los recursos forestales mundiales 2005. Roma. 2009. FERNÁNDEZ, María del Rocío y FALLAS, Yesenia. Educación Ambiental: Cómo elaborar un programa de actividades ambientales para el centro educativo. Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Cartago. 2007. IBAÑEZ, Gabriela. Elaboración de un plan de manejo ambiental para la conservación de la sub cuenca del río San Pablo en el cantón La Maná, provincia de Cotopax. Latacunga – Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi. 2012. IBERICO, Milagro. Diseño e implementación de un programa de educación ambiental no formal para el manejo adecuado de agua, excretas y residuos sólidos; evaluando el nivel de CAP del centro poblado de Pongo Isla del departamento San Martín. Perú. 2018. LOAIZA, Elizabeth. Diagnóstico de contaminación de agua en la quebrada Camaronera, Parque Nacional Manuel Antonio, Área de Conservación Pacífico Central, MINAET, Costa Rica. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 2009. LOAYZA, Urcina. Programa de educación ambiental y aprendizaje del área de ciencia, tecnología y ambiente en estudiantes del cuarto grado de secundaria de los planteles de aplicación Guamán Poma de Ayala Universidad Nacional San Cristobal de Huamanga. Ayacucho: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2015. LÓPEZ, Cintya. Fortalecimiento de potencialidades ambientales mediante la aplicación de educación ambiental no formal para la conservación del barranco Alonso Alvarado cuadra 15, Moyobamba. Moyobamba. Perú: Tesis pre grado. Facultad de Ecología. Universidad Nacional de San Martín. 2013. MAMANI, Anely y MAMANI, Deysy. Evaluación de la eficacia del plan de manejo de residuos sólidos en el incremento de conocimientos, actitudes y prácticas ambientales en la institución educativa secundaria agropecuario José Antonio Encinas del centro poblado de Progreso - Región Puno, 2018. Juliaca. 2018. MAMANI, Fiorela. Actitudes ambientalistas en los estudiantes del 4to grado de la Institución Educativa Secundaria Comercial N° 45 Emilio Romero Padilla Puno. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. 2017. MELGAR, Ruth y PERALTA, Frescia. La conciencia Ambiental y su Relación con la conservación de áreas verdes por los estudiantes del 4° de secumdaria de la Institución Educativa Josefa Carrillo y Albornoz Chosica. Lima: Universidad Nacional de Educación. 2013. MIHELCIC, James y ZIMMERMAN, Julie. Ingeniería Ambiental. Mexico: Alfaomega, Ed. 2011. MIRANDA, Luisa. Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Colombia: Revista Lasallista De Investigación. 2013. MINEDU. Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. 2016. MINEDU. Manejo de Residuos Sólidos. Lima: Ministerio de Educación, Ed. 2017. MINISTERIO DE VIVIENDA, C. Y S. Reglamento nacional de edificaciones. Lima: Biblioteca Nacional del Perú. 2006. MONTOYA, José. Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de los colegios de la Institución La Salle. Valencia: Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universitat de Valencia. 2010. O’LOUGHLIN, Emmett y SADANANDAN, E.K. Plantations, farm forestry and water: a discussion paper. Water and Salinity Issues in Agroforestry No. 8. Canberra, Rural Industries Research and Development Organization. 2001. OEFA. Fiscalización ambiental en aguas residuales. Lima: Biblioteca Nacional Del Perú N° 2014-05991, 42. 2014. OSEDA, Dulio. Programa experimental “vida” del desarrollo de actitudes y su influencia en la sostenibilidad ambiental en estudiantes de la Universidad Privada de Huancayo 2011. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2013. PARRA, Hector. Generando conciencia ambiental en niños y jóvenes de la Institución Educativa La Fuente de Tocancipa para rescatar y preservar el ambiente que nos queda. Bogotá. Colombia: Tesis pos grado. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 2013. QUINCHO, Raúl. Práctica de hábitos ecológicos para la conservación del medio ambiente en estudiantes de la Universidad para el desarrollo Andino - Lircay - Angares. Huancavelica: Universidad Para el desarrollo Andino. 2015. QUISPE, Doris. La actitud hacia la conservación del medio ambiente, de los estudiantes del Colegio Nacional de Aplicación de la Universidad Nacional Hermilio Vladizán, Huánuco - 2015. Huánuco: Universidad Nacional Hermilio. 2017. RASCHID-SALLY, Liqa y JAYAKODY, Priyantha. Impulsos y características de la agricultura de aguas residuales en los países en desarrollo: resultados de una evaluación global, Colombo, Sri Lanka. Colombo: IWMI Research Report 127, Instituto Internacional de Gestión del Agua. 2008. REYMUNDO, Rafael y ZUÑIGA, Rubén. Actitud ecológica hacia la conservación del medio ambiente en los niños (as) de la Institución Educativa N° 36301 de Tinquerccasa – Paucará 2014. Huancavelica. 2016. SEMARNAT. Guía programas de Educación Ambiental No Formal. México. 2009. SANGAMA, Eneida y MERINO, Eva. Educación en eco eficiencia para mejorar las actitudes en el manejo de residuos sólidos y ahorro del agua en la comunidad nativa kechwa Wayku – Lamas, 2017. Perú: Tesis pre grado. Facultad de Ecología. Universidad Nacional de San Martín. 2018. TRUJILLO, Greyssi y GUERRERO, Ana. Caracterización físico-química y bacteriológica del agua marina en la zona litoral costera de Huanchaco y Huanchaquito , Trujillo , Perú. Trujillo: Revista Científica de La Facultad de Ciencias Biológicas. 2015. TERRAZA, Horacio. Manejo de Residuos Sólidos. Lineamientos para un servicio integral, sustentable e inclusivo. Banco Inter-Americano de Desarrollo. New York: Departamento de infraestructura y Medio Ambiente. 2009. TOVAR, Edgar. Incidencia de la educación ambiental en el cambio de prácticas culturales orientadas al cuidado y preservación del recurso hídrico. Caso: Empresa de acueducto y secretaria de ambiente de Bogotá. Colombia. 2016. UNESCO. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos 2017.Aguas Residuales.El recurso desaprovechado. 2017. VACIO, Carmen. Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de La Paz, Baja California Sur: Implicancias y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. La Paz. 2017. VELÁSQUEZ, Yenni. La educación ambiental, una reflexión en torno a la relación entre comunidad educativa y medio ambiente, desde los imaginarios colectivos y espacios de la Institución Educativa Playa Rica, en el Municipio el Tambo-Cauca. Colombia: Universidad de Manizales. 2017. WOOD, Davis y WALTON, Diane. Cómo planificar un programa de educación ambiental. (Cuadernosde la FAO). Washington D. C., USA. (1987). YACHAS, Leonidas. Actitudes proambientales y su relación con las conductas ambientales en los estudiantes del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Misioneros Monfortianos de Chaclacayo. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. 2017. YARLEQUÉ, Luis. Actitudes hacia la conservación ambiental de educación secundaria. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2004. ZEBALLOS, Mauricio. Impacto de un proyecto de educacion ambiental en estudiantes de un colegio en un zona marginal de Lima. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. 2006http://hdl.handle.net/11458/3771El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en el sector los Algarrobos de la ciudad de Moyobamba. El objetivo general es: Fortalecer las actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu de los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del sector los Algarrobos, a través de la aplicación de estrategias ambientales. Para ello, inicialmente se identificó el nivel actitudinal de la muestra del estudio, respecto a la conservación de la quebrada, y por estrategia ambiental; posteriormente se ejecutó el plan de implementación de estrategias ambientales, teniendo como ejes estratégicos al manejo adecuado de residuos sólidos, manejo adecuado de aguas servidas y gestión del riesgo de desastres, para ello se desarrollaron diferentes actividades a fin de contribuir en la sensibilización y mejora de las actitudes para conservar la quebrada. Finalmente se realizó una evaluación final del efecto del plan en el nivel actitudinal de los padres de familia. Se tuvo como principal resultado que el desarrollo del plan de implementación de estrategias ambientales mejora significativamente las actitudes, dado que Existe una diferencia estadística altamente significativa entre los valores de los puntajes antes de la aplicación del plan de implementación de estrategias ambientales y los puntajes después de la implementación de estrategias ambientales con una significancia de la prueba menor a 0.01. Por otra parte, se debe mencionar que las actividades programadas dentro del plan se ejecutaron al 100% y probablemente sea una de las razones del efecto positivo en las actitudes de los padres de familia frente a la conservación de la quebrada Rumiyacu.The research was carried out in los Algarrobos sector of the city of Moyobamba. The general objective is: To strengthen the attitudes of conservation towards the Rumiyacu stream among the members of the APAFA of the I.E. 00968 in the sector los Algarrobos, through the application of environmental strategies. Initially, the attitudinal level of the study sample was identified, with respect to the conservation of the stream, and by environmental strategy; later, the implementation plan of environmental strategies was executed, having as strategic axes the adequate management of solid waste, adequate management of sewage and disaster risk management. For this purpose, different activities were developed in order to contribute to the awareness and improvement of attitudes to conserve the stream. Finally, a final evaluation of the effect of the plan on the attitude of parents was conducted. The main result was that the development of the environmental strategy implementation plan significantly improves attitudes, since there is a highly significant statistical difference between the values of the scores before the application of the environmental strategy implementation plan and the scores after the implementation of environmental strategies with a significance of the test lower than 0.01. On the other hand, it should be mentioned that the activities programmed within the plan were executed at 100% and this is probably one of the reasons for the positive effect on parents' attitudes towards the conservation of Rumiyacu stream.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMactitud, estrategia, conservación, educación ambiental, quebrada Rumiyacu.attitude, strategy, conservation, environmental education, Rumiyacu stream.Aplicación de estrategias ambientales para fortalecer actitudes de conservación de la quebrada Rumiyacu en los miembros de la APAFA de la I.E. 00968 del Sector Los Algarrobos - Moyobamba, 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Katherín Del Pilar Tuesta Romero.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Katherín Del Pilar Tuesta Romero.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1277http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3771/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Kather%c3%adn%20Del%20Pilar%20Tuesta%20Romero.pdf.jpg34eecd88cff2c8d1f9ac18e7fb1426dfMD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Katherín Del Pilar Tuesta Romero.pdfING. AMBIENTAL - Katherín Del Pilar Tuesta Romero.pdfactitud, estrategia, conservación, educación ambiental, quebrada Rumiyacu.application/pdf2122800http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3771/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Kather%c3%adn%20Del%20Pilar%20Tuesta%20Romero.pdff942ba1c56ebf211400f1cf572a0c06cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3771/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Katherín Del Pilar Tuesta Romero.pdf.txtING. AMBIENTAL - Katherín Del Pilar Tuesta Romero.pdf.txtExtracted texttext/plain164155http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3771/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Kather%c3%adn%20Del%20Pilar%20Tuesta%20Romero.pdf.txt6bcc8659915312c5d7f64363643e2619MD5311458/3771oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/37712021-12-19 03:04:19.529Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).